Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jorge Garzon
<< 1 10 15 16 17 18 19
Críticas 95
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de julio de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llegado con siete meses de retraso a nuestras pantallas, pero la disribución internacional hacia países en crisis es lo que tiene.

Para todos aquellos que hayan aguantado sin mirar las páginas de críticas de E.E.U.U. la película llega a España dispuesta a comerse la taquilla con sus trucos de artificieros del arte.

Dirigida de forma correcta por Louis Leterrier, aquél director que nos trajo la infumable "Furia De Titanes (2010)", y que en esta ocasión se reinventa de una curiosa forma de dirigir, mucho movimiento de cámara para hacer partícipe al espectador de la rapidéz y fuidéz de muchas de las escenas. Sin llegar a ser una obra maestra, el guión de "Ahora Me Ves" cumple las espectativas que el espectador tenía al ver el emocionante trailer y por consiguiente, el guión es bueno, atrapándo al espectador desde los comienzos del film.

Si bien es cierto que una presentación inicial de los personajes ayuda en gran parte a su seguimiento durante el transcurso de la historia, "Ahora Me Ves" se queda en eso, en una presentación de los "cuatro jinetes" que tantos dolores de cabeza provocan en el FBI. Su transcurso posterior en la historia se limita a los impresionantes e ingeniosos trucos y a un par de escenas algo más calmadas. Un tremendo error por lo tanto el dejar fuera de la historia las propias vivencias o sensaciones de cada uno de los cuatro magos, algo que le resta enteros al film al no explicar, por ejemplo, el por qué de sus inicios en el ilusionismo.

Dejando a un lado ese vacío inicial del guión, las actuaciones que se nos ofrecen en la cinta son más que correctas por parte de la mayoría del reparto. Jesse Eisenberg comparte protagonismo con Woody Harrelson como ya hicieran en "Bienvenidos A Zombieland (2009)" y ambos están más que correctos en sus respectivos papeles, aunque se echa en falta un poco más de vigorosidad por parte del primero dado su alto nivel de interpretación. Junto a ellos están un más que correcto Dave Franco y una Isla Fisher que más que aportar un gran trabajo a la película, aporta unas curvas de infarto, para quedarse, un poco anonadado la verdad.

Pero si hemos de destacar a un protagonista por encima del resto ese es Mark Ruffalo, que con su trabajo de agente del orden persiguiendo a los magos nos ofrece un trabajo soberbio, aunque entorpecido en ocasiones por una Mélanie Laurent que poco o nada tiene que aportar al conjunto de la historia.

Tanto Morgan Freeman como Michael Caine están correctos en sus respectivos papeles, aunque después de verles en la trilogía de "El Caballero Oscuro", nos quedamos con ganas de más.

"Ahora Me Ves" es un producto hollywodiense de esos que faltan. Si bien es cierto que recurre a algunos tópicos del género y que el guión no ha sido completamente pulido, sus apartados técnicos hacen olvidar de alguna manera esos tropiezos, ya que cuenta con unos efectos visuales dignos de admirar además de una fotografía muy interesante.

La música retumba durante gran parte de la proyección, aunque el sonido a veces se disipe inesperadamente y cambie de tono, aunque, probablemente esto último, haya sido un fallo del cine de exhibición.

7/10 para "Now You See Me", una cinta muy esperada por los amantes del thriller, entre los que me incluyo, y que no ha decepcionado. Entretenida, con buenas actuaciones, unos efectos impresionantes y una sensación final de entretenimiento que parece pedir a gritos un segundo visionado, lástima que en los tiempos que corren, no estén los bolsillos para tales gastos. Mejor esperar.

Lo Mejor: Los giros argumentales y la espectacularidad de los trucos.

Lo Peor: Algunas preguntas sin resolver y un cuadro protagonista que se queda pronto en un mero ratón al que perseguir.
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parecía que el Hollywood de la actualidad sólo se dedicaba a hacer reboots o secuelas mal planificadas. Gente sin apenas idas se ponía a los mandos de gigantescas franquicias y las dejaba destrozadas. Los guiones de las superproducciones no siempre eran buenos, y muchas veces pecaban de insulsos, aburridos y extremadamente predecibles. Halla por 1966 nacía un hombre que llegaría a convertirse en un director de cine de renombre, alguién que por el mero hecho de saber que había dirigido una película, era suficiente razón para verla.
A partir de 2004, dicho director comenzó a destacar en la crítica mundial por su trabajo en la serie "Lost (Perdidos)", en la que también trabajó como guionista, productor y creador.
En 2006 se desligó de la televisión para dirigir una más que entretenida tercera parte de "Misión Imposible", pero el verdadero éxito le llegaría poco después, en 2009, con su trabajo en el reinicio de la franquicia de "Star Trek". Las críticas fueron tremendamente positivas y elogiaron el estilo de dirigir del susodicho.
En 2011, "Super 8", dónde trabajó como creador, guionista y director, le supuso su salto definitivo al estrellato, destapando a uno de los directores más prometedores de Hollywood, y dejando claro que era alguién a quien no había que perder de vista.
Ahora, en 2013, el gran J.J. Abrams nos trae su último trabajo en la saga de Star Trek antes de involucrase completamente en el esperadísimo "Star Wars: Episodio VII (2015)". Una película planificada milimétricamente para ser aclamada por los trekkies y que, sin embargo, haga emocionarse al resto del mundo. "Star Trek: En La Oscuridad" es acción, drama, ciencia-ficción, comedia, persecucciones, explosiones, saltos, caidas, disparos y mucha, muchísma picaresca.
Conseguir superar a la de 2009 era un duro trabajo, pero Abrams lo ha logrado. Desde luego no hay mejor director para lo nuevo de Star Wars, Abrams es todo lo que una película necesita para hacerse grande. Su control sobre los actores y sus ganas de diversión en los videos de rodaje lo hacen poseedor de un espíritu que pocos o muy pocos directores tienen en el cine actual. Las ganas de divertirse haciendo un excelente trabajo, y las ganas de divertir a los que al fin y al cabo van a ver la película, el gran público, que en esta ocasión saldrá más que satisfecho de las salas de cine.

Afortunado yo, por ir al cine el mismo día del estreno, la cantidad de trekkies por metro cuadrado era bastante importante, a pesar de todo, dudo mucho que alguno saliera decepcionado de la proyección.
La cinta te pega a la butaca desde el comienzo, un prólogo algo chocante al tratarse de un inicio tan rápido, pero que permite un encuadre perfecto en la esencia de la película. Poco a poco la película va adquiriendo un tinte más aventurero y de acción, dejando a un lado la ciencia-ficción, que vuelve a aparecer con la entrada en escena de John Harrison, el personaje interpretado por Benedict Cumberbatch, un verdadero basilisco de la interpretación que acapara la cámara en cuanto tiene un plano disponible, sin duda el mejor de toda la película. Siguiéndole no muy de lejos están un Chris Pine mucho mejor que en la primera parte y un Zachary Quinto más auténtico y menos necesitado de parecerse a Leonard Nimoy. Tanto Simon Pegg como Karl Urban demuestran tener unas grandes aptitudes para ponerse en sus respectivos papeles, al igual que Jhon Cho, Anton Yelchin e incluso Zoë Saldana quien mejora ampliamente su trabajo en la película de 2009. La única actriz que, a mi parecer, desencuadra un poco el maravilloso elenco es Alice Eve, a quién, parece que una superproducción de estas caracterísiticas le viene un poco grande, pero, como todo en esta vida, es una simple opinión personal.

La fotografía de la cinta es sencillamente espectacular, se nota que Dan Mindel ha hecho un gran trabajo en este campo, al igual que Michael Giacchino, quién ya nos emocionó en "Super 8 (2011)" y que aquí, no se queda corto y vuelve a regalarnos maravillas para nuestros oidos.
Si el estruendo de los efectos de sonido no es suficiente y la banda sonora de Giacchino no te deja emocionado, los efectos digitales acabarán por quitarte el hipo ya que la calidad de los mismos es asombrosa. Mención especial para la caída de la nave a la Tierra y para las escenas del prólogo.
Banda sonora, fotografía, efectos digitales, nos dejamos en el tintero el hablar de un increible vestuario de Michael Kaplan y una más que sobresaliente caracterización por parte del equipo de maquillaje, un trabajo que se observa de manera espectacular en el tan citado prólogo de la cinta.

Damon Lindelof no ha metido la pata en el guión ya que, con la supervisión de su amigo Abrams y gracias a la ayuda de Alex Kurtzman y Roberto Orci, el guión de "Star Trek: En La Oscuridad", aunque continuista con la primera película, es espléndido y digno de admirar.

9/10 para "Star Trek: En La Oscuridad", una película entretenida de principio a fin, asombrosamente atrapante y desesperadamente bella. La oscuridad nunca fue tan perfecta. ¡Bravo!

Lo Mejor: Abrams y su talento para conducir historias de un modo increiblemente poderoso.
Lo Peor: Se hechan en falta unos pocos minutos más. Engancha demasiado.
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder que tienen las grandes superproducciones de Hollywood en las salas queda presente con cada estreno que se produce. Si todos los cines proyectan al menos una película española es por obligación del ministerio de cultura, una obligación que podría perderse si el Gobierno continua con sus cambios legislativos. Las pequeñas producciones de cine independiente y no tan independiente no parecen tener cabida en la sociedad española, que parece dispuesta a dejarse millones de euros en los cines con sólo un 3% de ese dinero que vaya a las producciones más modestas.

Lo cierto es que las salas de cine tampoco hacen mucho por evitarlo, y el hecho de seguir canales en YouTube o paginas de cine que nos permitan conocer los próximos estrenos parece la única solución para que estas producciones no queden en el olvido más absoluto.

"Las Ventajas De Ser Un Marginado" es una de esas cintas, con únicamente 16 salas de cine que la proyectaban en Madrid, y sólo dos de ellas eran multicines. Estas cifras tan deplorables hacen preguntarse si realmente merece la pena pagar para ver este tipo de cintas, por suerte para todos nosotros, alguien se molesta en verlas o en al menos saber de ellas, para animarnos a verlas.

El caso que hoy nos ocupa nos mostró a principios de Enero un trailer que prometía mucho, y es algo raro viniendo de una novela aclamada por la crítica mundial.

Un gran numero de adolescentes esperaban este estreno con ansia, cual sería su sorpresa al ver que el estreno en España se iba retrasando, y cuando por fin se estrenó, en su cine más cercano, ni se proyectaba.

Un tremendo error por parte de los cines españoles ya que, habrían obtenido numerosas ganancias con un estreno de esta categoría, aclamado por la crítica y por los propios espectadores, que han observado que el parecido con el libro es tremendo.

Y esto es así en gran parte por que el director de la película Stephen Chbosky es el mismo escritor de la novela tan premiada.

Aparte de dirigir Stephen Chbosky nos ha ofrecido un guión muy interesante desde el punto de vista humano, con una tremenda evolución de personajes, no sólo del protagonista principal, sino de casi todos a su alrrededor, algo que junto con su más que buena estructuración hacen del guión de "Las Ventajas De Ser Un Marginado", inmejorable.

La dirección es la propia de un novato en estos lares, pero sin embargo esta muy por encima de lo que mucha gente esperaría.

En el apartado actoral tenemos a un enorme Logan Lerman que carga sobre sus espaldas el tan intricado mundo de su personaje y lo transforma a su imagen, demostrando que es un gran actor, aparte de participar en las películas de "Percy Jackson", pero, de algo hay que vivir.

Emma Watson demuestra que, hay vida más allá de Hogwarts, y nos ofrece su trabajo más auténtico desde "Harry Potter Y Las Reliquias De La Muerte Parte I", quizás incluso mejor que aquel.

El gran triunfador del trio protagonista, aunque tampoco con una enorme diferencia es Ezra Miller, que con su trabajo dando vida a Patrick nos enamora en cada escena.

No debemos olvidar a unos más que correctos Kate Walsh y Mae Whitman, por destacar algunos nombres del inmeso elenco, en el que todos los actores ofrecen unas grandes interpretaciones, incluyendo a Paul Rudd, que por fin parece que se aleja de las comedias románticas que no vienen a cuento para meterse aquí en la piel de un profesor de instituto que fomenta el interés por la cultura literaria en el jóven Charlie.

Alejándonos de el Hollywood plagado de cromas que predomina en la actualidad, todo lo que vemos en "Las Ventajas De Ser Un Marginado" es auténtico, los preciosos paisajes y sus curiosas posiciones de cámara en muchos planos, que demuestran la independencia de la película con respecto al cine más comercial.

La fotografía es envidiable, y hemos de decir que Andrew Dunn ha hecho un gran trabajo en interiores, dándoles del toque cálido y humano que falta en muchas películas.

La música esta escogida de una manera magistral para adecuarse a la época en la que transcurre el film, a principios de los años 90. Mención especial para la "canción del túnel" que tanto cuesta encontrar y para "Come On Eileen" del grupo Dexy's Midnight Runners.

Michael Brook es el autor de la banda sonora propiamente dicha, y aunque no destaque en exceso, la tensión que provoca en los momentos más dramáticos es arrolladora.

"Las Ventajas De Ser Un Marginado" pasa su revisión por el blog con una calificación de 9/10.

Una cinta de adolescentes, para adolescentes, pero con garra, fuerza y sentimiento humano, algo que, en los tiempos que corren es muy dificil encontrar. La cinta va más allá de los conflictos amorosos de un adolescente, mira, por decirlo de forma sencilla, "en el interior", demostrando una vez más, que, teniendo una gran historia que contar, el sentimiento y el esfuerzo valen más que los millones. Memorable.

Lo Mejor: Los conflictos de los personajes. Son reales y absolutamente ciertos.

Lo Peor: Al final, 103 minutos se hacen cortos.
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mucha espera por fin ha llegado la primera parte de la triología de "El Hobbit", la adaptación de la obra más célebre e importante de J.R.R.Tolkien junto con "El Señor De Los Anillos".

Una aventura desmesurada entra por la puerta grande en el cine, y viendo su coste, tanto económico como humano, más vale preguntarse si merece la pena iniciar este viaje que aún nos llevará por dos películas más, "El Hobbit: La Desolación De Smaug (2013)" y "El Hobbit: Partida Y Regreso (2014)".

Pues bien, la respuesta en un sí como una catedral. Cierto que durante algunos momentos "El Hobbit" puede parecer tedioso e incluso aburrido, pero si de verdad eres un amante de la obra de Tolkien, o si te fijas en las maravillas visuales del la magnánima cinta, entonces, esos momentos pasarán volando y podrás salir del cine después de 169 minutos de duración con una sonrisa de oreja a oreja y deseando que la segunda parte llegue a los cines.
Y es que Peter Jackson, director de este proyecto se ha tomado muy enserio el satisfacer a los fans de la Tierra Media, un universo que ha expandido de una forma espléndida con esta primera parte de la triología. Por una parte su trabajo de dirección es impecable, y por otra, su ayuda con el guión de la cinta, junto con Guillermo Del Toro, ha propiciado que este regreso a la Tierra Media sea sin duda majestuoso y brillante.

Pocos de los actores de la triología original han repetido para estas precuelas, pero lo cierto es que no ha sido por no tener voluntad para hacerlo, sino porque en la obra de Tolkien no aparecían sus personajes. El testigo del hobbit protagonista que deja Elijah Wood lo recoge ahora Martin Freeman, un hobbit del que nos encariñaremos desde el primer momento por las cualidades que el actor le ha dejado al personaje de Bilbo Bolson. Precisamente es el Bilbo original y el hobbit Frodo Bolson, los dos primeros personajes que aparecen en la película, con sus actores originales, Ian Holm y Elijah Wood. Freeman por lo tanto, ha demostrado ser una elección más que acertada por parte de Jackson para el papel de Bilbo 60 años antes de la triología original.

Ian McKellen en el papel de Gandalf nos muestra en esta ocasión a un mago gris menos majestuoso y más humano que en la triología de "El Señor De Los Anillos", sin embargo, su actuación esta por encima de muchas otras. Destacable también el trabajo de Richard Armitage como "Thorin, Escudo De Roble" además del resto de los enanos. Como nombres conocidos que han vuelto a la triología destacan los de Hugo Weaving (Elrond), Cate Blanchett (Galadriel) y Christopher Lee (Saruman) quién ha sus 90 años de edad ha vuelto ha interpretar al mago blanco dueño de Isengard.

Mención especial también para Andy Serkis y su evolucionado Golum (artísticamente), con una interpretación memorable por parte del actor y unas ganas terribles que nos deja de volver a verle en las próximas películas de la triología.

En la banda sonora se encuentra una vez más Howard Shore, en una de sus composiciones más bellas y más épicas en muchos años. Junto con la canción final de Neil Finn, (Song Of The Lonely Mountain) componen una de las bandas sonoras más bellas de los últimos años en el cine.

Weta Digital se ha tomado muy enserio el regreso a la Tierra Media y nos ha regalado el que podría ser su mejor trabajo. Con unos efectos visules magnánimos y desproporcionados, que nos hacen preguntarnos que es verdad y que es falso en esta superproducción. Mención especial para las escenas de la preciosa Rivendel, con un colorido y brillo detalladísmos y para las escenas en las minas del rey Trasgo.

Gracias sobre todo a la belleza visual, la gran interpretación de los actores, el guión completo y la posibilidad de brindarnos de nuevo un sueño como es el de volver a la Tierra Media, "El Hobbit: Un Viaje Inesperado" pasa su revisión por el blog con una nota de 9,5/10.

Una producción que no ha decepcionado en casi ningún aspecto. Los tan comentados 48 frames por segundo, que no puedo analizar al no haber disfrutado de la película en ese formato, sino en el original de 24 y por lo que actualizaré la crítica en cuanto me sea posible, parecen ser para todos los críticos una mala apuesta por parte de Jackson. El 3D ha pasado con nota el examen e inunda a la película con su gran visión esteoroscópica, que permite una inmersión aún más grande en este mundo de la Tierra Media.

Lo Mejor: La música de la cinta y el trabajo de Weta Digital, que impide distinguir lo que es verdad en la gran pantalla y lo que no lo es.

Lo Peor: La lentitud de algunas escenas que desesperará a los más impacientes.

Para más críticas entrar en www.criticasdecinejorge.blogspot.com
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida conjuntamente por Steve Martino y Mike Thurmeier, la cuarta entrega de Ice Age no termina siendo sino otra película más pensada para atraer a los más pequeños al cine, con la esperanza de obtener el dinero de su entrada, y la de los padres que normalmente les acompañan.
Y es que el guión de esta cuarta parte se nota repetitivo y sin frescura, con la inclusión de personajes que nada tienen que aportar a la trama principal y cuyo único objetivo es agradar a los más pequeños de la casa.

De los actores que le ponen voz a los personajes en la versión original se puede destacar a Sean William Scott (American Pie), Peter Dinklage (Juego De Tronos) y Kunnal Nayyar (The Big Bang Theory), además de los cameos musicales de Jennifer Lopez y Nicki Minaj. En la versión española destacan los doblajes de Ricky Coello, Aleix Estadella y Juan Antonio Soler.

Los efectos digitales están muy logrados y se nota la diferencia al ver Ice Age "(2002)" en los adelantos en la tecnología.
La música es interesante y divertida, por lo que la película resulta más amena y menos pesada.

3,5/10 para la última entrega de Ice Age, una saga que empezó a dar signos de flaqueza con su tercera entrega y que aquí demuestra que ha perdido el rumbo del entretenimiento para encontrar el camino del merchandising.

Para más críticas de cine entrar en http://criticasdecinejorge.blogspot.com
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 18 19
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow