Haz click aquí para copiar la URL
España España · OVIEDO
Críticas de nigeru
<< 1 10 11 12
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
4 de junio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wick 3 es ante todo entretenimiento fiel a sus predecesoras. Si la tuviese que valorar diría que es inferior a la segunda y mejor sin duda que la primera. El guión apenas existe. Entre los que dicen saber de cine se comenta que un guión no sólo son los diálogos únicamente sino como contar una historia en imágenes. a ese nivel el film nos cuenta la continuación de Capitulo 2 con total solvencia, pero sin aportar nada mas, o apenas nada mas. La alta Mesa, esa sociedad de asesinos no es develada, sólo nos van a mostrar un poquito mas de los entresijos que hay "bajo la mesa". Posiblemente porque no hay mucho que contar ya que la historia desde un principio está basada en personajes y en como estos films van desarrollándolos y haciéndolos mas interesantes o atractivos al espectador. A nivel interpretativo Keanu Reeves logra mantener la oscuridad del personaje de Wick y hacer suya la película con facilidad. Halle Berry es un añadido de unos 15 minutos en el film que resulta muy convincente para dar la Wick la oportunidad de una escena en binomio (duo) algo que no se había mostrado hasta ahora y que generó posiblemente una de las mejores escenas del film. El trabajo con perros también fue una novedad muy bien conseguida y trabajada para que resultara letal y visualmente impactante y muy dinámica. Anjelica Huston sólo tiene tiene dos escenas en el film, escenas que aportan sobretodo cierto peso a la "trama" de la franquicia en cuanto a profundidad y resulta efectiva aunque no aporte mucho mas. Asia Kate Dillon es la excusa para que otra mujer esté en el film pero no aporta nada, su papel lo podría hacer cualquiera pues no tiene ni carisma ni presencia en pantalla, decepcionante. Ian McShane y Lance Reddick son "El Continental" y sin duda el refuerzo ideal para esta tercera entrega. Ambos logran buenos trabajos y su presencia es notable, convencen y se hacen querer u odiar. Laurence Fishburne tiene unos pocos minutos, muy pocos en pantalla y es mas una excusa para plantearnos el capitulo 4 que para el desarrollo del Capitulo 3, por lo tanto no se puede juzgar mucho su presencia pues está justificada pensando en Capitulo 4. Mark Dacascos es una sabia elección como antagonista, mal aprovechado según mi opinión, pero aun con todo da humor y dinamismo al film logrando un "malo" mas "villano" de comic que los anteriores rivales de Wick. El fim está lleno de guiños, referencias y homenajes a films de lo mas variado. desde "El bueno el feo y el malo" en la escena en el museo/tienda de antigüedades/armería el inicio del film, pasando por el uso de un libro, referencia al tercer film de la saga de Jason Bourne o al asesino de la primera escena referencia al personaje de James Bond y en concreto a "la espía que me amo" y "Moonraker". Las referencias al fims de Bruce lee como "juego con la muerte" y "operación Dragon" están muy presentes en los 20 minutos finales del film. incluso el encuentro entre la magistrada y zero (por cierto no se donde se menciona ese nombre en el film) es un guiño a Hattori Hanzo y "Kill Bill". La cción convence y se renueva con escenas con mas armas blancas, muchas mas armas blancas. las coreografías pasan un poco del BJJ y las MMA a estilos como el Silat (karambit y sarong o en este caso cinturón de vestir) por parte de especialistas vinculados al equipo de Iko Uwais. Aikido y Hapkido para muchas acciones y con las armas su particular "Gun-fu" basado en el sistema de CQB con arma corta c.a.r. system shooting combinado con con los estilos antes citados. El uso de motos y caballos y no coches es un cambio nuevamente intentando no repetirse. John wick Capitulo 3 es el siguiente nivel de dificultad en este "video juego" que es esta saga, poniendo las cosas difíciles para la cuarta entrega, el protagonista la interpretará con 55 años largos y eso pasa factura, muchos actores han dejado papeles como Bond justamente porque con cierta edad las exigencias de un papel máxime Wick con el actual director, son extremas y el tiempo pasa, para todos y esta saga no puede vivir de dobles y croma verde y CGI excesivos como otras franquicias "furiosas". 2021 Capitulo 4, no tienen ya mucho margen para rodar por lo antes comentado, ademas será un reto superar la acción de este film, el guión se puede mejorar y supongo que lo harán en la medida que vayamos acercándonos al desenlace.
nigeru
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de noviembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The unit fue una serie que hace ya algo mas de una década nos mostró el trabajo de una de la unidades mas oscuras y menos conocidas del ejercito de EE.UU. los Delta Forces. lo hizo basándose en el libro "Inside Delta Force" escrito por Eric Haney, un ex Delta que realizó labores de asesoramiento durante las 4 temporadas que duró la serie. Ahora tenemos "Seal Team" nada que ver con la desastrosa mini serie ahora reconvertida a serie "Six". Estamos ante un producto de presupuesto moderado, es decir cuenta con medios pero no excesivos, para mostrarlos la unidad mas famosa en la actualidad de los EE.UU. los Navy Seal. Tenemos bastantes detalles técnicos que la haces interesante, pero sobretodo un reparto bien seleccionado que logra hacer creíble los guiones algo fantasiosos y muy del estilo de su predecesora. Seal Team entretiene, pero nada mas, no se puede esperar mucho si no hay medios cuando de historias de es tipo se trata, aun así y salvando licencias de too tipo que se toman y que han molestado al sector militar en EE.UU. (saltos Halo mal escenificados, uso de equipo y munición fuera de contexto, operativos con ropa civil algo que no es competencia de los Seal sino de los Delta, detalle que nos remite de nuevo a "The Unit", etc...). Es un producto que reitero entretiene y gracias a un elenco bien seleccionado lo mas convincente es el equipo y como interactúa, algo que ha heredado de su serie predecesora. Un producto para ver y disfrutar pero sin buscar mas allá porque no ofrece nada mas ni lo pretende.
nigeru
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de agosto de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas a nadie se le escapa que SkyFall es sin duda el mejor film Bond desde Goldeneye de Brosnan y a la misma altura de Goldfinger de Connery o del Solo para sus ojos de Moore. Sin duda si me hubieran preguntado cuando se estreno el anterior film, Quantum of Solace, habría dicho que Casino Royale era sin duda el mejor film de toda la saga, de los 50 años de la franquicia. Pero llegó Skyfall y con este film el círculo se ha cerrado. Olvidando por insustancial del todo a Quantum of Solace, el díptico que forman Casino Royale y Skyfall es sin duda el renacimiento del mito de bond justo cuando otros personajes parece que habían venido a sustituirlo. Jason Boure y en menor medida Bryan Mills, nos mostraron un tipo de personajes muy interesantes y que suponían el relevo generacional de Bond. Por suerte los máximos responsables de la franquicia despertaron del letargo que arrastraban desde El mundo no es suficiente y encararon con un estilo muy popular ahora, la precuela, un proceso largo y arriesgado de resurrección del mito Bond.
Casino Royale ya lo había conseguido, romper tópicos sin perder de vista algo que desde Dr.No se había perdido, la esencia del personaje de las novelas y no esta versión que nos vendieron, obra casi total de Terence Young y que poco tenia del personaje de las novelas. Si ese film fue el renacimiento del personaje Skyfall es su bajada a los infiernos particular y como ocurre con el metal, su forja para lograr un personaje, estilo y enfoque totalmente renovado, que nunca nuevo del todo. Siempre que se trata de este personaje cada cual tiene su actor favorito y su film favorito. Toda una generación o dos en el caso de Moore, se han destetado con un bond diferente y después descubierto lo demás. Por ello es imposible que la objetividad reine en un comentario sobre este personaje y sus films. Pero yo que me crié con Moore y descubrí luego a Connery y sufrí lo mío con Dalton y me alegré al principio de la llegada de Brosnan, puedo decir que mi Bond es Craig (olvidando su segundo film, ya podían tener más vista al buscar un director porque Mark Foster pasará junto a Lee Tamahori como los virus más letales de la franquicia Bond de los últimos 20 años, más dinero para hacer un film y escribir un guión más decente, sin duda Quantum of Solace le hace un flaco favor al personaje y a la franquicia).
nigeru
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de agosto de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que 1952 fue un gran año para Stewart Granger protagonista de este film y de otro clásico excepcional del genero llamado "de capa y espada" Scaramouche (en realidad ese año realizó 4 películas en total). Lo que distingue a "El prisionero de Zenda" de Granger de sus versiones anteriores, no olvidemos que es un remake casi calcado de la curta versión del mismo, es sin duda el ritmo narrativo ligero, rápido con unos diálogos mordaces poco frecuentes en aquellas películas donde hasta el "malo" un magnifico James Manson (que por poco hace sombra al propio protagonista...) tiene un sentido acido y mordaz aun en las peores situaciones. Tal vez el mayor defecto sea que en el momento de la acción, sobre todo en el duelo final, se note en exceso y de forma casi descarada el uso de especialistas. Esto desluce una obra esplendida y demuestra que a veces por comodidad y rapidez para rodar se hacen cosas poco profesionales. Si mencionaba antes Scaramouche es porque en ella el "malo" de turno era Mel Ferrer y él y Granger invirtieron bastante tiempo en preparar una gran parte de sus escenas de esgrima (Mel Ferrer volvería a demostrar sus dotes con el florete en varios film posteriores) y utilizando los dobles de acción principalmente para las caídas, saltos y pequeñas acrobacias en las escenas de acción. En el Prisionero de zenda se pierde la inocencia natural del film en parte por esa falta de preparación más minuciosa de las escenas (aun así el duelo final no es ni mucho menos malo, posiblemente sea una de las mejores escenas de esgrima rodadas por especialistas para un film) los primeros planos de los protagonistas y los planos largos, generales para los especialistas están mal montados y eso hace que sea aun más evidente su uso y abuso en este film. Pero además de disfrutar de memorables escenas de sable, lo mejor no es ni tan siquiera el guión en si mismo sino los diálogos ligeros y en algunos casos audaces para la época. En definitiva un espectáculo visual y divertido que no llega a ser perfecto pero que resulta entretenido y entrañable. Se invirtió muy poco tiempo en su rodaje es evidente pero el resultado es más que satisfactorio sin dejamos la lupa en el cajón y simplemente disfrutamos del espectáculo.
nigeru
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow