Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lafuente Estefanía
Críticas 1.788
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Cosa Nostra en versión rusa y en Londres.
Y con tatuajes.
Un abuelo que enseña a tocar el violín a sus nietas, Semyon (Mueller-Stahl), la versión rusa y violenta de Don Vito "El Padrino", con un hijo medio bobo, "Jugar con el príncipe para hacer negocios con el rey", y un consigliere silencioso y astuto, Nikolai (Mortensen), que le da cien vueltas al bueno de Tom (Duval).
En medio una comadrona, Anna (Watts), y una niña.
Otra vez la mafia con una historia que intriga y atrapa al espectador. Buen guion con algunos boquetes. Acción continua a la que le sobra violencia, tatuajes y desnudos gratuitos. Tiempo perdido que podía haberse usado mejor perfilando bien personajes como el de Anna que queda un tanto lánguida. Bien sin embargo un ex KGB nostálgico que anda por allí.
Buena interpretación de Viggo, frío como un témpano, "Yo solo soy el chófer", en un papel a su medida, ambivalente, siniestro.
Un "Padrino" menor con un sugerente desenlace.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Para qué quiere el joven soldado Alyosha (Ivashov) una medalla al valor si lo que desea es volver a casa para ver a su madre?
Demasiado corto el permiso que obtiene, apenas unos días, para la distancia y para las difíciles comunicaciones que permite la guerra.
Pero es feliz y está dispuesto a compartir la dicha, y el escaso tiempo que tiene, con quienes encuentra en el camino.
Se queda acompañando al soldado mutilado, una pierna y dos muletas, que teme el reencuentro con su esposa.
Ofrece el modesto obsequio de un compañero de trinchera, una pastilla de jabón, a una esposa que lo ha abandonado por otro. Mientras tanto, los niños de la casa juegan a hacer pompas de jabón y con un reloj despertador, símbolo de la futilidad de los sentimientos y del paso inexorable del tiempo de permiso.
Conoce el amor de la bella Shura (Zhana) entre vagones, andenes y estaciones. Un amor ferroviario y tierno, lleno de poesía, ni un beso, apenas algunas caricias. Triste despedida junto a las vías que recuerda el final de aquel Dr. Zhivago (1965), también poeta, incapaz de retener el tranvía donde marcha su amada Lara ensimismada en sus pensamientos.
Generoso con su tiempo, cuando por fin llega hasta su madre apenas tiene unos minutos para una conversación apresurada: "Has crecido, estás delgado, ¿ya te afeitas?" Un largo abrazo y un beso nada más, pero Alyosha, como Ulises, ha llegado a Itaca, a vuelto a su tierra.
Cómo nos recuerda esta cinta la bella habanera "Volver a Ejea". La villa "donde los caballeros son de veras ... donde encontré el amor por vez primera".
Una canción que trata también del anhelo de retorno a otro paraíso perdido, el de las raíces. "Que quiero regresar pronto a mi tierra ... Donde mi madrecita llora reza". En la habanera de Ejea como en la balada de Chukhrai
Una canción que entona con tristeza un joven ejeano pobre que marchó a la guerra de Cuba en el puesto de otro rico a cambio de unos miles de reales que hacían falta en su casa y sobraban en la otra.
Película que es una auténtica obra maestra. Historias de amor que se entrecruzan con un guion que avanza firme sobre raíles. No es una obra coral, cosa rara en el cine ruso de la época, hay dos protagonistas centrales con interpretaciones grandiosas.
Más raro aun, la elegancia de ahorrarnos toda propaganda política. Es más, no sale ni un solo nazi, apenas unos pocos carros de combate, incluso las noticias radiadas que llegan del frente son derrotas para los rusos. Lo (casi) nunca visto en el cine soviético.
Soberbia fotografía en la que no desentona ningún plano, ni siquiera esas tomas inclinadas o invertidas del comienzo.
Diálogos sencillos, casi pueriles, pero es que los personajes son corrientes y vulgares. Basta y sobra con ver los rostros, las miradas, los gestos más nimios.
Una obra maestra, pura poesía. No se pierdan esta "Balada", tampoco la habanera.
Volver a Itaca, volver a la madre, volver a Ejea.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Viene siempre a nuestra memoria la obra de Hawks (1959) cuando de tomar por las bravas una comisaría con el mafioso dentro se trata. Aunque en esta ocasión más similitudes haya con "Asalto a la comisaría del distrito 13" (Carpenter, 1976).
En la del distrito Karamouz de Alejandría manda el general Yousef al-Masri (Karara) en tiempos todavía del rey Faruk y de la dominación británica en Egipto.
Y a todo un ejército deberá enfrentarse el buen general con sus policías encerrados en el cuartel, empeñado en que se haga justicia con los soldados violadores de una muchacha.
Una buena historia con un mal guion lastrado por un maniqueísmo exagerado. No puede ser que los policías egipcios sean todos tan buenos y no haya ni un solo militar británico decente.
En el mismo pecado cae la realización que se pasa bastante adornando con las mejores cualidades a Yousef y al resto de egipcios. Acción continua y tensión dramática constante, eso sí, con un final a tono con el resto de la cinta. Sobra en cualquier caso la exhibición de lucha a lo "Rambo".
Técnicamente floja. Rodada casi exclusivamente en interiores, por momentos parece que estemos ante un culebrón turco de sobremesa. Muy malo el doblaje que hemos escuchado.
Encantará desde luego a los egipcios, pero vomitarán los British. Nosotros lo dejamos en pasable.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Se quejan los "indianos" de estos plagios salomónicos. No es para tanto, es mucha la distancia que separa a una de otras.
Acción continua como es costumbre en el género. Aventuras inverosímiles que tienen más de tebeo que de cine.
Mucha gente por allí, algunos desplazándose cabeza abajo, el nazi bobo, la bruja piruja ...
Lo mejor la música y el bellezón de la Stone. ¡Menuda mina Salomón!
Por lo demás, floja sin contemplaciones. Huir sin miedo.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A bordo de un crucero de lujo se encuentran Nickie Ferrante (Grant) y Terry McKay (Kerr). Él un gigoló de lujo a punto de braguetazo y élla una ex cantante preparada para dar el suyo. En realidad dos parásitos que no sabemos bien porqué se embarcan ... y se enamoran.
Pero el amor parece serio y ambos deciden que pueden "Cambiar de rumbo".
Y de eso trata.
Bella comedia romántica con discretos tonos cómicos y musicales.
Una historia ya contada por el propio McCarey recreada ahora a través de un buen guion al que le sobran las escenas de esa especie de coro asilvestrado que sale hacia el final, remedo de la familia Trapp.
Excelentes los dos protagonistas principales. Convincentes a la hora de reflejar el cambio de rumbo que ambos emprenden y que arranca en la visita a la encantadora abuela francesa.
La versatilidad actoral supera con nota el tono cínico asociado a tantos personajes como ha interpretado Cary. Deborah, sencillamente maravillosa.
A destacar en el plano cómico la arribada del trasatlántico y la espera de los respectivos entre las miradas socarronas de los compañeros de viaje. También la crítica al chismorreo que por entonces ya hacía estragos.
Una delicada historia de amor entre dos personas que, en el fondo, sienten "Miedo a que la vida les pase factura" si no aprovechan el momento.
Buena película. No se la pierdan.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow