Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Glasshead
<< 1 10 11 12 20 32 >>
Críticas 160
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
14 de octubre de 2018
70 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película mala, pero mala de cojones.

Si hacéis como yo, y os emocionáis cuando veis una peli de terror puntuada con más de un 5 y pensáis que vais a pasar un buen rato, con "El Apóstol" abandonad toda esperanza.

No sé ni por dónde empezar a hablar de este despropósito.

Personajes planos y sin interés. Historia trivial, previsible y aburrida. Multitud de tramas que no llevan a ninguna parte. Todo está tratado de manera muy superficial. Situaciones no bien explicadas o directamente sin sentido. Película extremadamente larga. Abuso de un filtro oscuro y frío. Presupuesto más bien cortito para lo que se pretende mostrar (supuestamente se trata de una comunidad con un cierto número de habitantes, pero al final parece que solo haya tres o cuatro).

Da la impresión de estar viendo un telefilme en lugar de una película. O el episodio piloto de una serie. Quizá por el tipo de encuadres, lo mal trabajado que está todo, las interpretaciones, o la ya comentada disparidad de tramas absurdas, recurso utilizado para alargar una serie hasta el infinito.

No se salva nada. Horrorosa. Le pongo un treh.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de octubre de 2018
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo bueno tiene Searching es que resulta entretenida todo el rato, eso es innegable. Esa supuesta "originalidad" en realidad no lo es tanto, ya que mostrar toda la película a través de la pantalla de un ordenador es algo que ya ha hecho en dos ocasiones la saga de terror Unfriended (y va camino de una tercera). Aunque sí es cierto que en esta película el recurso técnico está llevado a su máxima expresión y son pocas las veces en que no queda más o menos justificado.

Por si fuese poco, a veces parece que apunta a temas muy interesantes: la soledad, no conocer a tus hijos, los falsos amigos de Facebook o el histrionismo de las redes sociales. Hay momentos en que realmente da pie a la reflexión y parece que esta película va a tener "ese algo más" que la convierta en inolvidable.

Pero no. Lamentablemente, al final apuesta por desarrollar una trama muy forzada, a modo de thriller de media tarde, manteniendo los exquisitos recursos técnicos, pero fallando allí donde una película no puede fallar: en no contar nada, en que todo sea seguir la pelotita hasta donde el director quiere que la sigas.

Sentimientos encontrados, pues.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de setiembre de 2018
57 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que destaca de esta película desde el principio es su cuidadísima puesta en escena. Las secuencias son casi cuadros, parecen estampas. Imaginería psicódélica/psicótica muy cuidada. Narración formada casi exclusivamente a partir de primeros planos, lo cual acaba agobiando. Mucha música rara y efectos de sonido en las voces. Curioso, cuando menos. No es que transmita demasiado, tampoco.

Nicolas Cage, actor que por cierto no me gusta nada, se convierte para la ocasión en un clon de Jordi Wild y lo cierto es que termina por no molestar demasiado. Salvo cuando empieza a hacer el subnormal a la manera que nos tiene acostumbrados. En esta película, se lleva la mención de honor cuando se pone a gritar, en calzoncillos, en un lavabo color amarillo girasol, botella de vodka en mano. Es ese tipo de escenas que él necesita parar "demostrar que es un buen actor". Patético, vaya. Por lo demás, ni fu ni fa.

Los personajes no dan mucho de sí. A la mujer que raptan le intentan dar un cierto tono profundo-psicodélico, pero no cuela. Las motivaciones no están claras y tampoco se puede ver cómo les afecta lo que pasa, son simples muñequitos haciendo las cosas que tocan. El guion podría haber sido obra de un adolescente de catorce años acostumbrado a leer cómics de Richard Corben. Intenta ganar a golpes de fuerza visual lo que no tiene narrativamente. Esto acaba en una sucesión absurda de sangre, amputaciones, peleas y oh, vaya, escenarios brumosos y sobre todo muy oscuros.

Así que todo lo que hay tras esta película es una historia chorra, unos personajes insustanciales y un montón de cosas puestas sin sentido solo porque parece como que molen.

La palabra "mierda" planea en mi cabeza al pensar en esta película.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de setiembre de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene buena pinta mientras empieza y durante los diez primeros minutos. Después, cuando empieza a entrar en el ajo, se convierte en un festival de clichés, de guión estándar, de sustos tontos, de una historia bastante simple, tonta y especialmente reiterativa. Y en definitiva, de una falta de imaginación enorme que lo convierte todo en extremadamente previsible, no es nada difícil adivinar qué va a pasar en las siguiente secuencias.

El diseño de los personajes, por otro lado, brilla por su ausencia. Creo que los actores hacen lo que pueden, pero sus papeles no dan para más. Lo único satisfactorio es observar a la bella actriz protagonista, que por otro lado tampoco lo hace bien. Supuestamente todos cargan con culpas y traumas en su interior, pero no se profundiza demasiado en ellos, lo justo para que cuadre con el guión.

Los detalles de la historia, muy manidos, poco originales, casi podríamos decir que infantiloides.

Así que Mara se acaba pareciendo a tantas otras películas de terror contemporáneas que no aportan nada. Una maldita pérdida de tiempo.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de setiembre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba años queriendo ver esta película. Cualquier persona a la que preguntaba, me hablaba muy bien de ella. Pero una especie de sentido arácnido me advertía y me hacía permanecer alejado de ella. No obstante, siempre llega ese día, esa noche, en la que no sabes qué película ver, y entonces recuerdas aquellas que están en lista de espera desde tiempos inmemoriales. Ayer por la noche fue el momento de "Hacía rutas salvajes".

Como siempre, debería haber reunido las pruebas y tomado una conclusión: película de contenido supuestamente pretencioso y nota alta de la gente rara de Filmaffinity = aléjate de ella. Pero ayer fue un mal día. Me tumbé en el sofá y apreté inocentemente el Play, sin saber que estaba a punto de tragarme dos horas y media de propaganda neoliberal, de "sé tú mismo", de "new age" y de todo lo negativo que hay en el ámbito de la autoayuda.

Como ya han dicho muchos comentarios, el protagonista es un pijo de mierda que lo ha tenido todo siempre muy fácil en la vida y que, para colmo, se siente muy especial. Como se ha leído a Tolstoi, a Jack London y a no sé quién más, está iluminado y piensa que el objetivo de su vida es librarse de cualquier vínculo e ir a la montaña a vivir en plena naturaleza. Para ello, por supuesto, regala sus ahorros, quema sus pertenencias y simplemente se va sin avisar a su familia. Que sí, tiene problemas, como cualquier familia, pero decide que no quiere saber nada más de ellos, ni siquiera de su hermana, que lo quiere mucho. ¿Que les va a hacer sufrir? Bueno, se la sopla. Él es un iluminado y no le debe nada a nadie.

Así que empieza su "camino de la vida", encontrándose con gente muy maja y muy guay, todos se quedan prendados de él y de sus idioteces -es curioso, a mí alguien así me pondría muy nervioso-, y de su misión y de sus enseñanzas, que no son más que vaguedades de contenido puramente egoísta, individualista, extremadamente neoliberal en su esencia: ve adelante con lo que quieres sin pensar en los demás. Éste es el mensaje que subyace en este mesiánico e insoportable personaje, que por cierto, no se folla a una menor porque la ley no lo permite. What the fuck.

Finalmente, consigue su sueño: ir a vivir solo a Alaska, por supuesto sin tener ni puta idea de supervivencia, con las previsibles consecuencias. Mira, pijo de mierda, a mí no me gustas tú, a mí me gusta Dersu Uzala, que vivía en la naturaleza, la respetaba, y es más, amaba a los hombres y a los seres vivos. Y no fue capaz de vivir en la civilización, porque no sabía, pero de sobrevivir en la naturaleza, de saber que esta es inhóspita, aleatoria y muy, muy dura (aunque eventualmente puedas hacerle bonitas fotos), sabía un rato largo.

Y era humilde y no iba por ahí de iluminado con los demás. Gilipollas.
Glasshead
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow