Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Peter Gabriel 77
<< 1 9 10 11 20 47 >>
Críticas 235
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
18 de octubre de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrutable comedia de enredo demasiado lastrada por la época favorita de Artie, los 60's, que atufan gran parte de la función hasta el punto de hacer de ella una bola de espejos. Pero la película empieza fenomenalmente, con ecos inevitables a El Apartamento, y con una sucesión de diálogos e intercambios chispeantes, del puño y la letra del gran I.A.L.Diamond, que poco tienen que envidiar a sus colaboraciones con el dios Wilder. A esas alturas del evento uno piensa que está ante algo grande, pero entonces comienza el guateque y todo se va por el barranquillo, incluido el guión, que empieza a forzar las marchas hasta romper la caja de cambios. Y al final sí, el asunto se vuelve previsible y el gancho en los diálogos del que gozaba la primera parte desaparece prácticamente por completo hasta convertirse en una comedia de enredos más. Pero sólo por esa primera parte y por las secuencias en las que Ingrid Bergman se suelta el pelo en la discoteca de turno, secuencias que uno contempla en un estado de asombro que bascula entre el horror y la estupefacción, merece la pena la experiencia.
Peter Gabriel 77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de octubre de 2009
37 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es entre curioso y bizarro que esta absoluta maravilla no tenga todo el crédito que merece, que tampoco es poco, pero a mi juicio no el suficiente, y lo es más que, sin ir más lejos, en nuestra licorería amiga haya tanto borracho que la infravalore despiadadamente, y es más, adjudiquen al resto de borrachos que flotamos con ella el apelativo de morbosos, como si toda la magia y la grandeza que vislumbramos se debiera únicamente al polémico rodaje y a las funestas circunstancias que la rodearon. De todos es sabido que Gable falleció una semana después de acabarla de un fulminante ataque al corazón. Muchas voces se alzaron en contra de Monroe, que siempre llegaba tarde al rodaje y obligaba a Gable a esperar horas y horas debajo del sol del desierto, fumando cigarrillo tras cigarrillo, e incluso realizando tomas que hubiera debido de hacer un doble, máxime teniendo en cuenta el estado de salud de Gable, pero que acabó por hacer éste último, dicen, de puro aburrimiento. Yo me inclino por pensar que Gable los tuvo bien puestos hasta el final. Pero tampoco faltaron las voces que trataron al propio Huston de asesino, por permitirle rodar esas escenas. Desde luego hubo mucha tela que cortar en ese rodaje, con Arthur Miller, el firmante del espléndido guión, y una Marilyn en las últimas viviendo su propio infierno particular, y Montgomery Clift con el suyo propio, dando sus primeros pasos después del accidente, bañado en barbitúricos y alcohol. Y lo más bizarro de todo es que el propio Huston la considera la película de la que menos orgulloso está, como si no tuviera el tipo verdaderos planchazos en su filmografía. Este sí que es un dato desconcertante, por que ya digo, pocas películas albergan tanta magia, tanta desesperación. La tensión y la inquietud que dominaba las vidas de todos ellos empapó el celuloide y se tradujo en una obra llena de angustia y desasosiego. Las actuaciones de todos ellos son cristalinas, claras, desnudas y sangrantes. Gable desmoronándose borracho en esa secuencia antológica y espeluznante, Clift y Monroe sin poder ocultar todos los tics nerviosos que arrastraban y enriqueciendo involuntariamente a sus personajes con ellos. Los roles están tan bien adjudicados, los planetas se alinearon de tal forma, que no parece que haya actuaciones en esta película, sólo vida, soledad y desesperación. Y luego tiene uno la pluma de Arthur Miller trufando de diálogos, citas y secuencias memorables la función y a Huston plasmando en imágenes toda esa locura. Si es que no se puede pedir más. Bueno, sí, un final más aderezado de cal viva hubiera sido ideal. Miller y Huston tuvieron fuertes discusiones al respecto. Huston quería sangre y Miller quería esperanza. Acabó ganando Miller, y desde luego el final es delicioso, pero tiene uno la sensación de que si Huston se hubiera alzado con la victoria estaríamos hablando de uno de los terremotos cinematográficos más desoladores que nos regaló el Hollywood clásico. Y bueno, de hecho, lo es.
Peter Gabriel 77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de octubre de 2009
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo estropicio. Con unas intenciones y un tono similares a su anterior Youth Without Youth pero con unos resultados muy inferiores, Coppola factura aquí su peor obra, para mi gusto, siempre y cuando salvemos cosas como Jack, que lo cierto es que tampoco he visto, pero en fin, qué desaguisado.
La película no empieza mal del todo, puede que abuse de sugerir, prometer y evocar en su primera parte, pero lo cierto es que más o menos lo logra, dar la sensación de que va a entregar algo a cambio, digo, pero no, todo acaba quedando en agua de borrajas como la erección de un borracho. A pasos agigantados, la trama empieza a perder veracidad, a caer en dramatismos baratos, a sentirse predecible, y todo el conjunto acaba por no funcionar, no emocionar ni enganchar, y lo que es peor, a exasperar y a aburrir. Es dramático y desconcertante ver a Coppola perderse en un un incómodo y rancio aroma al Almodovar más acartonado, y en la segunda mitad esa incomodidad se torna la emoción predominante y le atenaza a uno la boca del estómago, con esas partes teatrales en color tan forzadas, con todos esos secundarios de vergüenza ajena, ese melodrama de saldo, esa Carmen Maura.... Por favor... Cuerpo a tierra. Coppola debía pensar que facturaba una obra arriesgada y valiente, pero a mí me ha parecido más bien una verdadera cagada. El juego de las siete diferencias con el creador de las películas que todos tenemos en mente sería una oda a la absurdidez, no hay apenas rastro. He leído por ahí que si la primera media hora tiene ecos de Rumble Fish. Qué manera de agarrarse a un clavo ardiendo, la madre que me parió. Si Coppola decía en una entrevista hace un tiempo que esta era su obra más personal, recemos por que en un futuro se dedique a las adaptaciones.
En fin, ha sido duro.
Peter Gabriel 77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de setiembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, una película fallida, para mi gusto. Uno de sus máximos lastres, creo yo, es la manera en la que Tarantino pretende filmar su típica película gamberra, su disloque histórico, un divertimento, por que al fin y al cabo tampoco estamos hablando de algo que pudiera haber ocurrido, de una distorsión de la historia, hablamos de que la trama es increíble, literalmente, pero por contra, y a pesar de todo, un halo de solemnidad cubre la mayor parte del metraje, y ahí es cuando la película trastabilla. Con esos diálogos tan pausados y esas secuencias estiradas, que más que dotar a la película de suspense, juegan en contra del ritmo, nunca creí ver ritmo más anquilosado en una película de este tipo. Y todo esto coincide con el error de conceder tanta importancia en pantalla a los personajes verdaderamente memorables, Hans Landa y los Bastardos, como a los simplemente correctos, los dos personajes femeninos. Quién no salió del cine deseando ver más carnicerías bastardas y más Landa en pantalla? Yo sí, desde luego. Una de cal y otra de arena, es la sensación que tuve con esta película. Tras un inicio apabullante (y el único momento en el que verdaderamente le sienta bien el clasicismo a la película) y harto prometedor, Federer empieza a estirar la trama como un chicle sin saber muy bien por qué, tomándose demasiado en serio su propia broma, y aunque remonta el vuelo en la notabilísima media hora final, la sensación es agridulce. Y a qué viene la separación episódica? A nada, simplemente a nada, y por contra se siente ese deja vu, ese intento de reverdecer viejos pastos sin que brille verdaderamente el sol en el cielo. No hay mucho más que decir que no se haya dicho de Christoph Waltz, verdadero amo y señor de cada fotograma en el que aparece y verdadera alma de la película. Y tampoco está de más decir que Pitt está más que solvente en su personaje caricaturesco, y aquí supongo que la VOS es absolutamente imprescindible. Pero Quentin, dónde está el humor, dónde está la acción y el montaje marca de la casa? Por qué nos los racionas de esa manera? Por qué te pones una pajarita y soplas el matasuegras sólo hasta media hasta? Lo mire por donde lo mire, es una película que se me ha quedado a medias.
Pues nada, que finalmente resbalé con los excrementos del puto Bucco.
Peter Gabriel 77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de setiembre de 2009
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo y olvidado drama para mayor gloria de Ingrid Bergman y, en menor medida, Anthony Quinn. Bergman, que ya se ganó la eternidad cinematográfica en los trabajos que realizó con Rossellini en los 50, encadenando maravilla tras maravilla de un calado tremendo y demostrando un talento para el drama desgarrador del cual en Hollywood apenas se le permitió mostrar la punta del iceberg, aquí es la reina absoluta de la función y, ya desde su primera aparición en pantalla, bajando del tren que la devuelve, rica y acaudalada, al pueblo donde nació y más tarde fue repudiada, Bergman aplasta al respetable con su mirada. Una irrupción memorable.
Muchos aspectos del guión y el tratamiento de la historia, así como la música y la manera de acentuar, recuerdan a las producciones que protagonizó Bette Davis en esa época, los 60, cuando los dramas se volvieron más punzantes, incisivos e incluso morbosos, y como en esas mismas producciones, una gozosa sombra de serie B sobrevuela la función. Una vez la película muestra sus cartas, que constituyen una buena mano, sin duda, el asunto se vuelve un poco previsible y reiterativo, y se suceden las secuencias que conducen al inevitable final, unas más reprobables y otras más acertadas, alguna memorable, pero lo cierto es que pese a todo el interés apenas decae y tanto la película como la actuación de Bergman y Quinn se disfrutan sin reservas.
Bastante recomendable.
Peter Gabriel 77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow