Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jorge Garzon
<< 1 8 9 10 11 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
10 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Billy y Nick, dos comerciales ya cuarentones que han perdido su empleo, llegan a la conclusión de que su problema consiste en no haberse adaptado a las nuevas tecnologías. Deciden entonces empezar de cero y buscar trabajo en la empresa más popular de Internet: Google. Cuando, por fin, consiguen un contrato de prácticas como becarios, se verán obligados a competir con jóvenes veinteañeros, universitarios brillantes mucho más listos y más familiarizados que ellos con el mundo digital.

"The Internship", traducida libremente al castellano como "Los Becarios" es la última comedia del director Shawn Levy.
No hay mucho que analizar en esta nueva comedia del director estadounidense, ya que de por sí la propia película no tiene mucho de donde sacar. El guión es correcto, con los típicos pasos que dan las comedias de este estilo, torpeza de los protagonistas, situación nueva que descoloca a los protagonistas, fiestas locas con alcohol incluido (de vez en cuando), historia amorosa sin ningún interés, y final previsible donde los haya.
Vince Vaughn es un actor de comedia por excelencia, y la verdad es que casi siempre logra dejarnos un resgusto simpático y amable en sus películas. Aquí, aparte de protagonizar la película, hace las veces de guionista, su trabajo, como ya he recalcado arriba, es correcto, sin extralimitarse mucho, siguiendo los cánones del género, repitiendo gags divertidos y añadiendo alguno que otro novedoso para con la premisa de la historia, el mundo friki de Google.
Curiosidad a destacar en esta comedia, que la empresa Google, no ha pagado ni un sólo céntimo por hacer la película. Y es que mucha gente puede pensar que la cinta no es más que propaganda de la marca norteamericana, pero lo cierto es que lo único que Google ha hecho es prestar sus oficinas en Silicon Valley para el rodaje de la película. Publicidad gratuita. ¿Se puede pedir algo más?
Lo cierto es que sí, no es la propia empresa Google quien debe pedirlo, sino el espectador. ¿Es necesaria una duración de dos horas para una comedia más de la cartelera que pasará sin pena ni gloria por el marco cinematográfico?
Lo cierto es que no, a "Los Becarios" le sobran alrrededor de 20 minutos que no hacen sino rellenar la historia con tramas absurdas o situaciones lentas que aburren al espectador.

Pero dejando a un lado la duración de la película y el correcto guión de la misma, analizar a los actores.
Al igual que he mencionado al comienzo de la crítica, Vince Vaughn ofrece un trabajo correcto en su papel de actor, simpático y carismático como de costumbre, con los mismos gestos de siempre y nada nuevo que aportar a su faceta de actor. ¿Sorpresas? Pocas.
Con Owen Wilson sucede algo similar. Si olvidamos su más que buena actuación en "Midnight In Paris (2011)", Wilson es también un lobo de comedia, que, al igual que Vaughn, pocas veces decepciona en sus trabajos. Aquí ofrece un papel correcto de un personaje que tampoco tenía mucho de donde sacar. Su historia amorosa con una trabajadora de Google es muy prescindible en la historia, ¿pero qué sería de una comedia norteamericana si no intentaran colarte alguna trama amorosa de por medio?
Del resto de secundarios no hay mucho que analizar, ya que los verdaderos protagonistas le quitan casi todo su potencial a estos. Ah sí, John Goodman y Will Ferrell también tienen pequeños papeles en esta película, ambos, por supuesto, olvidables.

En el apartado musical la película bebe de temas cañeros típicos para las escenas más movidas y sentimentalismos de siempre para aquellas escenas con un componente más dramatico. Salvo las piezas de grupos famosillos, la banda sonora de Christophe Beck es más bien plana.
Aquí no son necesarios los efectos digitales, y no han sido utilizados, por ello no hay nada que analiar en esta categoría.

5/10 para "Los Becarios". Correcta comedia con sus dosis simpáticas de sonrisas hacia el espectador. Divertida la escena de Quidditch y la vida en Google. ¿El resto? Lo mismo de siempre.

Lo Mejor: Los gags de la discoteca. Algunos están bien ejecutados y son verdaderamente entretenidos de ver.
Lo Peor: El personaje secundario director de la competición de becarios. ¿No había otro actor menos malo?

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de superhéroes están a la orden del día. Tanto Marvel como DC Comics intentan llevar a sus grandes estrellas a la gran pantalla para obtener millones de dólares de beneficio.
Marvel siempre ha estado a la cabeza de este tipo de producciones, ya que DC Comics nunca se ha preocupado excesivamente por trabajar sus personajes en la gran pantalla.
Pero en 2005, cuando Marvel comenzaba su apogeo cinematográfico al explotar sus múltiples personajes en diferentes películas, DC Comics sacó adelante una arriesgada propuesta gracias a la astucia y el ingenio del caballero: señor Nolan.
Christopher Nolan se llevó por delante a decenas de productoras y cientos de ideas alternativas con tal de llevar a cabo su creación sin ningún tipo de manipulación externa a sus ideas. Y el resultado fue una película de superhéroes para adultos, potente, inmersiva y tremendamente espectacular, una película que entusiasmó al mundo entero y no dejó indiferente a nadie.
Nolan creó un estilo propio, haciendo valer sus aptitudes como cineasta para ofrecer al público una creación única que se prolongó a lo largo de dos cintas más, a cual mejor, y demostró un cambio de tendencia en los blockbusters, al menos en los suyos, en los que, aparte de tener un importante componente comercial, primaba más una gran historia para demostrar que el cine sigue siendo el hogar de los sueños y aún tiene sorpresas que sacar a la luz.
De este estilo 'adulto' se han aprovechado miles de cintas, tanto de superhéroes como de otra índole, dejando a un lado aspectos más infantiles para acabar convirtiéndose en cintas con un un distintivo más oscuro. En DC Comics no quisieron acabar con este impresionante éxito que Christopher Nolan les había regalado, y como él había concluido para siempre su trilogía de Batman, se propusieron reinventar su personaje más carismático bajo los cánones establecidos por el cineasta norteamericano.
Nolan ha participado en la historia y en la producción de la película, pero salta a la vista que no ha estado inmerso en la producción al 100%.
Dirigida por Zack Snyder, "El Hombre De Acero" demostraba desde los primeros trailers beber de forma abusiva de la esencia del Batman de Nolan, pero eso no tiene por que ser un punto negativo, de hecho vemos esa esencia oscura y 'adulta' en toda la película, pero la forma de afrontarla no es la más adecuada, y en parte es por unas actuaciones de secundarios no excesivamente correctas, y también en parte es por un guión que no termina de cuajar excesivamente.
El resultado final ha sido ciertamente decepcionante si lo comparamos por ejemplo con la primera entrega de la trilogía de "El Caballero Oscuro" o sin ir más lejos, con los propios trailers que anunciaban la película, algunos de ellos, ciertamente eran una auténtica maravilla del montaje.
Si bien el guión es correcto, con un extendido prólogo en Krypton que hace las delicias de los amantes de la fantasía más espectacular, con un elevado uso del CGI y una buena actuación de Russell Crowe, la película se va apagando a medida que esta avanza, con una trama que por momentos parece confusa y algo liosa y unas situaciones bastante pintorescas que nos están adecuadamente llevadas a la práctica por un Zack Snyder que apuesta por un espectáculo en el que a medida que avanza la película, produzca más explosiones de acción que de una historia dramática que ciertamente brilla por su ausencia en muchos momentos del metraje.

Por suerte tanto Russell Crowe como Kevin Costner demuestran tener un alto nivel de calidad en sus trabajos interpretativos, ocupando ambos las escenas más emotivas del film en detrimento de un Henry Cavill que, si bien realiza un trabajo sobresaliente logrando hacernos olvidar al siempre eterno Christopher Reeve, y cuyas escenas magnánimas quedan relegadas a las simples peleas del final de la película por culpa de un guión que no ha sabido adecuar los compases dramáticos de cada personaje para ofrecer un producto más atractivo.
Y es que salvo los tres mencionados, el resto de actores realizan interpretaciones espantosas.
Empezando por el villano de la película, el general Zod, interpretado por Michael Shannon, quien realiza un ejemplo de sobreactuación digno de estudio. Con unos gestos y unas frases que no tienen ningún sentido. Si lo comparamos con el villano de "Batman Begins (2005)", Zod queda completamente en ridículo, aplastado por la superioridad tanto física, como dramática del personaje y el propio actor Liam Nesson en la obra de Christopher Nolan.
Amy Adams es otro ejemplo de papel que no termina de cuadrar. No convence como Lois Lane. Su personaje no está bien definido, pero eso podría achacarse a una falta de tiempo en el propio metraje, que a pesar de todo cuenta con 143 minutos, para darle una importancia mayor en la segunda parte que se llamará "Batman Vs Superman (2015)" y que contará también con Zack Snyder en la dirección.

Fuera de las actuaciones, si "El Hombre De Acero" destaca en algo es en una deslumbrante fotografía y unos efectos especiales demenciales, pero también aquí se encuentra un gran lastre de la película, el otorgarle un protagonismo excesivo a los efectos digitales que desprestigian las pocas partes dramáticas lo suficientemente sólidas de un guión que no termina de cuadrar.
Y es que la película intenta ocultar sus fallos sobreponiéndolos con un derroche de ruido, explosiones, planos generales abrumadores, escenas de acción que quitan el hipo y unas secuencias digitales que aparte de aparatosas en muchos momentos, se ven excesivamente artificiales, pero una vez más, los fallos de un guión previsiblemente dramático salen a la luz mientras el espectador queda poco a poco abrumado por la calidad de la factura técnica de la que goza todo el metraje.
La nota final del conjunto queda relegada a un aceptable pero decepcionante 6/10.
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Bienvenidos Al Fin Del Mundo" es el último capítulo de la trilogía inconexa del helado, dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Simon Pegg y Nick Frost.
La película nos traslada al pueblo en el que residían los protagonistas en su juventud y en el que intentaron recorrer una maratón alcohólica que no les terminó de salir bien. Años después, uno de ellos desea intentar otra vez la gesta.
En principio el argumento no depara excesivas sorpresas, ya que todo parece bastante previsible y monótono, pero Edgar Wright demuestra un talento innato para dejar con la boca abierta a sus espectadores. Primero por los ingeniosos gags con los que cuenta su libreto, que ha escrito junto a su colega Simon Pegg, que recuerdan a las mejores comedias de los años 70 y 80 y que parecen de alguna forma caracterizadas en el personaje de Simon Pegg, un cuarentón que aún vive en su infancia y no se ha terminado de acostumbrar al presente.
La dirección de Wright es quizás la más efectiva en una comedia desde aquella de Todd Phillips en "Resacón En Las Vegas (2009)", hace ya casi 5 años. Su trabajo es simple pero efectivo, y su empeño en dotar a las escenas de acción de la película de un movimiento que permita al espectador integrarse aún más en la cinta, es un gran logro que ya han intentado muchos otros directores pero que pocos han sabido usar con atino, salvo quizás Francis Lawrence o Paul Greengrass entre otros.
La mecánica del guión es sencilla, aunque poco a poco se va tornando más compleja y madura a medida que avanza una trama llena de sorpresas y divertimentos gracias a un muy bien escogido reparto que ayuda a que la película avance de forma liviana y pero firme hacia un tramo final (que no desvelaré en la crítica) que sorprende al espectador sobre todo gracias a la capacidad tanto de Wright como de los actores para compaginar diferentes tonos de un mismo personaje en una misma película.

Simon Pegg y Nick Frost vuelven a colaborar en una película, después del éxito de Paul, y ahora en la tercera parte del la trilogía Cornetto de Wright, repitiendo su participación en las películas del director británico aunque no con los mismos roles que en las anteriores películas.
Ambos actores demuestran un gran atino para las escenas de acción y las de comedia, aunque en esta última parte era de suponer dado su nivel interpretativo en este tipo de películas.
Acompañando a este par de locos tenemos a un Martin Freeman que comienza a despuntar en el terreno de los 'actores conocidos' para aquellos espectadores sólo acostumbrados a ver blockbusters, gracias en gran parte a la trilogía de "El Hobbit" en la que da vida a Bilbo Bolsón y que en tan sólo 13 días estrena su segunda entrega. Pero si Martin Freeman ha despuntado en su carrera ha sido gracias a cintas como "Guía Del Autoestopista Galáctico (2005)" o más recientemente en su mejor papel fuera del cine como el doctor Watson en la serie "Sherlock" de la BBC. El trabajo de Freeman aquí es notable, aunque después de verle como Bilbo Bolsón y Watson, todo nos parece poco.
Unos correctos Paddy Considine y Eddie Marsan acompañan a una Rosadmun Pike por la que nunca he ocultado mi poco cariño hacia su trabajo de actriz, pero he de reconocer que el papel que desempeña en esta película le viene como anillo al dedo, y su trabajo es realmente bueno.

En cuanto a la música Steven Price, quién nos deslumbrara con "Gravity" hace tan solo un mes vuelve a realizar un gran trabajo en la cinta de Wright, aunque eso sí, el espectador que sepa que Price le ha puesto la banda sonora a esta película, no debe esperarse ni por un momento una sorpresa tan grande como la de "Gravity", aquí se atenúa más.
Los efectos especiales son realmente buenos mientras que los digitales pecan de baratos en algunos momentos de la película, por lo que se crea un desequilibrio en este aspecto más técnico.
Fotografía de Bill Pope muy acertada para con la historia que se nos narra, aunque pierde fuelle a medida que se acerca el tramo final de la película.

7/10 para la comedia más irreverente del año. "Bienvenidos Al Fin Del Mundo" es sin lugar a dudas una película que ha tardado varios meses en llegar a nuestro país desde su estreno en Inglaterra, sin ir más lejos se estrenó ayer mismo (29/11/13) en España, pero por suerte ha acabado aterrizando en nuestras fronteras y podemos disfrutar de una película perfecta para ver entre colegas y recordar aquellas juergas juveniles si el espectador esta entrado en años, o planificar escapadas de este estilo si el espectador sólo ha empezado a rozar la locura del mundo joven.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de noviembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nacido durante la Gran Depresión, Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el General Chester Phillips le ofrece la oportunidad de tomar parte en un experimento especial. la "Operación Renacimiento". Después de administrarle el “Suero Super-Soldado” y bombardearlo con “vita-rayos”, el cuerpo de Steve se hace perfecto. Posteriormente, es sometido a un intensivo programa de entrenamiento físico y táctico. Tres meses después, recibe su primera misión como Capitán América. Armado con un escudo indestructible y su inteligencia para la batalla, el Capitán América emprende la guerra contra el mal, como centinela de la libertad y como líder de los Vengadores.

Es cierto, llevabamos mucho tiempo esperando esta película desde que empezamos a conocer noticias sobre ella, y hemos de decir que la espera, a valido la pena, ligeramente.

La película, muestra de forma estupenda la época de los años 40, Marvel si ha cuidado los detalles en cuanto a eso. La estética futurista si es algo más compleja, que no menos admirable, pero si agotada de ser utilizada ya tantas veces. La fuente de un poder inimaginable que es usado, como no, por los "malos" está más que vista ya, ¿pero que más le podemos pedir a un cómic?

Dirigida por Joe Jhonston la cinta sigue de una forma más o menos fiel el cómic del mismo nombre. La historia por lo tanto es buena, el transfondo de la Segunda Guerra Mundial la hace todavía más realista.
El torpe Steve Rogers (Chris Evans), que es el protagonista de la historia, termina la película de una forma un tanto peculiar. El actor por lo tanto, puede considerarse aprobado ya que logra cambiar perfectamente de un chico flacucho y débil a un hombre apuesto y fuerte, y eso no sólo se nota en la estética sino también en la caracterización de la que hace gala Evans.
Pero, por encima de todo, si tenemos que destacar a algun actor o actriz dentro del reparto, la apuesta sería por Hayley Atwell, que destaca por su calidad interpretativa y por sus estramboticas sonrisas.
Tommy Lee Jones también esta acertado, aunque todos esperamos poder verle el próximo mes de Mayo en "Men In Black 3" para recordar de nuevo sus buenos tiempos.

Para concluir destacar la banda sonora, bastante potente en algunos casos aunque, no tan efusiva en otros.
La nota de la nueva apuesta de Marvel es de 6,5/10 ya que, no deja de ser, otro intento más por hacer dinero. Eso si, el final, es realmente sorprendente aunque algo extraño, esperemos que en el megaproyecto de "Los Vengadores" se termine de desvelar el misterio.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor que Edward y Bella sienten el uno por el otro se sella con la celebración de una gran ceremonia organizada por Alice. Durante la luna de miel, los recién casados tienen relaciones sexuales y Bella queda embarazada. El rápido crecimiento del feto, mitad humano mitad vampiro, afecta gravemente a su salud, llevándola al borde de la muerte... Primera parte de la adaptación de "Amanecer" que supone la cuarta entrega de la saga cinematográfica Crepúsculo, basada en las novelas de Stephenie Meyer.
Películas en las que se busca hacer dinero las hay a montones, que sean malas también, que no tengan argumento, que sólo se trate de llevar algo a las pantallas para que alguién pueda decir ¡guau! Ahora bien, el cine obtiene una decepcionante imagen en los tiempos que corren, pocas películas son dignas de admirar, para que entonces venga Bill Condon y termine de hundir el barco.

Que es un fenómeno entre las adolescentes es innegable, ahora, que ellas vayan al cine para ver la película y seguir descubriendo la historia es totalmente falso, su intención es la de ver a Taylor Lautner o Robert Pattinson sin camiseta, y parece que lo consiguen ya que la película se cae de boca a los pocos segundos de empezar cuando el primero de los actores citados aparece sin camiseta, para deleite de las adolescentes descontroladas que admiran al actor.
Las fans que adoran esta saga se merecen algo mejor que adorar ya que ni por asomo se acerca a lo conseguido, si es que se consiguió algo, en la primera entrega.

Kristen Stewart es la mejor colocada de entre el reparto del film, y eso que se la lleva criticando desde su primera aparición, el resto de actores simplemente pasan por el aro, para, digamos, llevarse el porcentaje que les corresponde.
Si debemos destacar algo de esta cinta es la fotografía, que lleva el sello español de Guillermo Navarro, lo único bueno que tiene, que son las localizaciones y los planos ya que el resto es un completo desastre.
Bill Condon sigue sin convencer como director por lo que sus aspiraciones para llegar a ser reconocido caen en picado.

1/10 Para esta película, que recibe esta nota, por recibir algo, ya que poco se merece este insulto al best-seller de Stephenie Meyer.
Para terminar mencionar que el último libro también se divide en dos partes, como ya ha sucedido con el final de la saga Harry Potter, ¿podrá conseguir la segunda parte los mismos resultados que la saga más importante de todos los tiempos? Lo dudo mucho.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow