Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de antonio lopez herraiz
<< 1 9 10 11 20 243 >>
Críticas 1.215
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
5 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, olvídate de Michael Douglas y Kathleen Turner. Tampoco son Goldie Hawn y Kurt Rusell, aunque sí me atrevería a meter de contrapeso en una balanza con Channing Tatum y Sandra Bullock ('La ciudad perdida') a la nueva pareja incompatible equivocada en el lugar equivocado formada por un ex wrestler y la eterna, inolvidable, Annie Edison arrastrando orgullosamente sus tics (patosa ella, zangano él) bajo la batuta de Pierre Morel demostrándole a los yonquis de las venganzas "neesonianas" que también sabe dirigir comedias de acción desenfadadas en la jungla con Marton Csokas pisándoles los zapatos -haciendo exactamente el mismo papel que en 'XXX' (2002, Rob Cohen)- y Juan Pablo Raba ejerciendo de ladino y dictadorzuelo en lides de alivio cómico.
Qué carajo, mira por dónde, y a falta de ser la entrega que protagonizó él, John Cena tiene su propia 'The Marine 4' con presupuesto de serie A, o ciñéndonos a Brie, una secuela de 'Somebody I used to know' (2023, Dave Franco) sin cambiar el oficio de presentadora, pero sí las bodas por el fuego cruzado y los rescates en una república bananera.
Me encantaría que fuese verano para afirmar que 'Freelance' es la comedia de acción del ídem. Da igual, de camino al cine ponte MARIA ISABEL de los Payos o EVA MARÍA (versión de A Palo Seko) en el coche y aparca las neuronas para la nueva comedia del verano.
Alice Eve y Christian Slater se pasan a saludar, que no se me pase decirlo por si la carrera de alguno de los dos aún le importaba a alguien (sobre todo de Slater, es al que le corresponde un papelito menos aborrecible).
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfonso XII -el pionero del cine para adultos no, el padre- no iba a ninguna parte porque hacía casi un siglo que había fallecido, pero su alter ego en la pantalla tenía claro que los días del cine musical, romántico y de una preeminente vocación popular habían tocado a su fin junto a Sara Montiel el año anterior en 'Varietés' (1971, Juan Antonio Bardem), asomándose en los estertores del tardofranquismo a territorios que diesen pie a mostrar un registro más desaliñado, sombrio y oscuro. Y esto, es de suponer, con la lección aprendida de Tony Curtis tres años antes en 'El estrangulador de Boston' (1968, Richard Fleischer), distanciándose en que el suyo no es un demente total ni un criminal tan trastornado como, de hecho, forzado por las circunstancias fortuitas que lo sobrevienen, y tampoco especificaré cuáles son (pero vamos, que al taxi se sube uno para viajar, para lo demás están los parques).
Es aconsejable verla en la versión extendida no estrenada en cines en España dada la mayor profusión de contenido violento y, sobre todo, para no amputar la subtrama homosexual entre Vicente Parra y Eusebio Poncela más de lo que ya la ahoga, sin necesidad de cortes, la renqueante tensión sexual entre dos actores antitéticos, con tanta compatibilidad en la pantalla como una chirimoya y una berenjena en un cuadro de naturaleza muerta.
La pobre Emma Cohen se limita a despertar respectivamente y en momentos catárticos la líbido y la ira de Parra. Y ya lo demás viene rodado con un papel episódico para Lola Herrera haciendo sus pinitos como scream queen bronceadísima. Vicky Lagos sirve desayunos y neorrealismo castizo a palazos; no es difícil percatarse de su presencia porque cada vez que aparece todo lo demás te la trae al pairo.
Pues eso, Eloy De la Iglesia firma un thriller criminal donde el hasta entonces galán del cine español Vicente Parra mata, como siempre, con la mirada y, por primera vez, echando mano de gore, jazz y pasodobles taurinos.
Los 70 eran así, oiga.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de abril de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la radiografía de una etapa en el cine español -que en mayor o menor medida ha experimentado el de todo país europeo- y un contexto social ídem, porque para eso estaban Dunia Ayaso y Félix Sabroso cargando con el arancel protagónico de Mar Flores en 'Los años desnudos: clasificado S' (2008).
No es un ejercicio de voyeurismo emocional al servicio del retrato de una trabajadora sexual con una cara emergente rompiendo un techo de papeles secundarios puesto que Sandra Mozarowski no era una trabajadora sexual a pesar de que Traisac sí se encuentre en una posición pareja a la de Ana Rujas cuando rodó 'Diana' (2018, Alejo Moreno).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que hasta fuese descabellado planteárnosla con el reparto invertido, con Ryan O'Neal ocupando el lugar de Bruce Dern, y viceversa. Y no digamos si repitiesen los cabezas de cartel del debut de Hill, Charles Bronson y James Coburn, tres años atrás en 'Hard Times'.
Pero lo que 'The Driver' escupe, pongas a quien pongas ante la cámara, es un inmersivo y trepidante juego del gato y el ratón, un tete a tete con pestazo a asfalto, plomo y rueda quemada que sabe al 100% a Walter Hill.
Isabelle Adjani traspasa con sus ojos como platos a cuantos se le cruzan por delante, colocándose entre un delincuente acostumbrado a ganar sin pestañear y un pobre cretino psicótico acostumbrado a perder que cree que es un ganador del lado de los buenos, y al que su compañero Matt Clark mira todo el tiempo con cara de estar pensando "eresss muu tontooo, pero mu tontoooo!!!".
Trato de imaginarme cómo habría sido más de la mitad de la filmografía de Michael Mann, con el mismo aroma nocturno, violento, turbio, gangster y clandestino, y sobre todo de las persecuciones, de no haber contado como espectador avezado con precedentes como éste. Y afirmaría tres tantos de lo mismo, muy específicamente, respecto al Tom Cruise hierático, siniestro y chulo de 'Collateral' o de la misma economía facial de Ryan Gosling para el debut casi homónimo de Nicholas Winding Refn en el cine estadounidense. Y no me remitiré al Frank Martin de Jason Statham porque le faltaría algo más que el pelo para soportar esa comparación.
Qué carajo, ¿existiría 'Heat' sin 'The Driver'? ¿serían iguales las persecuciones de cualquier película de acción -de las contemporáneas o no- con persecuciones en un túnel iluminado de ambar o azul eléctrico?
'The Driver' es al cine de policías y ladrones de coches lo que 'Bullit' (1968, Peter Yates) al policiaco de tipos duros con placa donde los malos y sus planes no te importan ni la mitad que el carisma de su protagonista. Y me diré a mí mismo "amén" porque nos encontramos en la fecha apropiada para acabar así una frase.
Amén.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien está lo que bien acaba. Y lo segundo sería en más de un sentido dado que Russell, el mismo año en que abordaba a un francotirador trastornado en la tele ('Sniper') sentía que tocaba a su fin tanto la trilogía del estudiante tarugo de la franquicia cimentada por Robert Butler ('Mi cerebro es electrónico', 'Te veo y no te veo') como su andadura profesional con Disney de forma regular y no espaciada en décadas.
El artesano y todoterreno Vincent McEveety, interino de la marca 'Colombo', curtido en el western y repetidor con la estrella principal ('Superdad') que no logró colar a la primerísima Wonder Woman, reunía por última ocasión al "adolescente" Russell, el decano -tarzanesco, desatadísimo y póstumo- Joe Flynn y el villano reincidente César Romero compartiendo labor con Dick Van Patten -que estaba a punto de convertirse en el patriarca de 'Con ocho basta- bajo el pretexto de que Dexter (Kurt Russell) sea de nuevo el conejillo de indias, esta vez por medio de un mejunje químico vertido en los cereales para incrementar su fuerza y convertirse en el zanguango más fuerte del planeta.
Ojo a un jipiolo John Debney -nominado al Oscar por la BSO de 'La pasión de Cristo'- dando la murga con la guitarrita y luciendo melenaza rizada.
Una despedida honesta y autoconsciente que comprime sin ambajes ni pudor (no veo por qué) todos los ingredientes presentes en los vehículos de Disney, no solo para lucimiento de Kurt sino en un generoso puñado de clásicos en imagen real que tocaron techo en los 60 y 70: un hipnotista chino acupuntor (¡¡!!), amigotes tan cortos de luces -que no de brazos- como Dexter, la cara de Eve Arden impresa en una caja de cereales -eso es más valioso que el Oscar por 'Mildred Pierce'- y villanos pasados de rosca que se fugan descolgándose de los tejados, en persecuciones o directamente acaban usados como bolos humanos por un prota principal que sale sólo lo justo porque al hijo de Bing Russell le urgía ya ir desentendiéndose de su circo estudiantil más pronto que tarde.
¡Hasta siempre, Dexter Riley!
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 243 >>
Más sobre antonio lopez herraiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow