Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
<< 1 9 10 11 20 808 >>
Críticas 4.036
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de mayo de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Cuando la rutina domina la pareja

Iris presenta a una dentista cercana a los cincuenta años, Iris/Isis (Laure Calamy), que tiene una exitosa consulta odontológica, vive con su marido arquitecto Stéphane (Vincent Elbaz) y sus dos hijas adolescentes, Anna (Zoé Richard) y Lili (Daphné Crépieux) en una confortable vivienda. Sin embargo se siente insatisfecha en su vida, especialmente en su relación de pareja, no sintiéndose deseada por un marido complaciente pero absorbido por su trabajo. Hasta aquí un caso más característico de muchas mujeres que tras un inicio ilusionante de pareja y una convivencia matrimonial satisfactoria, con el paso de los años se encuentran con la rutina y la posterior insatisfacción afectiva.

Como cualquier mujer que se siente no deseada por su pareja, ella se desahoga en sus confidencias con amigas o conocidas. La madre de un compañero de colegio de sus hijas de manera informal le propone que se apunte a Tinder o a Deelove, una aplicación de citas para personas casadas. La película destaca desde el principio por los diálogos cuidados y bien construidos así como por la brillante interpretación de la conocida actriz francesa de comedia Laure Calamy que encarna muy creiblemente a Iris.

*Placer de ofrecer y alegría de recibir

A partir del planteamiento del nudo de esta comedia dramática, comienza el aprendizaje de un mundo desconocido para la protagonista pero ilusionante de las citas a ciegas. A lo largo de las secuencias vamos conociendo a los diferentes hombres que entran a su perfil, que le envían “likes” y con los que tiene un primer encuentro personal e intimo. Mientras tanto paralelamente sigue siendo la esposa y madre atenta, dedicada adecuadamente a su familia, y profesional bien considerada por la clientela de su consulta que atiende junto a su auxiliar Nuria (Suzanne de Baecque).

Iris utiliza dos expresivos recursos creativos en la narración cinematográfica. Primero un fundido visual de presuntos encuentros dialogados con sus nuevas compañías masculinas, mientras va sola por las calles de París o en su metro. El otro recurso es la sutil diferenciación de etapas o fases en sus aventuras amorosas y eróticas, cuando por la noche comparte la cama con su pareja Iris lee distintos libros, que van cambiando de títulos en paralelo a la progresión de sus relaciones con sus amantes y sentimientos personales. Para espectadores atentos a los detalles significativos se deslizan diferentes lecturas en la cama antes de dormir mientras su pareja Stéphane sigue a su lado trabajando en el portátil. “La mujer helada”, “Mujer deseada, mujer deseosa”, “Reinventa el amor” y “Para no dormir”, significativos títulos que sirven a modo de apartados de las transiciones en sus aventuras amorosas.

*Están lloviendo hombres, aleluya

Después del desarrollo de una apacible, divertida e ilusionante segunda parte con el desfile de sus muy distintos amantes, bien perfilados por el guion, debe llegar el desenlace en su parte final de la historia de Iris/Isis. Ahora empieza la parte más dramática, donde el volcán de la crisis larvada de pareja tras su crecimiento soterrado acabará por erupcionar, saliendo a la superficie derramando lava. Durante la fase anterior Iris/Isis había ido aprendiendo de aventura en aventura en el trato con los muy diferentes hombres que fue conociendo, lo cual a su vez le hizo evolucionar y encaminarse a plantearse qué camino y decisiones seguir en adelante.

Hay secuencias sutilmente cómicas, tanto en su consulta de odontóloga, como con alguno de sus amantes o en su vida familiar. Una buena elección de los temas musicales para la banda sonora, desde la música original compuesta por Benjamin Esdraffo, hasta “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, “Un hombre y una mujer” de Francis Lai y Pierre Barouh, o el tema coreografiado “Están lloviendo hombres” de Paul Chaffer y Paul Jabara. Como suele ser en el cine francés hay un tratamiento dulce y suave de temas importantes, en éste caso de la insatisfacción erótica, el sexo vainilla, lo poliamoroso, el joven amante, bdsm, etc, que con pinceladas dadas estratégicamente abren la caja de Pandora para los comentarios y las reflexiones personales.

*Conclusión

Una vez más el delicado cine francés aborda un tema importante con su característico tratamiento de comedia, donde se dosifica el humor suave con el drama contenido. En Iris un buen guión con acertados diálogos aborda la insatisfacción emocional y sexual de una exitosa dentista con buen estatus socioeconómico, casada con un arquitecto impasible, conviviendo con dos hijas adolescentes adorables. Deelove, aplicación de citas para personas casadas le abre la caja de Pandora para poner fin a su tedio matrimonial, comenzando un interesante aprendizaje sobre sí misma y los hombres.

La directora y guionista Caroline Vignal ha conseguido una interesante película que muy probablemente va a tener buena acogida por el público y especialmente por las espectadoras.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Belén Rueda en el centro del huracán

Nos presenta una historia intensa que gira en torno a Marisol, una icónica entrenadora de gimnasia rítmica de élite. La trama se desarrolla cuando Marisol, enfrenta la dolorosa revelación de que su esposo la abandona por una mujer más joven. Esta premisa desencadena una serie de eventos que llevan a Marisol a una espiral emocional, enfrentándose a sus propios demonios mientras lucha por recuperar lo que ha perdido.

Uno de los aspectos más destacados de Caída Libre son las actuaciones, especialmente la de Belén Rueda en el papel central de Marisol. Rueda logra transmitir la complejidad y la vulnerabilidad de su personaje de manera magistral, llevando al espectador a través de un viaje emocional tumultuoso. Junto a ella, Irene Escolar y Manuela Vellés brillan en sus roles secundarios, agregando capas de profundidad a la trama con sus interpretaciones convincentes.

*Explorando los abismos de la psique humana

La dirección de Laura Jou contribuye significativamente al desarrollo de los personajes y al tono general de Caída Libre, creando una atmósfera que se siente como un thriller psicológico. Jou sabe cómo jugar con la tensión emocional y mantener al espectador en vilo mientras Marisol se sumerge cada vez más en su desesperación y obsesión por recuperar lo que ha perdido. Este enfoque crea una sensación de asfixia que refleja el estado mental de Marisol y hace que la película sea emocionante y atractiva desde el principio hasta el final.

*Un equilibrio entre intensidad y profundidad

Desde el punto de vista técnico, Caída Libre ofrece una ejecución sólida pero nada innovadora. La cinematografía y el diseño de producción contribuyen a la atmósfera opresiva de la película, pero no destacan especialmente. Sin embargo, es el guion el que realmente brilla, ofreciendo una exploración profunda de temas como el dolor, la pérdida y la redención.

*Conclusión

En resumen, Caída Libre es una película que ofrece una experiencia cinematográfica gratificante, impulsada por actuaciones sobresalientes y una dirección que sabe cómo mantener la tensión y el interés del espectador. Aunque puede resultar intensa en ciertos momentos, es esta misma intensidad la que hace que la película sea tan convincente y emocionante. En última instancia, Caída Libre es un viaje emocional que deja una impresión duradera en el espectador, explorando los abismos del alma humana de manera impactante y conmovedora.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La mirada personal de Richard Gadd en la dirección

Mi Reno de Peluche fue creada, escrita y protagonizada por Richard Gadd, basándose en sus vivencias personales. La dirección de la serie se sumerge en las experiencias que marcan la vida de las personas para siempre, exponiendo los rincones más oscuros, turbios y depravados del alma humana. Esta mirada personal aporta una autenticidad única a la serie, permitiendo al espectador adentrarse en la mente de los personajes y comprender sus motivaciones más profundas.

*Actuaciones que aportan profundidad

Las actuaciones en Mi Reno de Peluche son notables. Richard Gadd ofrece una interpretación convincente y emotiva del atormentado Donny Dann, mientras que Jessica Gunning, Nava Mau y Tom Goodman-Hill complementan el elenco con actuaciones igualmente impactantes. La química entre los actores añade una capa de realismo a las interacciones en pantalla, lo que contribuye a la intensidad emocional de la serie.

*Excelencia técnica que mantiene al espectador enganchado

La serie consta de siete episodios de media hora de duración. A pesar de poner a prueba la sensibilidad del espectador en ocasiones, Mi Reno de Peluche logra mantener enganchado desde el principio hasta el final. Esto se debe en parte a su aspecto técnico impecable, que incluye una cinematografía envolvente y una edición cuidadosamente elaborada que contribuyen a crear una atmósfera inquietante y absorbente.

*Una radiografía de las obsesiones humanas y la identidad sexual

Mi Reno de Peluche va más allá de ser simplemente una comedia negra. Si bien puede dar esa impresión inicialmente, en realidad es una radiografía de las más bajas pasiones y obsesiones humanas. La serie también aborda la dificultad de comprender y mostrar la identidad sexual propia a nivel social, añadiendo capas de complejidad temática a su intrigante narrativa.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La visión de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat

Bellas Artes es una coproducción argentina-española dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat. La dirección de Cohn y Duprat aporta una mirada aguda y satírica al mundo del arte contemporáneo, exponiendo las vanidades y las absurdeces que caracterizan a esta esfera. La serie está escrita por Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, lo que le confiere un aire de autenticidad y conocimiento del tema.

Cohn y Duprat manejan hábilmente la complejidad de la trama, fusionando elementos de comedia, drama y crítica social de manera equilibrada y efectiva. Su dirección creativa aporta originalidad a la narrativa, manteniendo al espectador comprometido e intrigado en todo momento. Además, su capacidad para trabajar con el elenco y extraer actuaciones destacadas contribuye en gran medida al éxito general de la serie.

*Actuaciones notables

Oscar Martínez brilla en el papel de Antonio Dumas, personificando magistralmente la complejidad y el cinismo del protagonista, Su capacidad para transmitir una amplia gama de emociones y matices hace que el personaje sea intrigante y memorable para el espectador. Martínez demuestra una vez más su talento como actor, aportando profundidad y credibilidad a un personaje tan rico y ambiguo como Antonio Dumas. Su actuación es uno de los puntos destacados de Bellas Artes, y su presencia en pantalla es un verdadero deleite. Aixa Villagrán y Koldo Olabarri complementan el elenco con actuaciones igualmente sólidas, agregando capas de intriga y humor a la trama.

*Aspecto técnico y estructura de la serie

Bellas Artes consta de seis episodios con una duración no mayor a 30 minutos cada uno. Esta estructura permite una narrativa ágil y concisa, manteniendo al espectador enganchado a lo largo de toda la serie.

La cinematografía captura la belleza y la majestuosidad del arte contemporáneo, así como los entornos urbanos de Madrid. Los encuadres y la iluminación se utilizan de manera inteligente para resaltar la atmósfera del mundo del arte y para enfatizar los momentos clave de la trama. Además, la dirección artística y el diseño de producción recrean de manera auténtica los espacios de un museo de arte contemporáneo, brindando al espectador una inmersión completa en este entorno fascinante y a veces extravagante.

*Conclusión

La serie se configura como una sátira mordaz del mundo del arte contemporáneo y de las instituciones culturales. Se burla de la soberbia y la corrección política, y entiende las luchas importantes pero imposibles de asimilar para ciertas personas. Sin embargo, la serie no alcanza la fluidez que caracteriza a otros trabajos de los directores.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mars Express
Francia2023
6,8
502
Animación
7
16 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dos policías en busca de una hacker

Mars Express, es una película de animación escrita por el propio director Jérémie Périn en colaboración con Laurent Sarfati. Tenemos a una policía exalcohólica, que junto a su compañero androide (que falleció hace cinco años), se les encomienda buscar a una joven desaparecida del campus en la que estudia. Es una hacker que estudia cibernética y se le acusa de piratería. La historia que el director nos relata, se mueve en el cine negro ambientada en el siglo XXIII. Un argumento que explora las relaciones de los humanos y los robots, con el fondo de los viajes a Marte.


*Una animación rica en detalles que nos revelan sus protagonistas

La animación francesa es sin duda una de las más ricas del panorama actual y antiguo. Títulos magníficos como El planeta salvaje (1973), El Ilusionista (2010), La mecánica del corazón (2014), La tortuga roja (2016), Mutafukaz (2017), La famosa invasión de los osos en Sicilia (2019), Fireheart (2022), son solo algunos ejemplos. Mars Express, desde ya, entra dentro de las destacadas en este apartado. Una brillante animación, que tiene algún pequeño guiño del anime, pero que juega con sus propias armas. El director cuenta que no quiso destacar por encima de la historia el aspecto visual, y que los propios personajes sean los que nos den a nosotros las respuestas de un mundo futurista rico en matices. Tanto de la arquitectura, el día a día de la civilización, y los avances tecnológicos. Y a su vez, como interactúan los robots con los humanos, y esa fijación en colonizar Marte.

*Clásico cine negro que no pierde fuerza en un mundo futurista

Mars Express, cuenta su historia de un modo clásico, su director eso sí, se quita de encima los típicos tics del cine negro, es decir, detective o policía masculino, y nos pone en primer plano, una mujer con los mismo problemas que el cine real lleva haciendo con la figura del hombre. A su vez, de la ecuación también se borra la Femme Fatale, y en su caso, nos mete la inteligencia artificial, y como está incrustada en la sociedad. Son aspectos importante e interesantes, que no desvirtúan para nada, la narración clásica del genero.

Cierto es, que la narración de los acontecimientos, es algo confuso, y hay que estar muy pendiente de los diálogos. Por lo demás, su guion juega tan bien con el noir, que al trasladarlo al siglo XXIII, no pierde un ápice de lo que vemos en cualquier película clásica de la RKO.

*Conclusión

Como reflexión final, Mars Express, es sin duda un film, que tiene todo a su favor para ser de esas cintas que se quedarán como referencia para futuras generaciones, dentro de las elegidas como de culto. En definitiva, una buena película de animación, que en lineas generales tanto su historia como la relación de los personajes y el futuro en el que está basado, mantiene el interés y su director a sabido desarrollar, pese a que en algún momento su guion se hace algo confuso. Los amantes de la animación, estamos en un gran momento, pues nos están legando grandes films que ir sumando a los de siempre.

Escrito por Víctor Vega Cuervo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 808 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow