Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Luis
Críticas de Ceferino
<< 1 9 10 11 20 32 >>
Críticas 157
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
7 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato de una mujer en llamas.

La directora francesa, Céline Sciamma, tal como si fuera la pintora que ejecuta uno de sus personajes en esta película, va dando pinceladas certeras para reflexionar acerca del amor, la soledad, la confianza y la libertad bajo la visión interpretativa de dos mujeres en un drama de época con un estilo exquisito y muy particular.

Desnuda en su máxima sencillez tanto visual como narrativamente, goza de esa simplicidad para generar un vinculo que va cocinándose muy lentamente, pero de forma muy incisiva y muy punzante en la química experimental de nuestras dos protagonistas, Adèle Haenel y Noémie Merlant, en una conexión de empatía feminista, emplazándolas a un punto donde esas personas hayan su lugar de libertad para poder encontrarse a si mismas en todo su esplendor.

Muy virtuosa visualmente, trasladando belleza en cada uno de sus encuadres y sus planos, haciendo semejanza como si de una pintura en movimiento se tratase, fascinante y particular utilización de las luces y de las oscuridades, fraccionando pasajes visuales donde impera la iluminación con velas otorgándole paso al juego con las sombras que esta le ofrece, y otras etapas donde la sobreexposición se hace dueña de la escena, este empleo, lejos de arruinar la imagen le brinda una singularidad extraordinaria a este proyecto que se degusta gráficamente.

Retrato de una mujer en llamas tiene como gran virtud no caer en los excesos de encantos ni melosidad, sino poseer el gran pulso de la cineasta francesa para administrar el minimalismo como componente innegociable que torna a su historia en una obra de arte detallada y precisa, en el que la complejidad de lo sobrio guarda su rasgo distintivo para convertirla en un elemento difícil de olvidar.

Sciamma le da a su largometraje una mirada diferente de feminismo a las pasiones, al erotismo, a la añoranza y al romance con sus idas y vueltas de dos mujeres que ven retratadas sus almas entre si como nunca se lo imaginaron, en una ambientación de época que triunfa de credibilidad en su diseño de producción y de vestuarios, conformando un proyecto donde el guion dice mucho y aún más, sus silencios.

Calificación: 7.3
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juste la fin du monde.

En un intento de historia casi apocalíptica en el que Dolan intenta reflejar el caos y los desencuentros de una familia, conflictos pasados y de tiempos perdidos que intentarán ir conmocionando a nuestro protagonista, y con una sinopsis y un brevísimo inicio narrado con voz en off de Gaspar Ulliel que prometen mucho y termina cumpliendo poco; nos sumergimos en un largometraje que poco a poco se va desintegrando así como las relaciones familiares que evocan sus protagonistas.

Flojísima en cuanto a guion, esta película se hace notar en cada momento de la debilidad que tiene su armado previo, como durante su desarrollo y su inconcluso final, haciendo un producto vacío que probablemente se lo pueda tomar como pecador de intelectual en su contenido y que carece de espíritu y de buen funcionamiento volviéndose elemento de características pedantes y pretenciosas.

Me parecieron realmente lindas muy pocas de sus composiciones fotográficas, dejando a la deriva un condimento esencial artísticamente como lo podría ser su buen gusto visual, otro desacierto enorme me pareció su elección de banda sonora, que solo le otorga más inexistencia a su falta de identidad, ante un proyecto que planearía ser un drama bien duro y luego da retazos de melodrama hasta de una especie de comedia negra.

Lo poco que se puede salvar lo hace el formidable elenco con el que cuenta, no descubriremos nada de la excelente gama actoral de Vincent Cassel, Marion Cotillard y Léa Seydoux, en los que le ponen el pecho y el corazón a sus personajes, generando algo con lo poquísimo que tienen a disposición de un guion que los hace titubear y tambalearse constructivamente con lo leve que pueden llegar a lograr.

No es más que el fin del mundo, pero particularmente como espectador, con cada minuto que pasaba si esperaba que sea el fin de este largometraje, sin dudas un paso muy en falso del cineasta Xavier Dolan, proyectando algo que muy escasas veces posee belleza visual y nula ayuda de su componente sonoro, carente de carácter y valentía para trasladar algo en el que la poca luz que tiene se la llevan sus actores, y en lo que solo queda por decir, que si su totalidad hubiese tenido el arrojo de los últimos 15 minutos, hubiese salido a flote, convirtiendo de esta manera, esos últimos minutos mencionados, en un salto al vacío en el que a sabiendas, de que no había colchón abajo igual se lanzó en un intento desesperado.

Calificación: 5.8
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Lobster.

Yorgos Lanthimos con una de las que podrían percibirse como su característica, la de diseccionar parejas para así analizarlas individualmente al tiempo que explora las complejidades de esa unión, aquí en una especie de comedia negra en la que le da una mirada extravagante a la soledad y al amor en una composición bastante detallada de ambos estados.

Resulta efectivo como el cineasta griego divide por partes iguales su película, dedicando una hora a una estructura propia de David (Colin Farrell) para luego abrirle el camino a la siguiente exploración donde chocará estados amorosos con el personaje de Rachel Weisz, coexistiendo la ambigüedad entre la soledad y la compañía entre esos pasajes narrativos.

La confección de sus personajes es situada en un mundo ficticio de características y atmósfera oscura y un tanto desesperanzadora, desoladora, así como la progresión de su historia, con una paleta de colores fríos y un ambiente amenazante y hostil para con sus protagonistas incluyendo al resto del elenco participante, con lo cual se dilucida un panorama para nada alentador, la expansión de la trama va lenta al fin de agobiar y hacerle sentir al espectador la carga y la asfixia en lo que se propone el largometraje, lográndolo con buena consistencia, factor que a pesar de su parsimonia no resulta tediosa ni dejará indiferente ante su experiencia.

Buena actuación de Colin Farrell, haciéndose con la totalidad temporal de la película y también resulta sólido el breve tiempo de actuación de Rachel Weisz, viéndose rodeados por un estado un tanto teatral por momentos referido a las interpretaciones que deben de otorgarle a ese relato singular al que se exponen sus figuras, además interesantísimo magnetismo de Léa Seydoux, no necesita ser protagonista ni tener muchos minutos en pantalla para hacerse notar y llamar la atención.

La belleza de The Lobster radica en su particularidad y en la forma peculiar y descarnada que tiene Lanthimos para hablar acerca de los conflictos del aislamiento, de la melancolía y de sus contrapartes, desmontando psicológicamente a las personas en un entorno inhóspito y estremecedor, así como lo resulta el imaginarse en la piel de ese experimento.

Calificación: 7.2
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Coraline y la puerta secreta
Estados Unidos2009
7,1
52.028
Animación, Voz: Dakota Fanning
6
4 de abril de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coraline y la puerta secreta.

Del director de una de las películas más aclamadas del género animado, El extraño mundo de Jack, ahora lo encontramos en este mundo lleno de fantasía, de magia, muy imaginativo y con una buena dosis de terror, este último, algo de lo que se servirá primordialmente para darle conducción a su trama.

Bajo una visual en stop motion y un concepto de desarrollo bastante peculiar y pintoresco, el director Henry Selick nos propone movernos entre las diferentes dimensiones en las que se mueve nuestra protagonista, Coraline, con la voz de Dakota Fanning, para esto el cineasta narra de forma precisa ambas estructuras para diferenciarlas entre si y luego darle un cierto tinte de horror en las aventuras de Coraline en pos de subsanar los conflictos en los que se verá envuelta.

Una película que se deja querer sin exceso de amor por ella, en la que no entrega ninguna posibilidad de visualizar que pasará en su desenlace sino hasta el mismísimo minuto final, en una aventura que se deja pasar el tiempo y resultan admirables sus herramientas graficas más que del propio relato.

Un proyecto que quizás ante una primera visita, queda de pie, y que bien podría otorgarle más brillo el paso del tiempo y una segunda oportunidad para poder sacarle más jugo a una particularidad estética que gusta y un argumento que no terminó de enamorarme.

Calificación: 6.7
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Coco.

A pesar de no ser considerada como una película latinoamericana siendo que sobrevuela muy cerca este continente, Coco es de los largometrajes más categóricos hispanohablantes y desde ya, una de las más meritorias en su triunfo como Mejor Película Animada en los premios Oscar de su año.

Los directores Lee Unkrich y Adrián Molina elaboran una carta de amor a México de forma magistral, sirviéndose de la festividad del Día de Muertos como excusa para ir guiando su desarrollo, hasta la costumbre que se refleja y finalizando por su cancionero, la hacen identificarse totalmente con el país Azteca.

Muy bien llevados los primeros minutos componiendo con efectividad a su personaje principal (Miguel) así como la historia familiar que lo constituye para lo que le dará rienda suelta para poder desarrollarse en la trama, unificando un mundo de fantasía entre los vivos y los muertos que guarda mucho cariño en la construcción de ese limbo.

El nivel decae un poco en su punto intermedio levemente, pero no le impide levantar enorme vuelvo en su acto final a base de un giro argumental de locura, con pura sensibilidad y mucho tacto de aprendizaje y resiliencia para nuestro protagonista en el afán de perseguir sus sueños.

Una historia de mucho amor y realizada con mucha precisión donde deja el lindo mensaje sobre la persecución de los sueños, la necesidad de curar ciclos hereditarios y deudas pendientes para así sanar y poder seguir adelante, y desde luego el enorme recuerdo hacia aquellas personas que ya no están con nosotros.

Unkrich y Molina logran complementar una producción muy aferrada al espíritu mexicano, lleno de magia, misticismo, creencias e idiosincrasia y canciones que cruzan generaciones y están más vivas que nunca en la cultura popular latinoamericana, de la cual nos podemos sentir identificados todos los que vivimos en este continente y sin dudas, una de las mejores películas animadas de esta ultima época, en la que visualizo que con el tiempo seguirá con su legado de calidad y de amor con la que orgullosamente fue concebida.

Calificación: 9.5
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow