Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Alien
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de agosto de 2016
32 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1966 daba comienzo una de las series de televisión más conocidas de nuestro país. El episodio piloto fue “El cumpleaños”, a mi juicio un gran cortometraje que demuestra lo poco que hace falta para conseguir un resultado de calidad. Porque los grandes medios para la realización de obras cinematográficas no son imprescindibles si se tiene ingenio. Eso sí, siempre es necesario saber aprovechar un buen guion para mantener en suspense al espectador, y “El cumpleaños” lo consigue con una magnífica narración en voz en off. Narciso Ibáñez Serrador nos introduce en pocos minutos en la mente de un hombre corriente dispuesto a hacer lo impensable. Y es el reflejo exterior del personaje principal lo más llamativo de esta historia, porque nadie conoce sus verdaderas intenciones excepto el espectador, el cual actúa de cómplice ante la declaración de un hombre magníficamente interpretado por Rafael Navarro.

Por otro lado, merece la pena ver la primera presentación de Narciso Ibáñez Serrador al más puro estilo del "maestro del suspense" y que continuaría de esta manera a lo largo de toda la serie.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de marzo de 2016
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hiciéramos un pequeño listado de las mejores películas del 2015 debería estar sin ninguna duda "La Habitación". Se trata de una historia dividida en dos partes bastantes diferenciadas.

Todo lo que ocurre en la primera es cine con mayúsculas. Rebosa originalidad debido a que en un espacio muy reducido se nos presentan una gran cantidad de posibilidades tanto técnicas como artísticas. Aquí no importa el porqué de la situación, sino el cómo afrontar una circunstancia tan angustiosa como la que se nos presenta. Alegría, tristeza, suspense, desesperación… son algunas de las sensaciones que el espectador podrá percibir.

La segunda parte llega marcada por el tema musical “The Mighty Rio Grande”, que anteriormente se usó para “Moneyball”. Si bien en su forma el filme se hace algo más convencional, el público no perderá la sensación de estar ante una buena película. Es posible que el primer gran tramo eclipse demasiado a esta segunda, pero la historia se sigue disfrutando con gran interés.

Interpretativamente hablando, Brie Larson realiza un trabajo excepcional como madre cuya única motivación para seguir viviendo es su inocente hijo. Su interpretación es muy creíble, al igual que la de Jacob Tremblay, el cual no ha obtenido la misma repercusión (tal vez por su corta edad) pero que no se queda atrás ni por un instante. El resto del reparto sigue la estela y ofrece un buen nivel interpretativo.

Por cierto, puede que ya sea demasiado tarde, pero si de verdad se quiere disfrutar la película es mejor no ver el tráiler, ya que destruye por completo el factor sorpresa. Hay ciertos avances cinematográficos que por querer captar la atención del espectador desvelan parte fundamental de la trama. Así pues, “La habitación” resulta una gran experiencia.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de noviembre de 2015
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que ocurre cuando se tiene un buen material y no se emplea bien. En el apartado técnico prácticamente no se le puede achacar nada, pero el guión tropieza al querer regalar minutos a personajes secundarios, olvidándose de este modo de Alphonso, el personaje de Raphael tristemente desaprovechado. Cuando el cantante aparece la película gana, sobre todo junto a Carlos Areces, cuya presencia ya es motivo de risa. Jaime Ordóñez, que ya se sitúa como uno de los colaboradores habituales del cineasta, lo hace estupendamente y cuenta con una presentación al más puro estilo Robert de Niro en “El cabo del miedo”. Y, como en cada película de Álex de la Iglesia, Terele Pávez sigue siendo uno de los platos fuertes. Estos cuatro personajes es lo mejor que nos vamos a encontrar a lo largo de los 100 minutos que dura el film.

Luego nos topamos con personajes que aportan fugazmente algún que otro momento bueno y otros que, directamente, no agradan o su inclusión en la historia pasa sin pena ni gloria. Entre los primeros se encuentran Blanca Súarez, Pepón Nieto (aunque siempre lo he visto actuar de la misma manera), Hugo Silva y su disputa con Carolina Bang o incluso el hombrecillo argentino que sale ahora mucho en la tele. Entre los segundos están, por ejemplo, Mario Casas (que sigue sin convencer, confirmando que fue una suerte para él encontrarse en aquella película titulada “Grupo 7”), Carmen Machi, Enrique Villén o Santiago Segura. Una pena estos dos últimos, ya que siempre han disfrutado de buenos papeles en sus colaboraciones con el director de “Muertos de risa”.

De esta manera “Mi gran noche” se presenta como una película simplemente para pasar el rato, algo que no me ocurre normalmente con el cine de Álex de la Iglesia, pues encuentro más motivos que el entretenimiento para repasar su filmografía. Aquí no se halla la originalidad, la violencia o la intriga esperpéntica propia del director, pero sí es excesiva y se reconoce su estilo a lo largo de todo el metraje, cosa que juega a su favor. Las malas noticias llegan cuando la trama se dirige a su desenlace y no sabe muy bien cómo hacerlo. Todo sucede demasiado deprisa y apenas hay consecuencias en los actos de cada personaje. Parece como si los dos guionistas se quedasen de repente sin ideas y quisieran acabar cuanto antes la historia, algo que ya les ocurrió en “Las brujas de Zugarramurdi”. Esperemos que esto no les ocurra en su siguiente trabajo y me vuelvan a fascinar como ya hicieron en aquella satánica comedia navideña o en aquel circo terrorífico en plena Guerra Civil Española.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de julio de 2015
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Alfred Hitchcock nos aterró a todos con unos “inofensivos” pajarillos, Narciso Ibáñez hizo lo propio convirtiendo a esos pájaros en niños. Ahora les toca a ellos ajustar cuentas con los adultos pero, ¿por qué? La respuesta la tenemos en el prólogo de la película y en el comentario que hace el dependiente de una tienda de fotografía. Las muy duras y trágicas imágenes reales del principio reflejan las graves consecuencias que producen las guerras y la hambruna en los niños. De una manera u otra las decisiones de los adultos afectarán a los críos… hasta este momento.

Con esta premisa la cinta nos presenta una historia con una atmósfera muy parecida a “Los pájaros” (1963) y “La noche de los muertos vivientes” (1968). Incluso la magnífica música que incrementa el suspense de la trama nos puede recordar a la nana de “La semilla del diablo” (1968) en algunos momentos. Y es que el parentesco o alusiones a otras películas son evidentes. ¡Si hasta se habla de Federico Fellini y su Dolce Vita! Pero esto no puede causar el rechazo del largometraje. ¿Por qué hay que acusar de plagio a Narciso Ibáñez y considerar a Quentin Tarantino un genio cuando en su obra encontramos decenas de referencias de otras películas?

Una de las grandes virtudes de la película es la presencia en todo momento de la luz, es decir, no se ha hecho necesario recurrir a la oscuridad para causar miedo al espectador, algo que Kubrick conseguiría en su máxima expresión cuando realizó “El resplandor” (1980). Esto, junto a la idea genial de la trama, el continuo suspense, varias escenas dignas de ser mencionadas en los coloquios de cine de terror y un tramo final para el recuerdo hacen de “¿Quién puede matar a un niño?” una buena alternativa para los amantes al cine de este género, además de que es una clara invitación hacia la reflexión de nuestros actos.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de abril de 2015
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Halcones de la noche” es una de esas películas que pertenece a un género imprescindible y que ha ido evolucionando a lo largo de la historia del cine: el policíaco. Atracos, persecuciones, tráfico de drogas, investigaciones, crimen… todo vale si es para contar una buena historia que nos haga vibrar y permanecer pegado al asiento. Es cierto que dentro de esta categoría nos encontramos con cintas que aspiran a crear en el espectador distintas impresiones: unas persiguen la perfección, pasar a la historia y convertirse en inmortal (como "Sed de mal" de Orson Welles), otras, sin embargo, pretenden entretener de manera eficaz pero que por alguna razón no llegan a considerarse entre las grandes del género (como puede ser "A la caza" de William Friedkin). Por tanto, la película que nos ocupa la situaríamos entre las segundas.

Sylvester Stallone, un policía que se acerca más a Serpico que a Harry Callahan, debe atrapar con la ayuda de su compañero a un terrorista que no es otro que Rutger Hauer, conocido más bien por dar vida al legendario replicante de Blade Runner. La trama es sencilla pero satisfactoria, no decae en ningún momento y consigue lo que pretende. Por tanto, puedo considerar a "Halcones de la noche" como un filme a recomendar a todo amante de este tipo de cine. Pero también nos sirve para reivindicar la figura de Stallone, actor infravalorado a más no poder. Si bien Rocky y Rambo han sido sus papeles más emblemáticos y recordados (a pesar de no estar exentos de críticas y burlas), también podríamos señalar que películas como "F.I.S.T.", "Evasión o victoria", "Copland" o "Halcones de la noche" comprenden los puntos fuertes de la carrera de este actor que, sin ser el gran Al Pacino o el sofisticado Paul Newman, ha ayudado a completar uno de los pilares y objetivos del cine: elaborar películas entretenidas sin abandonar la calidad.
Alien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow