Haz click aquí para copiar la URL

Pasaje a la India

Drama. Aventuras Adaptación de una novela del escritor inglés E. M. Forster. India colonial, años 20. Adela, una joven inglesa, viaja a la India, en compañía de su futura suegra, para contraer matrimonio con un magistrado de Chandrapore. La joven está obsesionada por conocer a fondo la realidad del país y encuentra la oportunidad de satisfacer su deseo gracias al doctor Aziv, un médico hindú. Sin embargo, cuando éste organiza una excursión para ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
19 de enero de 2015
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una aburrida chica de la aburrida burguesía británica viaja a la India en período colonial para casarse. Allí conoce a gente aburrida que la llevan de acá para allá de gira turística.
De poco sirve que tenga una buena recreación de ese exótico país. Es inútil que su reparto de actores trabaje medianamente bien. La puesta en escena y la ambientación no la salvan.
Esta película es eminentemente aburrida como sus personajes y su argumento. Dura 2 horas y 37 minutos. Pues bien, si resumimos la historia con su acontecimiento central (que no sucede hasta que lleva hora y media por lo menos), creo que en media hora podríamos meter toda su esencia. Todo lo demás es morralla, paja y ¿he dicho ya aburrimiento?
Como digo en ocasiones, el buen cine es lo que te cuenta y cómo te lo cuenta. Hay películas en las que falla uno de esos dos pilares, y aún así son buenas. Pero desgraciadamente, en esta tediosa obra de David Lean, eso no es así. El hastío que me ha provocado su visionado se ha impuesto a todos los demás posibles buenos valores que tiene.
Hasta el excelente músico Maurice Jarre falla aquí, con una banda sonora demasiado simple y convencional para ser de un maestro como él.
Y cuando crees que no te puedes aburrir más, llega el juicio más lento y pausado que he visto en el cine jamás. ¡Por Dios, que termine ya!
Adecuada para verla mientras estás planchando o haciendo cualquier otra cosa que te ayude a distraerte más de lo que el film consigue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2006
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer trabajo que pude ver de Lean fue precisamente Pasaje a la India. Una joya de la Corona, con reparto de vértigo. A destacar Peggy Ashcroft como la Sra. Moore, con sus presájios de Dama Inglesa que se pregunta el porque de la estancia de los británicos en la India, y Judy Davies, como Adela, otra que se pasa el día preguntándose lo mismo, más si ella podrá encajar en esa cultura que los gobernantes intentan por todos los medios anular a base de tea partys y God save the Queen. Un viaje más que a la India, hacia su propio interior. A destacar también la aparición del ahora paquistaní Art Malik, famoso luego por protagonizar lo que parece sería el remake por todo lo alto de esta situación en "La Joya de la Corona", de Granada TV. Imperdonable perdérsela a los que nos consideramos viajeros, turistas o analizadores de situaciones ajenas.
Carmita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película del genial David Lean, uno de los directores más prodigiosos de la historia del cine. Con un reparto de superlujo: Judy Davis, Victor Banerjee, Peggy Ashcroft, James Fox, Alec Guinness, Nigel Havers, Richard Wilson, Antonia Pemberton, Saeed Jaffrey, Art Malik, Michael Culver, Roshan Seth, Clive Swift, Ann Firbank, Rashid Karapiet, y Dina Pathak
Novela de E. M. Forster y guión del propio Lean es una buena muestra de la literatura y cine británico. Sensibilidad, atención a los detalles y costumbrismo, a lo que Lean añade monumentalidad, película de gran formato, un color estupendo y unos planos (de amor y lujo) realmente imposibles de realizar fuera de este tipo de cine, del de aquellos años y de este director, de este tipo de directores. No tengo claro que fuera un éxito, sobre todo tras el fracaso comercial de "La hija de Ryan". Es como el último tiro del director de siempre, del que se puede esperar, naturalmente, una gran obra, pero también un gran fracaso en relación al presupuesto concedido y el dinero recaudado.
La filmografía completa de Lean es la siguiente: Sangre, sudor y lágrimas (1942) [Codirigida: Noël Coward], La vida manda (1944, Un espíritu burlón (1945); Breve encuentro (1945); Cadenas rotas (1946), Olivert Twist (1948), Amigos apasionados (1949), Madeleine (1950), La barrera del sonido (1952), El déspota (1953), Locuras de verano (1955), El puente sobre el río Kwai (1957), Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965), La hija de Ryan (1970), y Pasaje a la India (1984). A ella hay sumarle dos cosas más: "La historia más grande jamás contada" (1965) obra codirigida con George Stevens y Jean Negulesco, y "Mayor Barbara" (1941) también codirigida, en este caso con Gabriel Pascal y Harold French.
Desde luego es una filmografía impresionante, con varias obras maestras absolutas, particularmente tres: El puente sobre el río Kwai (1957), Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965). Para mi sus tres mejores películas, las que a mi más me han gustado.
La película es excesivamente larga, y demasiado pausada. Es cierto que todas sus obras tienen un punto cadencioso, pero en esta, a diferencia de otras, no cuenta cosas (tan) interesantes. Se pierde en una exposición hedonista que no me ha agradado. No entiendo que para contar lo que quieren decirnos el Director tarde tanto en exponerlo. Como a otras tantas centenas de películas le sobra metraje, más de media hora, o incluso más, en este caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de setiembre de 2013
4 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente no es la intención de David Lean pero "Pasaje a la India" sólo vale como un monumento a la grandeza del imperio colonial británico en general, y a la joya de la corona, la India, en particular. Buena ambientación en los años 20, vestuario y fotografía pero poca sustancia para una película que naufraga en aquello que pretende. Por un lado, la separación e incomprensión entre ingleses y nativos, y por el otro, la represión de la sexualidad en el mundo occidental. Claro que la culpa de este fiasco es más del autor de la novela homónima, que de nuestro director. E. M. Forster, que además de socialista era homosexual notorio, cosas ambas que le dan un sesgo erróneo a su obra, conocía la India sólo de vacaciones. Así, que ya me diréis lo acertado o no de su visión. De hecho, polariza la situación social en dos grupos, la de ingleses arrogantes e indios nacionalistas olvidándose de otros muchos grupos como el de angloindios, por no hablar de los distintos grupos políticos, religiosos o varnas (que no casta como se cree equivocadamente) nativas o las posiciones inglesas (liberales, asimilacionistas, segregacionistas, toryorientalistas) hacia el pueblo colonizado, que para ninguno de los dos, existen.

Ya sea culpa del director o del escritor, lo que yo veo es una manipulación tendenciosa desde el principio. Por ejemplo, ¿por qué ponen a los ingleses maleducados y a los nativos perfectos caballeros británicos? ¿Es que no pueden defender su postura política sin recurrir a trucos baratos? Por si fuera poco no me creo la historia central, ni al personaje de Adela Quested (Judy Davis) que resulta casi grotesco, ni lo que pasa en la cueva, que está mal contado, ni el juicio, ni el final que es muy pasteloso. Lo más censurable es que se permitan frivolizar con ese descaro con... (SPOILER) como si fuera una patraña inglesa fruto de no sé qué inseguridades. Claro que pasaba. Pero si sólo tenemos que seguir las noticias para descubrir que esto es una cosa tristememente actual allí. De todos modos a los indios no les importa el caso. Como le reconoce el abogado defensor que afirma que no se está defendiendo ni juzgando a nadie... sino haciendo política en pro de la independencia. Vergonzoso que David Lean les siga el juego a estos nacionalistas que tratan a patadas al resto de nativos. En definitiva, una visión del país que es sólo propaganda progre. Me quedo sin dudar con la India de "La Princesita" (1995).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow