Haz click aquí para copiar la URL

Mujercitas

Drama Guerra de Secesión (1861-1865). Adaptación de la novela homónima de Louise May Alcott. Mientras su padre está en la guerra, cuatro jóvenes hermanas de caracteres muy diferentes realizan un aprendizaje, a veces doloroso, a veces fascinante, de la vida y del amor. A medida que van creciendo, abandonan, una a una, el hogar familiar para casarse y crear su propia familia. En casa sólo se queda Jo, que quiere ser escritora, y para ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
21 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El director, absolutamente multidisciplinar de películas tan extraordinarias como "hampa dorada", tenía también su faceta Holliwood postalera y colorista de explotación de los sentimientos rosas, que de todas maneras no hacían otra cosa que recoger lo ya expresado en las fuentes literarias de las que bebía. Y hay que reconocer que lo hacía de una forma muy agradable.

"Mujercitas", basada en la novela de Louise May Alcott, por tanto no hace otra cosa que versionar la visión edulcorada de la familia, la guerra y la sociedad norteamericana de la segunda mitad del siglo XIX, que escribió su autora, para replicar a Margaret Mitchel y exponerle con claridad que ¡Oh...maravilla! Después de todo los soldados del Norte no eran tan malos como se cuenta, ni las señoritas de la América de Lincoln tan "de moral distraída" como pretendían las del otro bando.

Con una fotografía de recargado color, en plan postalita rosa-empalagosita, pero no menos que sus protagonistas (a resaltar la semblanza de June Allynson, en su eterna vertiente de monísima y dulce "vecinita de enfrente", y una Janet leigh que, literalmente se rompe de guapa, lo cierto es que la versión de Leroy destila mermelada,hábilmente filmada en "dulcevisión" y simpatiquísima diversión para deleite de cualquier público apegado al cine optimista. ¿Y por qué no?

Buena realización, y pese a lo dicho muy aceptable dosificación de sentimentalismo, tragedia, y humor para una película que se ve con una sonrisa permanente, casi la misma sonrisa condescendiente con que se observan las gracias de un cachorrillo de gato, incluyendo imágenes de calado casi pictórico, en la línea de un pintor del romanticismo. (Allyson sentada sobre un césped otoñal, comenzando a escribir la historia de su malograda hermana)

Historia sin demasiada trascendencia, para una exposición formal de gran virtuosismo estético. Preciosa.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya en 1949, el cine había adaptado Mujercitas ya unas cuantas veces. Concretamente, se habían hecho dos filmes mudos y también una primera versión sonora en 1933 que había tenido a la mismísima Katharine Hepburn interpretando a Jo. Poca broma.
Vista hoy, es justo reconocer que estas Mujercitas, dirigidas por el mítico Mervyn LeRoy (cuya siguiente película sería una tal Quo Vadis... así, como quien no quiere la cosa), son de las mejores que hemos visto en el cine. No las mejores, porque la versión de Greta Gerwig es una obra maestra absoluta, pero sin duda ocupan una muy digna segunda posición entre las adaptaciones de la novela de Louisa May Alcott. Es verdad que hay cosas que se han aligerado o directamente omitido, como la trama de Laurie y Amy (una joven pero excelente Elizabeth Taylor), pero en general los acontecimientos del libro están muy bien reflejados, y la película tiene ese tono romántico y dulce típico del Hollywood clásico. Está claro que la intención fue la de hacer una película preciosa, que pudiera disfrutar toda la familia. Y el objetivo se consigue plenamente.
Excelente.

Lo mejor: Su tono tan dulce, el trabajo de todas las actrices (atención a June Allyson como Jo y una joven Janet Leigh como Meg, once años antes de Psicosis), y el respeto por el material original.
Lo peor: Las vidas más adultas de las hermanas March no se desarrollan demasiado.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La vi por primera vez el 30 de julio de 2014 y 2 de 2 usuarios encontraron útil la crítica que escribí en su día:

Es muy tierna, mucho. Rozando la cursilería, pero sin llegar a serlo. Muy buena historia, donde al final te azotan con la añoranza de los tiempos pasados fueron mejores.

Me encanta la profundidad directa que hay en las 4 hermanas, cada uno a su bola y a su forma de ser, que es muy fácil que te puedas sentir identificado en algún aspecto de ellas. Quizás, aquí el papel del hombre lo dejen como si fuera una simple peonza que gira según el viento, haga tambalear un poco la gran profundidad que hay en los personajes femeninos.

Película de color, donde los maquillajes abundan y los decorados se notan falsos, pero da igual, es de finales de los 40, y no se puede pedir más. Para pasar un buen rato agradable.

Vista de nuevo, añado lo siguiente:

Elizabeth Taylor, sale fantástica y muy joven, 16 años tenía cuando la rodaron, y aunque June Allyson es la prota, no hay que menospreciar el gran talento del resto del elenco.

Estamos a finales de los 40, como decía antes, y sí, los decorados y maquillaje, se nota un poco de teatro, hay que tener en cuenta que no hay muchas películas en color en aquella época, y la calidad no es la misma que años posteriores, y se tenía que resaltar bastante los colores, para que fuera llamativa, a las películas de blanco y negro que tan acostumbrados estaban.

Última película del entrañable Aubrey Smith, murió en 1948.

Le mantengo los 8 puntos.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La novela sería muy revolucionaria y feminista en su día convirtiendo en protagonistas a mujeres, pero no tiene trama de ningún tipo. Sólo la vida de las hermanas March, cada una con sus caracteres, pero una auténtica ñoñería.
Además, el argumento está lleno de incongruencias como que un enfermo de anginas no pare de charlar, pese al dolor de garganta. Por no hablar del exceso de buenismo y caridad con respecto a una familia amiga que, pese a ser consciente de su pobreza, no deja de traer hijos desgraciados al mundo.
En "Lo que el viento se llevó" al menos la Guerra de Secesión curtía a las muchachas. En "Mujercitas" no hay nada de eso.
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow