Haz click aquí para copiar la URL

Sin salida

Thriller. Intriga El Secretario de Defensa David Brice (Gene Hackman) comete un crimen en un arrebato de furia. Para encubrir el escándalo, su fiel ayudante (Will Patton) hace que las sospechas recaigan sobre un espía ruso, y para encontrarlo recluta al comandante de marina Tom Farrell (Kevin Costner). A medida que la investigación avanza, Farrell descubre que todas las pistas lo inculpan directamente a él. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
9 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Clásico mayúsculo del crepúsculo de los 80. Aunque me temo que puede estar algo olvidado. Lanzó a Costner al estrellato muy merecidamente y puede que nunca más haya vuelto a estar tan brillante como aquí. Su guión imprime tensión magistral in crescendo a un final sorprendente de los muy buenos. Excelente.
Tyrell Corporation
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es interesante como los 80 demostraron ser una década de oro para poner a jóvenes actores en el uniforme de la marina o la aviación en el cine norteamericano. Ejemplos de esta tendencia ochentera son Richard Gere en “Reto al Destino” (1982), Tom Cruise en “Top Gun” (1986) y por supuesto un joven Kevin Costner en “Sin Salida” (1987), quienes con sus impecables uniformes y siempre una chica a su lado, supieron hacer que la imagen del héroe y galán uniformado tuviera un pequeño pero importante sitial en el cine de la década. En 1987 Costner se había lucido como el mítico Elliot Ness a la cabeza de la premiada “Los Intocables”, y con el estreno de “Sin Salida” en el mismo año, pudo consolidarse como actor en este rol de heroico comandante que se va involucrando cada vez más en una peligrosa investigación al interior del Pentágono.

Al igual que otros thrillers de la época desarrollados con una acertada mezcla de inteligencia, romance, y creciente suspenso, “Sin Salida” tuvo un lugar destacado en la crítica especializada de los 80 gracias a la fórmula del falso culpable creada y desarrollada por Hitchcock en varios de sus mejores filmes. Basada en una famosa novela de espionaje que ya había generado dos películas con anterioridad, el acierto de “Sin Salida” radica en trasladar su elenco de personajes precisamente al interior del gobierno norteamericano, en pleno apogeo de la administración del presidente Reagan y poniendo énfasis en la descripción de una rutina típicamente republicana de civiles y uniformados que se mueven en un mundo de elegantes fiestas, infidelidades y oscuras intrigas, y donde el machismo imperante de la época también deja ver su fuerte presencia sobre el rol de la mujer. No es de extrañar que con esta premisa en su construcción, “Sin Salida” se trate de una película mayormente masculina en su reparto, con brillantes actuaciones a cargo de Gene Hackman, Will Patton, y George Dzundza, quienes obtuvieron sólidos elogios al momento de su estreno.

Con la suma de todos sus ingredientes, incluyendo una excelente fotografía y música a cargo de dos grandes como son John Alcott y Maurice Jarré respectivamente, “Sin Salida” es probablemente la película mejor lograda en la filmografía de Roger Donaldson, director de “El Bounty” (1984), “Cocktail” (1988), “Especies” (1995) y “Dante’s Peak” (1997) entre otras. Es también la película que dio a la hermosa actriz Sean Young, inmortalizada como la replicante Rachel en “Blade Runner” (1982), la oportunidad de brillar nuevamente en la pantalla con su breve pero intenso rol de la desafortunada doble amante.

Texto: Daniel Valcarce
Daniel Valcarce
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Este thriller de política y espionaje une a dos buenos actores de distintas generaciones.
Su enfrentamiento en la ficción es tenso y mantiene el interés, aunque la verdadera trama tarda un poco en desvelarse, quizás más de lo deseable.
El rollo entre el protagonista y Sean Young me parece muy poco creíble. ¡Qué fácil es ligar en el cine! Se entiende que para el argumento, no podían tardar media película en enamorarse, pero podrían haber hecho una elipsis temporal o algo para ello (ver spoiler).
A nivel de informática y tecnología, está totalmente desfasada vista hoy (2019), pero para su época tuvo que llamar la atención algunas cosas que se ven, como lo del análisis fotográfico, algo que hoy se podría haber hecho en un santiamén.
Pero lo mejor del film es Gene Hackman, un actor ya curtido aquí, aunque todavía le quedaba mucho cine por hacer antes de su retiro. Hackman siempre encajó muy bien en este tipo de thrillers.
Desde luego, la CIA por dentro tiene toda la pinta de ser el campo de juego de muchos poderes ocultos, como se muestra en películas como esta.
Lo único que me gusta menos es que tarda mucho en arrancar, llegando incluso a ser tentador dejar de verla antes de que empiece lo bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El arranque de "No hay salida" no permite intuir en modo alguno que nos encontramos ante un thriller que acabará con unos momentos finales de ritmo frenético. Parece que nos vamos a encontrar con una historia de amoríos sin más, de amantes de "alta cama", pero la muerte de uno de los protagonistas acelera todo el proceso en el que se van mezclando los personajes entre sí unidos por Will Patton, el fiel asesor del Secretario de Estado de Defensa. Con él destacan Kevin Costner, que tiene que realizar una labor dramática de la que sale algo más que airoso y la siempre garantía de Gene Hackman, que cuando saca su faceta de "mala leche" nos recuerda que es un gran actor curtido en múltiples tramas en las que su presencia llena la pantalla. Para mí, Sean Young baja el listón quizá porque su protagonista no requiere tanto esfuerzo interpretativo.
Roger Donalson, al que vimos, entre otras muchas en la inolvidable "Trece días" nos trae un buen thriller, una película de suspense que gana especialmente en el último cuarto, con momentos muy conseguidos, acelerados pero dirigidos buscando que el espectador empatice con uno de los personajes.
Carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un Kevin Costner que ya estaba empezando a ser alguien en el mundo del cine se alía con Roger Donaldson, Gene Hackman y Sean Young en una cinta que da la razón a la mítica frase oída por muchos de "donde metas la olla...". Se podría decir que es la frase trasladada a la película.

En 'No hay salida' no encontrarán las razones de por qué Costner es hoy en día uno de los grandes del cine estadounidense, eso se vería en cintas como la también de 1987 'Los intocables de Elliot Ness' o, poco más adelante en el futuro, la multi-oscarizada 'Bailando con lobos'; no obstante, el bueno de Kevin muestra en este papel de comandante de marina una solvencia que ya estaba empezando a notarse y la capacidad de liderar una cinta sin problemas. Es incluso capaz de dar réplica a un actorazo ya consagrado en aquel entonces como Gene Hackman que, ¡vaya, que sorpresa! Está tan sólido y creíble como siempre.

Este es uno de esos casos donde el filme es adaptado de un libro ('El gran reloj', de Kenneth Fearing) y al no haber leído el libro en cuestión, no sé si se hace justicia o no. El guionista y el triunvirato Hackman/Costner/Young hacen todo lo que pueden, al final no es más que una entretenida cinta de romance e intriga bien ejecutada sin llegar a altos niveles de calidad. La escena final, eso sí, deja con el culo torcido y aporta al menos un motivo por el que poder recordar este filme, más los encantos de Sean Young para sus fans, a pesar de su solo correcto nivel.

Desde luego el trío de protagonistas tienen trabajos por los que serán más recordados ('Bailando con lobos' o 'Los intocables de Elliot Ness' en el caso de Kevin Costner; 'Contra el imperio de la droga', 'Sin perdón' o 'Arde Mississipi' para Gene Hackman; 'Blade Runner' para Sean Young que puede parecer poco, pero puede presumir de ello), por algo será. Para Roger Donaldson este quizás sí suponga un hito en su carrera, una trayectoria digna, aunque sin éxitos realmente perdurables en la historia del cine. No diría que no se la recomendaría, tampoco que lo haría. En ustedes está si pasan por el aro de esta producción o no.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow