Haz click aquí para copiar la URL

Calabria, mafia del sur

Drama En un pequeño pueblo de la región de Calabria, los hermanos Carbone llevan años viviendo del lucrativo negocio familiar: el tráfico de drogas. Eran hijos de pastores, pero ahora forman parte de la familia criminal calabresa del entorno de la ‘Ndrangheta. Luciano, el mayor, alejado del resto de la familia, intenta mantenerse al margen hasta que su conflictivo hijo Leo empieza a acercarse a su carismático tío Luigi y sus turbios negocios. ... [+]
<< 1 2 3 4 5
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
18 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
En la punta de la bota de la península itálica se enmarca esta película sobre el mundo de la mafia calabresa, la ‘Ndrangheta, desde el punto de vista del drama más crudo, las consecuencias de pertenecer a un clan aunque sólo te toque por consanguinidad.

La familia es la familia, eso que por mucho que nos duela no podemos elegir. Así, al igual que ocurría con el Michael Corleone en la primera parte de El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972), por muy alejado que uno quiera estar, cuando la sangre toca en lo cercano, el pasar a la acción se convierte en un instinto pese a que la tragedia se huela desde un principio.

A caballo entre Milán y el mundo rural calabrés, con una fotografía que presta especial importancia al contraste de paisajes, la cinta se centra en el drama que sufre un padre de familia, apartado del mundanal ruido, con un hijo rebelde que quiere formar parte de los turbios negocios de su tío.

La película, con un ritmo lento y pausado, donde en ocasiones el único sonido que se escucha es el ambiental durante planos largos que dan ese toque de realismo, cercano a los maestros italianos, que una historia de drama social necesita. Sin grandilocuencia en las palabras, ni especial interés por la sangre explícita, se nos presenta una cinta cruda e impactante de igual manera, sombría y, ante todo, sobria en cuanto a cómo está narrada: con sincera objetividad.

El morbo, la violencia y demás ingredientes típicos de cine de gángsters están de alguna forma censurados en esta cinta, pero en continua implosión en cada uno de los personajes; algo que se hace ver en cada mirada y en cada gesto, remarcado por los abundantes silencios o las conversaciones que parecen no llevar a ninguna parte (como en la vida misma).

Calabria, o “Almas negras” en el original, es más que una película sobre “mafia del sur”, como el subtítulo del castellano nos anuncia; es un drama rural sin maniqueísmos ni pretensión de denuncia que nos muestra lo cerca que está la violencia de nosotros aunque no podamos verla.
Gabi Oldman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
A lo largo del film, el Director nos aproxima a la vida de la familia Carbone; antaño pastores, hoy traficantes de drogas. La narración se aleja de una visión “romántica” de la mafia; sumergiéndonos al mismo tiempo en su esencia real a través de zonas rurales y polígonos industriales.

El honor de la familia queda en entredicho por las acciones de Leo, hijo de Luciano (protagonista real). Con una ambientación sombría y sin excesos narrativos, veremos como la ley del “ojo por ojo” saldrá a relucir de la forma mas primaria.

Su final puede estar a sujeto a interpretación, pero para ello… deberás de verla.
maxrokatansky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Caminos pedregosos y embarrados, rebaños de cabras, casas a medio construir, pueblos casi aislados... Mr. Munzi deshaciendo el decorado de cartón piedra construido para el Cine de género mafioso hasta la fecha.
Y no, no me sorprende. La Mafia de a Pie la forman una pandilla de chorizos que no quieren trabajar, pero sí enriquecerse. Igual que la Mafia con Traje, igual que la Mafia con Sotana, igual que la Mafia con Uniforme.
Pero comparte con los antecesores films del género una idea central: de la Mafia nadie escapa... "...te atrapa...", como decía Michael Corleone.
Fantásticas actuaciones, muy verosímiles, tal y como nos tiene acostumbrado el cine italiano. Y fantástica, sobresaliente, la ambientación, que hace de la película una narración creíble, acertada y desgraciadamente cercana.
José Lozano Rueda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
A mil kilómetros de distancia, en el norte desarrollado, dos hermanos de un clan de pastores cuentan billetes procedentes del narcotráfico. Dejaron atrás su pueblo en la región italiana de Calabria para afianzar su posición de capos y huir de la vergüenza de un tercer hermano, el primogénito, que reniega de los negocios turbios y que solo desea vivir entre sus cabras, falto del arrojo necesario para vengar la muerte de su padre asesinado. 'Almas negras' -el titulo original de la película y de la novela en la que se inspira- se introduce de lleno en las relaciones de una familia y en los códigos de honor de la ‘Ndrangheta. Pero no se sirve de los recursos con los que el cine abordó tradicionalmente el mundo de la mafia; la violencia, en este caso, no sacude la pantalla, no hay inspiradas sentencias ni diálogos brillantes, no aparecen personajes carismáticos... Todo es real, rudo, frío. Y ahí es donde reside la grandeza del filme, en conseguir con una ambientación precisa y una trama fuera de lo esperado atrapar la mirada del espectador, al que hiere sin piedad en un tercer acto demoledor.
Luciano, el hijo mayor, se muestra férreo en sus convicciones y en la creencia de que la familia rival lo dejará vivir en paz si repudia cualquier ánimo de venganza y se centra en sus quehaceres. Sin embargo, su hijo veinteañero ve en él a un ser cobarde y débil, y prefiere mirarse en el espejo de sus tíos, que representan el futuro al que aspira, una vida llena de riquezas y progreso en el norte, fuera del ambiente anquilosado de una aldea en ruinas. Será él quien desate la catástrofe en una acción irreflexiva y colmada de ira. A partir de ese momento, los hermanos se reunirán para defender el honor de los suyos y reclamar su verdadero puesto en esa comunidad de valores inquebrantables.
El tercer largometraje de Francesco Munzi destaca sobre todo en dos aspectos. Por un lado, recrea con un halo de documental las entrañas de una sociedad anclada varios siglos atrás, en la que las mujeres lloran a los muertos mientras los hombres se preparan para la guerra, en la que el intercambio de favores conlleva sangre y en la que el orgullo por mover los hilos e imponer el respeto entre sus congéneres lidera la lista de principios morales. Pero el mayor hallazgo se encuentra en el guion, ya que la película no cae en la deriva de contar las tan manidas luchas externas, sino que nunca escapa del ámbito familiar, en el que la tensión se mide con reproches lacerantes y actos instintivos. El director italiano encierra todo esto en una atmósfera oscura y claustrofóbica, dejando la violencia fuera de campo y subrayando las reacciones de los personajes. Le cuesta adoptar un ritmo estimulante, mas a cambio logra trasladar al público a ese pueblo perdido en las montañas e involucrarlo en las disputas familiares. Lo mete tan adentro que el impacto final duele como una puñalada seca en el estómago.
El reparto, formado tanto por actores profesionales como por aficionados, funciona notablemente para dejar en la boca ese regusto de realismo. Y, además, depara sorpresas prometedoras. Las discusiones y peleas entre Fabrizio Ferracane (Luciano) y Giuseppe Fumo (su hijo) siembran el metraje de angustia y desasosiego con una altísima fuerza interpretativa, que acrecienta el deseo de no perderles la pista y de que Munzi los vuelva a reunir en otro proyecto que deje al espectador tan tocado como este.

Diario de Navarra / La séptima mirada
Asier Gil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2015
12 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una entrada de cine cuesta unos 8 Euros. Un poco de respeto por el bolsillo del espectador. No hay porque dignificar todo lo que entre en pantalla.
Absolutamente prescindible y ahorrable. Los críticos deben pensar un poco más en el espectador de a pie y un poco menos en sus delirios intelectualoides.
Sorry.
K_Crimson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow