Haz click aquí para copiar la URL

Inferno

Thriller. Intriga Robert Langdon, el famoso profesor de simbología (nuevamente interpretado por Tom Hanks) se encuentra tras el rastro de una serie de pistas conectadas con el mismísimo Dante. Cuando Langdon despierta con amnesia en un hospital italiano, hará equipo con Sienna Brooks (Felicity Jones), una doctora de la que él espera le ayude a recuperar sus recuerdos. Juntos recorrerán Europa en una carrera a contrarreloj para desbaratar una letal ... [+]
<< 1 3 4 5 10 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
16 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien esta película al verla en la cartelera aparenta ser atractiva, no lo es. Durante las 2 horas y 10 minutos de película no hay descansos, todo ocurre tan rápido y tenemos que estar prendidos 100% a la pantalla, la mezcla de acción y suspenso esta buena, los efectos especiales son normales y la ambientación es muy ingeniosa por parte del director. Tom Hanks hace nuevamente una excelente actuación, razón por la que le di una oportunidad a la película. Ahora bien, si lees esto parecerá que es una buena película pero NO.
Empecemos, hay datos inconclusos que no terminan de quedar claros; el sonido es pésimo, no se esmeraron para nada y por último, el libro es muchísimo mejor. En vez de adaptar al libro cambiaron muchísimas cosas que "está bien, lo dejó pasar" pero el final es espantoso, lo cambiaron para mal y arruinó toda la película, si hubiesen seguido, sólo el final del libro, hubiese estado para un 9 o 8. Lamentablemente no fue así.
En fin, no te conviene pagar una entrada en esa película, pero en caso de no haber leído el libro no te va a resultar tan mala. Si lo leíste, prepárate para lo peor. Mi voto: REGULAR.
MatiFrecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2016
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, leí el libro, soy otro pesadito que leyó el dichoso libro, y a decir verdad todos los libros de la saga de Robert Langdon. Como ya sabemos, algunos, el libro "El Símbolo Perdido" se lo saltaron para adaptar "Inferno" que en mi sincera opinión este último fue pensado y escrito para una adaptación cinematográfica (es decir, para forrarse el autor todavía más). Se entiende porque "El Símbolo Perdido" era digamos una historia demasiada americana que transcurría en Washington y hablaba mucho sobre rollos masonicos y la CIA dando por saco al profesor.
Con respecto a la película "Inferno" la verdad me esperaba un coñazo y resultó ser mucho mejor de lo que esperaba. Y sobre todo teniendo en cuenta que el argumento tiene un gran problema: salvo los italianos, mucha gente desconoce la increíble obra poética de Dante Alighieri y toda la historia que la rodea, una obra inspirada por un amor platónico del poeta, su amada Beatriz. En este sentido falla la historia porque mucha gente no está familiarizada con el poema (¿nadie se pregunta quién es ese narigudo que aparece en muchas monedas de dos euros?) y no le remueve tanto como los que leímos su poema beatorro (extremadamente largo y pesado y partes casi indescifrables), yo creo que a muchos espectadores les va dar igual lo que se hable de Dante (que por otra parte se habla poco de él, puede que fueran conscientes los realizadores de la película de esto que comento).
Escenas de acción desde el minuto cero, excelente fotografía, un reparto de lujo, altibajos muy notorios, algunas charlas aburridas, algunas situaciones forzadas, veinte minutos que sobran, y una portada que se pasaron veinte pueblos con el Photoshop, en resumen sería eso. Y comento el final de la película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabo Cookie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las películas más esperadas para mí de este año por varios motivos, el primero de ellos es porque me gusta bastante las novelas de Dan Brown y esa capacidad que tiene de mezclar hechos reales con ficticios en lugares muy reconocibles del planeta, otro motivo es que tanto Tom Hanks (actor) como Ron Howard (director) tanto juntos como por separado son dos personas de las que me gusta sus trabajos en general y por último y más importante para mí es que este verano tuve la suerte de visitar tanto Florencia como Venecia y conocer personalmente muchos de los lugares en los que trascurre la historia y tenía mucha curiosidad por ver como los plasmaría en esta película, por lo que podéis ver mis expectativas hacia la película eran altas.

Es cierto que la película empieza fuerte tanto por su primera escena que nos descoloca un poco y te presenta básicamente el grueso de la historia como por las visiones “Dantescas” del profesor Landon pero rápidamente vemos que ni la historia tiene la profundidad de las anteriores películas (“El código Da Vinci” “Ángeles y demonios”) ni la forma en que está rodada ayuda a un argumento complejo y con muchos agujeros que debido a un ritmo demasiado rápido (básicamente porque gran parte de la película está centrada en la persecución de los protagonistas) ayuda a comprender la historia y a los que la rodean.

Algo que me ha sorprendido mucho es como estando en tres de las ciudades más bellas del mundo como son Venecia, Florencia y Estambul se enseñen tan poco en esta ocasión, algo que se aleja de lo hecho en sus anteriores películas que se mostraban en todo su esplendor y suponía un aliciente más para ver las películas (Paris y Roma), en esta “Inferno” son un mero escenario transitorio de una ciudad a otra enseñando lo minino para dejar claro en donde estamos en ese momento, una pena ya que si se hubiese empleado planos más amplios y aprovechar más el entorno la película hubiera ganado bastante. Algo que también me sorprende es la facilidad con la que se encuentran objetos o abren puertas en su huida por Florencia algo que a cualquiera llamara la atención por mucho Robert Landon que sea.

Junto a Tom Hanks tenemos a Felicity Jones la que es sin duda la actriz del año que pudimos ver hace unas semanas en “Un monstruo viene a verme” y veremos próximamente en “Star Wars: Rogue One” y que ayuda a un Robert Landon (desorientado en gran parte de la película) en esta ocasión casi irreconocible en comparación con sus anteriores trabajos ya que su capacidad para resolver acertijos y escapar de sus perseguidores se convierte en casi una capacidad sobrehumana mucho menos explicada y argumentada que en anteriores películas del personaje. Otro punto débil es la música que aunque este el grandioso Hans Zimmer detrás se repiten y se reciclan temas de las anteriores películas con pequeños cambios que hacen que esta “Inferno” no tenga un tema musical o B.S.O reconocible propio.

Por todo esto la película ha sido decepcionante para mí, muy por debajo de sus dos anteriores historias y no porque sea una mala película ya que es entretenida gracias a su ritmo y a una historia en el fondo bastante interesante pero yo esperaba más de ella ya que todo lo que la rodeaba hacía presagiar un gran trabajo y se ha quedado a medio camino.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro es malo y como todos los de Dan Brown faltan a la verdad de manera flagrante en busca del amarillismo seudocientífico. La película simplifica lo que dice el libro y como resultado da un poco de acción y una trama con muy poco suspenso.
En este caso, si han leído el texto, sabrán que parte de una premisa errónea y es que necesariamente la población seguirá creciendo al mismo ritmo actual, agotando los recursos del mundo. Se sabe que en los países desarrollados tal cosa ya no ocurre, los indices de crecimiento de población están por los suelos, hay crecimientos negativos, y esta es la tendencia de países en vía de desarrollo como Chile y Argentina. Estos países ha compensado su falta de fuerza de trabajo con inmigrantes. Por lo tanto el tema demográfico parece ser menos un tema nacimientos, y más un tema de desarrollo.
El libro por supuesto, simplifica todo a una mera cuestión numérica: si eliminamos los nacimientos a la mitad, la población disminuirá a la mitad, acabando con la miseria. Habría que recordar que el siglo XIX fue una época de pobreza para gran parte de la población del mundo con menos de 1500 millones de personas. Esto con un mero detalle técnico, sin contar los problemas éticos de decidir desde arriba quien vive o quien muere y quien puede o no tener hijos y por qué.
En lo estrictamente referente a la película, la acción que parte siendo fiel al libro, hace que los personajes se muevan por fuerzas incoherentes, juntados a la fuerza y caminando libremente por escenarios donde cualquier ciudadano sería sacado a golpes, pero bueno, eso es Dan Brown, un profesor que se supone que sabe de todo, pero que actúa como si no supiera nada.
Al menos la película tiene un mérito, es fiel al libro (salvo una parte, que va en los spoiler), y por lo tanto es tan mala como éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marcelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No paran de correr en toda la película. Y eso es lo que está buscando el que va a ver ésta película. Sólo leí el Código Da Vinci y la verdad que no me dieron ganas de seguir leyendo a ese autor pésimo. Pero la verdad que las películas a mi entender son entretenidas. Langdon es Hanks o Hanks es Langdon. El papel le queda como hecho a su medida. La dirección es buenísima. Si uno no se pone a pensar en que todos los recursos que se usan, se podrìan usar para mejores películas, la pasas muy bien. Si te entretienen o si buscas despejarte un rato, mirala. No se pierde nada y es llevadera.
Nahuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow