Haz click aquí para copiar la URL

La busca

Drama Madrid 1900. Un joven de provincias llega a la capital con la intención de ganarse la vida. En primer lugar, trabaja en una pensión miserable en la que también lo hace su madre, después en el taller de un zapatero tío suyo, y más tarde como aprendiz en una tahona. Sin embargo, su debilidad física y mental lo arrastran poco a poco al mundo de la delincuencia y la prostitución. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Ópera prima de Fons, que luego hizo cosas desde luego no mejores. Dice que es una adaptación libre de la novela de Baroja. Y tan libre. Parece una refundición de la trilogía “La lucha por la vida”, con un Manuel Alcázar ya crecido.
La novela es rápida, con ese estilo brioso de Baroja. La película es premiosa, lenta, aunque está muy bien ambientada. Jacques Perrin da la talla, pero le falta el toque hispano (como que es francés) y se nota.
Suceden cosas, pero no hay una trama clara, a no ser mostrar la miseria de tanta gente.
La música es de Luis de Pablo, gran compositor, pero aquí no pega ni con cola.
En fin, todo es muy fragmentario. Hay calidad pero no te atrapa en ningún momento. No diré que aburre, pero casi.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Me sorprende la abundancia de críticas negativas sobre esta película española, sobre todo porque no parecen deberse a prejuicios ideológicos o políticos de ningún signo. Se trata, realmente, de un film soberbio. En el plano formal --fotografía, planificación, banda sonora-- es brillante y original, insólito además en un realizador casi primerizo, con una dirección de actores y una frescura narrativa a la altura de las mejores películas españolas de todos los tiempos.
Quizá su problema es ser película terriblemente triste, terriblemente dura, un canto a la desesperanza sin la menor concesión (pero también lo es "Calle Mayor" y todo el mundo la elogia). Me ha recordado mucho a "El empleo" (il posto), de Ermano Olmi, cinco años anterior.
En ninguna antología del cine español debería faltar "La busca", junto a "La caza", de Carlos Saura (qué gran año 1966 para nuestro cine). La actuación del joven Jacques Perrin y de Emma Penella son memorables.
Cenizales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en la trilogía de Don Pío Baroja La lucha por la vida ( incluyendo además de La busca, Mala hierba y La Aurora roja)..La película nos hace una radiografía exacta de cómo se vivía en el Madrid de principios del siglo XX, donde se nos muestra a un joven llamado Manuel, excelentemente interpretado por Jacques Perrin, que emigra desde el campo a Madrid, al principio para ayudar a su madre, la cual sirve en una casa de gente acomodada, y posteriormente, dado el carácter ingenuo e inocente de Manuel, empieza a tener amistades un tanto peligrosas, relacionándose con los personajes de Vidal y de el Bizco, en el submundo de los marginados de la ciudad.
Me ha encantado los papeles de dos hermosas actrices, cómo Sara Lezana ( personaje que se enamora de Manuel) y Enma Penella, novia de Vidal. La película nos muestra el triste destino que esperaba a las clases trabajadoras de esa época, que nunca prosperaron, pasando miseria y necesidad, siempre desde un espíritu pesimista, que siempre caracterizó las novelas Barojianas..
Sonycrockett73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2015
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de una novela de Pío Baroja, "La Busca" (1904), que te deja más bien indiferente a pesar de contar con dos o tres cosas interesantes y un personaje con muchas posibilidades. La cinta se resiente de ese vicio episódico, que consiste en ir narrando los distintos capítulos del libro, sin un claro hilo argumental. Una novela puede permitirse perder todo el tiempo del mundo en tramas paralelas, personajes secundarios, reflexiones o descripciones, pero una película no, máxime cuando dura tan sólo 92 minutos. En este sentido, o le pones 60 minutos más o bien recortas de lo lindo. Por ejemplo, contándolo el protagonista, Manuel (Jacques Perrin), en vez de verlo nosotros para así concentrarse en lo fundamental.

Pero, ¿qué es lo fundamental? La caída en los bajos fondos y la delincuencia de un joven de pueblo llegado a la gran ciudad. Sin embargo, este destino aparece sólo de modo intermitente y en los últimos minutos. En este sentido, Angelino Fons peca de novato, era su primera obra como director, con una narración abrupta y entrecortada, que explica poco y que a veces se hace algo pesada. Sea como fuere, estamos en el Madrid del 1900, siempre en ambientes sórdidos y de pobreza. Ahora bien, hacer un paralelismo con la España de la posguerra cuando hacía casi ¡30 años! que había terminado el conflicto, ya en la España del desarrollismo, es pasarse de listos. Esto, sí son bonitas las botas para Milagros.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow