Haz click aquí para copiar la URL

Petróleo sangriento

Drama Texas, principios del siglo XX. Una historia sobre la familia, la avaricia y la religión. Daniel Plainview (Daniel Day-Lewis) se traslada a una miserable ciudad con el propósito de hacer fortuna, pero, a medida que se va enriqueciendo, sus principios y valores desaparecen y acaba dominado por la ambición. Tras encontrar un rico yacimiento de petróleo en 1902, se convierte en un acaudalado magnate. Cuando, años después, intenta ... [+]
<< 1 3 4 5 10 58 >>
Críticas 286
Críticas ordenadas por utilidad
10 de noviembre de 2008
33 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante resulta ver al candidato a mejor actor del siglo haciendo un filme de interesante propósito e interesante tema que tratar. Pero aunque señores, el director también es sugestivo y la fotografía a veces impactante, la película tarda mucho en contar unas pocas cosas, que a priori interesantes, pero unas pocas cosas, razón obvia por la que la cinta se hace aburrida. Esto queridos usuarios y condiscípulos, otros directores lo hacen sin aburrirse él y sin aburrir a los concurrentes, es decir a nosotros.

Pero señores, lo nefando del negocio es que algunas de las cosas que se cuentan son ridículas. Las digo en “spoiler” para no destripar el cuento, por si tienen la gallardía de ver por ustedes mismos tan manifiestos despropósitos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Titín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2008
34 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo los cortes y el metraje comercial (al menos más comercial que la duración original). Al espectador se le hincha la vejiga y tiene que mear. Y las películas no mean; si son buenas sangran, todo lo más. Pero estas cosas mandan y el fast forward del final nos revela que, como bien reza el título original, hubo sangre.

Paul Thomas Anderson nos muestra un brazo, una pierna, un trozo de carne. Pedazos desordenados, sanguinolentos, de los demonios inconclusos que llevamos tatuados. Demonios que forman, además, parte de la iconografía típica de gigantes y elmers gantrys de la América de Woodrow Wilson y los escándalos de la Administración Harding.

El odio, la ambición, el fanatismo... Demonios en constante lucha. Demonios de la propia condición humana que batallan y giran en nuestro estómago con desproporción, con furia; sin sentido. Y giran, giran, giran. En la tierra infinita giran.

Y nos deja a medias la película, siempre pasará igual. Y es que hubo sangre, claro. Con esos demonios nuestros sacrificados por las ansias comerciales que rechazan cualquier forma de esfuerzo en una sala de cine. Triturados; digeribles. Hubo sangre seguro; la de la utopía de un director que pretende que entendamos apoyándose en la turbia narración de los hechos consumados. Un tipo que trata de meternos en la mollera que un personaje de cine puede respirar y afrontar este mundo de sangre y petróleo de forma tan desordenada como cualquiera de nosotros, sin precisar de los andamios explicativos de la ficción. Simplemente un tipo que odia. ¿Por qué? Porque le sale de los cojones o por lo que sea. Por motivos agazapados entre demonios y tierra. Como te pasa a ti. Como me pasa a mí.

Hubo sangre, sin duda. La del celuloide mutilado una vez más.
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2008
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo echábamos de menos y aquí lo tienen. 5 años después de desconcertarnos agradablemente con "Punch Drunk Love", y 8 después de demostrarnos que no sólo de Altman vivían las buenas historias cruzadas con "Magnolia" Anderson regresa dando otro salto. Un salto en el tiempo, cronológica y formalmente, basada en la novela de Upton Sinclair escrita en 1927 y con todos los aires de film épico, en parte tono clásico, aunque en esquema general más conocida (el ascenso de un buscador de petróleo de ese pequeño pozo primero a la gran explotación final...) "There will be blood" tiene todo su poderío en su mezcla explosiva de avaricia y religión, sus conflictos morales, su progresión a la locura, su tono áspero, seco, en sus personajes solitarios, desconfiados. Tiene su poder en su finalmente contenida resolución, me explico, no se desborda, no busca cerrar un círculo sino abrir más heridas. El film de Anderson es una profunda herida abierta que crece cada vez más sin llegar a cicatrizar pero que nunca llega a acabar en muerte. Es una representación de la agonía moral, un film extrapolable a la actualidad. Day-Lewis tiene un Oscar ya con su nombre tallado, aunque esté infinitamente mejor en la primera mitad que en la segunda, mucho más dada a la sobreactuación, su voz es portentosa. Es un film oscuro como su portada, como el petroleo, de espacios abiertos, para ver una y otra vez, Anderson recupera la altura de su magnifica "Magnolia". De los otros cuatro nominados al Óscar a la mejor película sólo "No country for old men" podría hacerle sombra. Un notable alto para Anderson y un 0 para quien sea que decidió traducirla en España como "Pozos de ambición".
Vargtimmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2008
39 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
No concibo cómo esta película puede tener tan buenas críticas. ¿Ser cinéfilo significa que te satisfaga lo aburrido? No lo creo. Hay que saber diferenciar. Esta película es aburrida. Aburrida es poco. Larga, sin profundidad, plana, mal narrada. Personajes mal elaborados, porque no te los crees, por muy buenos que sean los actores (creo que ellos entendieron tan mal como yo a quién interpretaban).

Los momentos de más emoción, es decir, los momentos en que el espectador que estaba dos butacas más a la izquierda dejaba de roncar, son los momentos en los que la música se intensifica y provoca (¡por fin!) algo de emoción. En cierto modo la banda sonora me ha resultado suprema por eso mismo: en un filme tan aburrido y plano como este, cualquier cosa que active las emociones es de agradecer.

¿La foto? ¿Los actores? Creo que ni con esas es fácil digerir una película tan larga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
_mimo_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2008
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen de la película: tomemos una historia más que interesante, un gran actor, un director de culto y hagamos algo completamente aburrido.

No entiendo porque le han dado el Oscar a Daniel Day-Lewis. Es su peor interpretación. ¿Dónde está el Lewis de "Mi pie izquierdo" o "En el nombre del padre"? Creo que se ha caído en un pozo, porque el que sale es el de "Gangs of New York" pero mucho más sobreactuado. Basta ver la escena final en la bolera.

Hay personajes completamente desaprovechados. Por ejemplo, el socio de Daniel. Está y luego deja de estar. Pero no se sabe porqué. Tampoco se entiende muy bien como este tipo va subiendo y haciendo fortuna. Si vale, encuentra petróleo, pero ¿y qué?. En "Ciudadano Kane" (película con la que ha sido comparada) entendemos como el protagonista hace su fortuna y como lucha por incrementarla y al mismo tiempo ser feliz. Y en ese proceso vemos como se va autodestruyendo y perdiendo amigos y familia. Aquí lo único que queda claro es que el pastor protestante le cae como una patada en el culo.

Menuda injusticia han hecho con Viggo Mortensen y con Tommy Lee Jones.
Major Reisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow