Haz click aquí para copiar la URL

El hombre que conocía el infinito

Drama Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
15 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de Matt Brown sigue la estela heróica de "La teoría del todo", "Una mente maravillosa" o "The Imitation Game", por citar algunas más recientes y prestigiosas. También, al modo de éstas, muestra las peripecias de Srinivasa Ramanujan, un matemático sobresaliente tanto por sus novedosas propuestas como por su atribulada vida, consecuencia inevitable del talento excepcional que la impulsa.

Buena ambientación, bien narrada y correctamente interpretada, aborda como tema central la controversia entre la pura inspiración del genio y el método riguroso del sistema: una disyuntiva de mucha enjundia que tiene en el antagonismo entre Irons y Pavel un excelente soporte que, sin embargo, siendo lo más interesante, se agota enseguida y la historia tiene que acudir a otros rellenos: la Primera Guerra, como un transfondo muy difuso e inconcreto; la enfermedad y, especialmente, el tema amoroso, casi platónico, con su propia esposa.
Eulate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prácticamente desconocida en España, donde no creo que llegara a estrenarse, “El hombre que conocía el infinito” sólo es accesible hoy en día en plataformas de streaming si te han hablado de ella y la buscas específicamente, porque la pobre está sepultada en los catálogos bajo cientos de producciones de medio pelo. Pero, vamos, que tampoco voy yo ahora a dármelas de entendido: si la vi fue porque en un largo viaje en avión en una aerolínea de Emiratos Árabes era de las pocas películas de la cartelera que disponían de subtítulos en español.

Y la verdad es que fue una sorpresa bastante agradable, una película muy divulgativa pero que no olvida que es eso, una película y ha realizado un gran esfuerzo para traducir al lenguaje cinematográfico una historia con un profundo sustrato matemático. Organizada como un biopic, “El hombre que conocía el infinito” tiene dos grandes ejes, el académico, que trata de hacernos entender qué aportó el protagonista (Srinivasa Ramanujan) a la ciencia y el social, aireando las intimidades del mundo académico británico a comienzos de siglo en lo que se refiere a su escasa sensibilidad racial. La combinación es coherente y acertada, sin buscar revanchismos ni hacer justicia con cien años de retraso y considerando al espectador suficientemente inteligente como para llegar a la conclusión de que la discriminación es algo siempre indeseable pero que era lo que había. Consigue poner en valor a los personajes con actitudes nobles y que veamos con decepción los comportamientos menos ejemplares, sin plantear linchamientos retroactivos.

Magníficamente ambientada y documentada, la película encaja en el único registro interpretativo de Dev Patel por lo que, esta vez, su presencia no supone un lastre. Le acompañan un montón de los habituales actores secundarios del cine británico de los que siempre contribuyen a elevar las producciones de época como esta y hacerlas más atractivas. Unos hacen de mentores buenos y otros de elitistas malos y, entre todos, trazan un conjunto de entretenidas tramas, algo neutras pero escritas de manera estimulante, encontrando la épica en situaciones cotidianas y haciendo que la película se pase volando. Como de costumbre, el cine de época británico no falla.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película, aunque el tema no atraiga demasiado, está muy bien hecha, muy bien ambientada, interpretaciones de lujo de Patel e Irons, y de los secundarios. Correcta. Tal vez le falte algo de ritmo, pero es la vida de un matemático, no de un gánster. No es un peliculón pero se ve muy bien. Recomendable.
fernando mora lópez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de setiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL HOMBRE QUE CONOCIA EL INFINITO, empieza bien y acaba debiltánsose hacia el final. La historia está inspirada en el matemático hindú: Srinivasa Aiyangar Ramanujan, un genio sin estudios formales que fue capaz de penetrar en el “pensamiento de Dios”, es decir, el mundo de las matemáticas puras y su aspiración a medir la realidad, calcular su materia y descifrar los misterios del cálculo abstracto de los números. Y también, los resabios colonialistas, tan caros a una humanidad constante en el desencuentro. Es bien sabido que la India fue una factoría del Imperio Británico, y que algunos indios visitaban la “Metrópoli” en la condición de súbditos disminuidos. En el caso de Ramanujan, interpretado por Dev Patel, su caracterización nos pareció mansa y contradictoria, sin el carácter y la audacia que pudo imprimirle para captar la atención adecuada de los espectadores, es más, el duelo actoral contra Jeremy Irons, se decanta sin el menor dejo de dudas a favor de éste último.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que me atraen los filmes biográficos, sobre todo sobre figuras intelectuales o personajes que aportaron a la humanidad. El hombre que conocía el infinito no es un filme extraordinario, pero vale la pena verlo. La lucha del joven Ramanujan contra los prejuicios que carga en una sociedad ajena a la suya sirve de reflexión, pues incluso hoy en día somos participes de excluir a quienes consideramos distintos a nosotros. Cierto es que el filme es bastante simple y deja bastante que desear, pero aporta más que la mayoría de películas que se estrenan semanalmente.
Señor Cara de Papa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow