Haz click aquí para copiar la URL

Locke

Drama Ivan Locke (Tom Hardy) es un prestigioso capataz de grandes obras que ha tenido que trabajar muy duro para alcanzar su sueño: llevar una buena vida, con un buen trabajo y una familia que le quiere. Sin embargo, un día, en la víspera de su encargo más importante, recibe una llamada que le empuja a tomar una decisión que quizás eche toda su vida por tierra. Desde ese momento tendrá que emprender una peligrosa huida a contrarreloj. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 3 4 5 10 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
3 de setiembre de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando la cartelera nos brinda la oportunidad de disfrutar de una película diferente. Una película realizada bajo unas premisas distintas de las que rigen la mayoría del cine de hoy día, que no pretenden ser éxitos de taquilla sino ser consideradas dentro del circuito festivalero anual, y que su ambición es ser valorada por un reducido público objetivo hacia el que van dirigidas. “Locke” no atiende a convencionalismo ni modas, no admite etiquetas más allá de la experimentación con la que está expuesta y ni siquiera pude ser una película a recomendar en cualquier foro. Estamos ante una cinta especial.

“Locke” es una breve película –85 minutos– dirigida por Steven Knight, guionista de “Promesas del Este” o “Negocios ocultos”, y director de la reciente “Redención” con Jason Statham; protagonizada por un notable Tom Hardy como único actor en pantalla y con las voces de Olivia Collman y Tom Holland a través de la línea telefónica. La película narra el viaje en coche que Iván Locke, un ejemplar encargado de obra, realiza al terminar su jornada laboral. Un viaje en torno a una decisión tomada y que modificará su vida y la de quienes están a su alrededor.

La película es un auténtico tour de force del protagonista –Hardy–, siendo amo y señor del “guateque” que presenciamos como si fuéramos un compañero de viaje. Su interpretación es ciertamente majestuosa, impregnando la pantalla de tensión, dolor, angustia, valor y convicción. Tom Hardy da un paso relevante en su carrera, dejando atrás una carrera llena de papeles secundarios y con poca carga dramática, para recibir sobre sus espaldas todo el peso de esta sugerente película. La cinta que dirige Steve Knight arrastra al espectador a una situación límite, llena de tensión sostenida que se va desvelando conforme el cuentakilómetros del elegante BMW que conduce le lleva a su destino.

Lo más destacado de la propuesta es sin lugar a dudas el planteamiento visual de la misma, donde el vehículo, único escenario en pantalla, se convierte en la platea donde las emociones de nuestro protagonista son expuestas a los cuatro vientos. Un viaje en coche donde iremos conociendo las motivaciones que le llevan al personaje a tomar la decisión que toma, y donde somos testigos de las reflexiones que nuestro protagonista toma sobre su propia vida: Sobre el pasado (los soliloquios del protagonista recordando a su padre y que simbólicamente se representa mirando al retrovisor) y su futuro en forma de camino recto y sin retorno del GPS y las conversaciones telefónicas. Steve Knight escribe y dirige una película de culto en la que da muestras de su talento y donde la fotografía y sonido juegan una baza indescriptible, casi simulando una corporeidad ausente en pantalla pero aportando a la trama mucho más que muchos personajes en cientos de otras películas.

Si todos estos son los puntos destacados de una innovadora propuesta, el avance del metraje me supuso casi una decepción. Quizás las expectativas me jugaron una mala pasada, pero es que si bien el minimalismo con el que está representada la historia y como a través de las conversaciones del protagonista somos capaces de simularnos mentalmente al resto de personajes y situaciones –recordándome en momentos a la gloriosa “Doce hombres sin piedad” de Sidney Lumet–, el viaje agónico de nuestro conductor particular se convierte en algo tedioso y reiterativo, donde además recibimos una master class acelerada sobre hormigón y logística derivada de la construcción de un enorme edificio; tema este que quizás no sea tu preferido para disfrutar durante esos en ocasiones no tan cortos 85 minutos.

Lo que por innovadora, evocadora y reflexiva podría ser una de las mejores películas del año, pierde tal categoría al hacerse mucho más mecánica en su tercio final haciendo estéril mi sueño de un emocionante giro final, no ya porque deba producirse el cambio argumental sino como deseo casi saludable de que tu pulso se acelere por encima de las 35 pulsaciones.

Lo mejor: La portentosa actuación de Tom Hardy. Una fotografía y sonido que ejecutan a la perfección el asfixiante viaje de Iván Locke.
Lo peor: Lo mecánico de su desenlace. El paulatino aumento de la monotonía.

Valoración:
Sonido/Banda sonora: 6,5
Fotografía: 8
Interpretaciones: 8,5
Dirección: 7
Guion: 6
Satisfacción: 5

Nota Final: 6,5

@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2014
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
...o un podcast. Estás haciendo otras cosas mientras suena la película de fondo. Suena, porque no hace falta verla. No es como Buried por mucho que pretenda imitarla. No hay tensión, ni emoción, ni necesidad de mirar a algún elemento del metraje... nada.

La historia no tiene ningún gancho, ningún misterio más allá de por qué conduce, y se revela en los primeros 15 minutos... No sé. La verdad es que todo da igual. Llega un momento en que te aburres de las llamadas telefónicas que hace y le hacen al protagonista, y te deja de importar quién es el siguiente con el que hablará. Es una película que te deja absolutamente indiferente. Hasta la actuación te deja sin más.

Por decir algo bueno, lo único remarcable de la película es la peculiaridad de que está rodada en un coche con un único protagonista.

Ah, y que no se me olvide: el trailer es un clickbait absoluto, o como se llamaba antiguamente: un engañabobos. ¡Que no os engañe a vosotros también! No es una peli de acción, por mucho que en el trailer se oiga alguna sirena, algún derrape, aceleración, etc. ¡Es mentira! Es un drama barato intentando emular Buried: una peli con poco presupuesto, una cara bonita y un único escenario. Ya está, no hay más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zicmu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2014
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula aburrida, predecible, con dialogos muy cerca del sin sentido ( el hijo, al menos con la voz en castellano y con las conversaciones parece tener alguna deficiencia mental ).
Todo transcurre en un coche y el manos libres.
Ni bajos presupuestos ni nada por el estilo, luego de 20 minutos he cambiado la pantalla y solo escuchaba los dialogos.
Cabreado de haber perdido el tiempo y cabreado con las criticas que me hicieron verla.
MasterNeb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director ha atrevido y arriesgado mucho grabando 85 minutos de metraje en el que todo se desarrolla en un coche en marcha con Bluetooth y un teléfono móvil. Existen 2 posibilidades: hacer una obra maestra, o una gran pifia. Me decanto por la segunda.

Hacer una película así requiere que le añadas mucha emoción e intriga (como sí hay en Última llamada o Buried) para poder aguantar el visionado sin que te entre el agobio y la claustrofobia como me sucedió a los 20 minutos del inicio. Pero esta película no tiene ninguna de las dos cosas.

El director ha arriesgado mucho haciendo una película así, y hay que valorarle la valentía y la originalidad que ha tenido, pero los diálogos son vergonzantes y soporíferos, muy forzados, típicos "MADE IN USA" (aunque sea británica).
Lo más insufrible es el hijo que añora a su padre para ir a ver un partido en televisión y cenar juntos salchichas.

Los diálogos resultan muy poco creíbles, y si no son creíbles no llegan, y si en una película así no llegan, apaga y vámonos.
Encima los protagonistas repiten cada frase 3 veces. Por si no te ha quedado claro la primera, lo repiten una segunda vez, y una tercera. ¿Cuántas veces pronuncian la palabra "salchichas"?

Claro, es que llenar 85 minutos de conversaciones en un coche, cuesta.

La película SÍ se cae.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vanakenc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de setiembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrapado por su pasado. Hombre de acción se enfrenta al mundo, rebelándose contra el destino, provocando a las Furias.
Hecho a sí mismo, más allá del bien y del mal, su verdad es la ley. Héroe cotidiano que desea hacer el bien aunque para ello cause el mal.
Actor, un coche, la carretera y las llamadas telefónicas, no hay más. Experimento arriesgado que se salva por los pelos. Diálogo de besugos a tres bandas: con la familia, el trabajo y la clínica.
Está todo tan cogido por los pelos, la excusa es tan fina y vulnerable, que tratan de salir adelante a golpe de efecto. La premisa es forzada e inverosímil; no son creíbles tantos problemones juntos y revueltos, tanta premura y desgracia a la vez, como tocarte la lotería, la primitiva y la quiniela el mismo día. Pero a pesar de los excesos y las situaciones tremendistas, se deja ver porque no se pierde el control, porque hay cierta contención y porque Hardy está soberbio; mezcla de sobriedad, pasión y carácter.
Las diatribas contra el padre son un poco pedestres, innecesarias y demasiado explícitas. Una forma de justificación narrativa un tanto burda, una pobre coartada con la que intentan hacer más asumible "la decisión" del protagonista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow