Haz click aquí para copiar la URL

Vampyr, la bruja vampiro

Terror. Fantástico En esta película Dreyer nos introduce en un universo fantasmagórico por medio de imágenes expresionistas. Un joven viajero, Allan Gray, se aloja en un extraño castillo, cuya atmósfera densa y enrarecida recuerda la de las pesadillas. El joven comienza a tener espeluznantes visiones, de las cuales la más terrible es el descubrimiento de una mujer inconsciente que ha sido atacada por un vampiro en forma de bruja. El maestro Dreyer rueda ... [+]
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
19 de abril de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dreyer usa el mito del vampiro para hacer un dibujo social que habla de un tema recurrente en su obra: el pecado. Hace un enfoque muy particular del tema con una fuerte carga religiosa; no le interesa causar miedo por que sí, parece querer mostrar la senda oscura y advertir de sus peligros. Todo esto narrado con la sobriedad y la entereza que lo caracteriza. Bellos planos, casi cincelados, en una película que resulta extrañamente moderna para la época.
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces el cine escapa de los convencionalismos narrativos, para en lugar de mostrar un relato presentar algo distinto.
Vampyr es uno de estos raros casos, aquí Dreyer nos presenta una pesadilla, no se tome el espectador la palabra pesadilla como referencia a película muy terrorífica, me refiero al sentido más estricto de la palabra, un sueño lleno de imágenes turbadoras, lejos de la razón o la lógica, más cercana al surrealismo que es todo sueño o pesadilla. Todo ello confiere al film una cierta dificultad en su visionado, el espectador ha de dejarse llevar por la película y si lo logra el resultado es muy satisfactorio.
Pese a sus casi 80 años de edad es una propuesta atemporal y valiente, como pocas veces se ve en el cine.
Tanto la fotografía como el sonido otorgan al film un aspecto de ensoñación, la dirección de Dreyer es portentosa, creando una película magnífica, difícil e imprescindible.
Meinster
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de julio de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un viaje al terror subconsciente, una propuesta de vampirismo que va más allá de lo narrativo. El resultado es una propuesta adelantada a su tiempo, estaba concebida para ser una realización muda, aunque por la reciente llegada del cine sonoro se añadieron efectos de sonido. De todos modos, Vampyr resultó ser un fracaso económico en taquilla que llevo a Dreyer al alejamiento cinematográfico, diez años tardó en volver a rodar su siguiente película, Dies Irae.

La grandeza de Vampyr reside en su forma, muestra el terror como una sensación individual que cada persona percibe de forma distinta, no por lo que acontece a su alrededor, sino por como se percibe esa información. Vampyr es una película de sensaciones, la narración está en segundo plano, el montaje en paralelo confunde, fragmenta el espacio tiempo apartando la aparente lógica del argumento. La intención de Dreyer era recrear la sensación que se recuerda al tener una pesadilla, algo que consiguió aunque en su momento no cuajó con todo el público. La película es difícil de seguir, el montaje para reflejar sensaciones con toques surrealistas y elementos del expresionismo, es más perceptivo que narrativo. En la actualidad este tipo de línea se sigue utilizando con mayor o menor aceptación, por ejemplo, en películas de David Lynch. Cada fotograma de Vampyr ayuda a la construcción de un mundo fantasmagórico que se tambalea entre la realidad y lo irreal. Con cierto contenido sexual, onírico y surrealista, esta es una película con una fuerte carga enigmática

El personaje central es el conductor de la historia, una forma de hacer subjetiva la percepción del espectador hacia los simbolismos de cada plano. Nuestra mirada está ligada a la él, cada sugestión provocada por los extraños hechos que acontecen a su alrededor, repercute en la sensación que emiten las imágenes. La fotografía de la película de Rudolph Maté consigue uno de los efectos oníricos más especiales de la historia del cine, la variación de grises, la neblina y la gran iluminación que da vida a las sombras son una combinación hipnótica. Movimientos de cámara atrevidos y desconcertantes, encuadres llenos de simbolismo y un montaje paralelo para mostrar una narración idílica. Las localizaciones naturales, no se utilizaron decorados, los escenarios, así como el atrezzo, están llenos de pequeños simbolismos que potencian la idea de la muerte como un ente que está presente en todo momento. La sensación de terror y que el mal lo engloba todo hace de Vampyr una extraña experiencia. Vampyr es la expresión de lo que se siente cuando estamos entre el sueño y la realidad, una pesadilla atrapada en el celuloide.
Orlok
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2005
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película, en la que destaca sin duda las exquisitas imágenes proporcionadas por la vieja escuela alemana de los años veinte. La falta de diálogos extensos hace pensar que Dreyer se tomó con cierto respeto el surgimiento del cine sonoro. La historia que relata no tiene apenas transcendencia.
abelitto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La perfecta transición del cine mudo al sonoro. Un escalofriante relato contado con maestría y talento. Ejercicio contemplativo donde las imagenes dicen mas que los diálogos.

La puesta en escena está cargada de personalidad. Dreyer utiliza las herramientas del cine como ningún otro para la causa. Los tiros de cámara, los planos y los encuadres son pura artesanía.

Onírico y surrealista. El relato camina con elegancia sobre la delgada línea de lo real. La atmósfera es aterradora. La envolvente banda sonora enfatiza la angustia de presenciar una pesadilla, de vivirla.

La integración explicativa del relato vampírico es inteligente. Se integra con la suficiente solvencia como para no romper su ritmo frenético.

Cine en su máxima expresión. Una obra de arte más allá del terror. Atemporal y efectiva.
La puerta de Tannhäuser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow