Haz click aquí para copiar la URL

La reina del desierto

Aventuras. Drama Una crónica sobre la vida de Gertrude Bell, escritora, arqueóloga, exploradora y cartógrafa que colaboró con el Imperio Británico a principios del siglo XX. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como es posible dedicarle casi una hora a una ridícula historia de amor entre un vividor y la gran aventurera que fue Gertrude una mujer que ha sido alpinista, pues pasó 48 horas colgada de una cuerda sobre el vacío en los Alpes, por cierto uno de sus picos lleva su nombre, universitaria de Oxford, pues fue la segunda mujer en pasar por su Universidad, a pesar de que las mujeres no podían estar con los hombres ni tampoco intervenir en clase, espía se recorrió prácticamente todo el desierto de Oriente Medio informando de todo al Imperio británico de lo que sucedía y de las tribus que la formaban en los territorios más peligrosos que había en aquellos momentos, siendo tratada por igual como "hombre honorario" por los líderes tribales e informado de todo a su fiel y aliado Lawrence de Arabia, que no hubiera hecho los logros que hizo sin la valiosa información de su amiga. Todo ello apoyado por su padre, que dio a su hija una edución liberal y una madrastra que era escritora de cuentos infantiles que ayudó a inculcar en Gertrude la pasión por la lectura y los estudios. Churchill confiaba más en ella que en Lawrence de ahí que tuviera un cargo más importante que él, consejera política del rey Faisal y arqueóloga, pues fue la creadora del Museo de Bagdad. Todos estos y muchos más detalles se omiten tanto por el Herzog director como por el Herzog guionista para hacer una insípida historia de amor que a saber hasta que punto fue así, por el no menos insípido Franco Nero.

Pero lo peor es el personaje de Lawrence que podía dar mucho juego y nos encontramos a un personaje que no sabemos si está vivo o muerto, pues parece que Robert Pattinson todavía se cree que interpreta a un vampiro. Todos los grandes personajes con los que trató Gertrude están tratados de pasada sin profundizar en ellos. Incomprensible.

Podía haber sido una gran película tanto de aventuras como biográfica pero se ha quedado en una gran nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Semadar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crónica cinematográfica sobre los logros profesionales y las desdichas amorosas de la polifacética Gertrude Bell (escritora, exploradora, arqueóloga, cartógrafa y agente del Imperio Británico), que encontró el sentido de la vida en su periplo por Oriente Medio a principios del siglo XX.

Uno de los films menos estimulantes de Werner Herzog, debido básicamente a un guión monótono, una realización impersonal y errores de casting (empezando por la protagonista, una Nicole Kidman que hace lo que puede). Incluso así, el autor de "Fitzcarraldo" transmite en todo momento su gran admiración hacia la biografiada, una figura histórica siempre ensombrecida por el mito de Lawrence de Arabia.



"Ella hace a los reyes. Es la reina sin corona del desierto."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al día de hoy este es el penúltimo largometraje de ficción de Herzog, quien retorna al desierto y contextualiza su obra en las dos primeras décadas del siglo anterior, para realizar una película biográfica sobre la británica Gertrude Bell (Nicole Kidman), una mujer de gran trascendencia quien colaboró con el Imperio Británico, en una zona de alta tensión por la esperada caída del Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial.

Queen of the Desert fue estrenada en el Festival de Berlín y fue pesimamente recibida a nivel general, cosa que tampoco es de extrañar porque en buena parte de la crítica, especialmente la alemana, ha sido una constante a lo largo de la extensa carrera de Herzog. ¿Realmente se está ante una película de tan baja calidad?

Dista de ser perfecta, el guion escrito como de costumbre por el propio Herzog que no se basa en ninguna obra en particular alrededor de este personaje, tiene dos líneas argumentales claramente definidas. La primera y más importante es lo relativo a las exploraciones en los desiertos del medio oriente y la relación que acaece con distintos tribus en estos lugares. Para un espectador que no conozca nada sobre esta mujer le resultará aún más relevante la información presentada al final de la película.

La segunda línea argumental se refiere a la situación amorosa de Bell, romances que no terminan de convencer en pantalla y que se envuelven con un aura idílica que no ayuda en nada al relato. Herzog realiza en el primer tramo muchos saltos en el tiempo para contextualizar a su personaje, además para conocer cómo se fue convirtiendo en la reina del desierto.

Pero luego de eso, la ida y venida del personaje de un lado a otro dentro de la península arábiga, los encuentros con los beduinos no ayudan mucho a conseguir una fluidez, sin embargo, esto es lo más interesante del relato. Al menos todo esto se ve recompensado por los hermosos parajes presentados y por la belleza escénica que tiene el desierto, y que puede ser explotado de gran forma por alguien tan conocedor como Herzog.

Revisando la filmografía de Werner Herzog, este es el primer trabajo de ficción que tiene a una mujer como protagonista, él se ha escudado en decir que sus personajes están muy relacionados con su vida y no puede adecuar esto en una mujer. Ahora bien, el personaje de Gertrude Bell le cae muy bien, dado que es de la vida real, para finalmente conseguir un buen retrato de este fuerte e importante personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Queen of the Desert” (“Reina del Desierto”, Alemania, 2015) dirigida por Werner Herzog [1942-], un autodidacta que fundó, junto con otros cineastas como Rainer Werner Fassbinder, el “Nuevo cine alemán”. Estamos ante un director que, en cierto sentido, ha cimentado una estela de leyenda en el séptimo arte. El guion es del mismo director y el reparto es de lujo, por lo menos comercialmente: Nicole Kidman, James Franco, Robert Pattinson y Damian Lewis, entre otros. La cinta está enmarcada en el género biográfico. Narra la vida de Gertrude Bell (Kidman), exploradora inglesa quien colaboró activamente con el gobierno británico, luego de la Gran Guerra (1914-1918), en la repartición del Medio Oriente, antes territorio turco, entre Francia y Gran Bretaña. Empiezo señalando que, en cuanto los asuntos estéticos, la película es correcta; a fin de cuentas, fue hecha por alguien que sabe muy bien su oficio. Lástima, eso sí, ciertas escenas en espacios cerrados donde se nota a leguas que estamos ante habitaciones remodeladas en pleno siglo XXI y no ante espacios propios de inicios del siglo XX (verbigracia, en una de las escenas, una habitación tiene en el techo lámparas “ojos de buey”). Pasando a otros asuntos, el espectador siente que algo falla desde mediados del filme. El problema está, a mi modo de ver, en el guion mismo, lo que hace que el biopic se pierda en el desierto. El relato no trasmite las emociones que debió transmitir, de manera tal que las opciones dramáticas quedaron solo como eso, meras opciones. Parece un registro cronológico, poco emotivo, de una mujer aguerrida, pero de la que poco se nos informa acerca de sus ángeles y demonios. A esto se suma un error imperdonable: el contexto no se cuestiona. Por ejemplo, no se lanza una mirada crítica al colonialismo británico ni a la forma absurda mediante la cual las potencias europeas crearon “naciones”, “Estados” y “fronteras” entre la arena. No se indaga con rudeza la manera por la cual los países hegemónicos, encabezados por Inglaterra, se repartieron las tierras y los recursos otrora otomanos. Es bien sabido que esas fronteras imaginarias, que personas como Bell ayudaron a trazar, lo único que hicieron a corto y mediano plazo fue encender el Medio Oriente. Millones de seres humanos perecieron en guerras que surgieron en buena medida por la estrategia franco-británica aplicada en dichos territorios. Incluso, parece que el filme ofrece una postura positiva de la labor de “consultora” que dicha mujer realizó para su gobierno. Agrego que el tema del machismo (en especial en el mundo árabe) y la esclavitud, por dar dos ejemplos más, pasan sin ser revisitados por la protagonista ni por el director, como si no fuesen fuente de dramas humanos sino características lejanas y casi que intrascendentes del paisaje. En fin, nada de esto se cuestiona a profundidad. Ante estas fallas (poca dramaticidad en el relato y falta de criticidad histórica), el espectador, por lo menos el que exige del cine algo más allá que entretenimiento, fácilmente se puede sentir afectado y, tal vez, ofendido. Esto me lleva a otra pregunta: ¿cómo Herzog pudo escribir y dirigir esta obra? Inicialmente, estuve considerando la posibilidad de que Herzog tuviese en mente hacer una cinta con el molde de película rentable de Hollywood, pero no creo que esta sea la respuesta completamente acertada, pues este filme, a mi modo de ver, ni siquiera es entretenido, que es el requisito mínimo de una producción comercial de la industria del espectáculo. Tal vez Herzog quiso hacer la versión femenina de Lawrence de Arabia, quien aparece más de una vez (interpretado por Pattinson), algo desentonado, en la obra. Pero esto no explica los yerros ya señalados. Realmente, cualquier respuesta está en el campo de la especulación y prefiero evaluar el resultado final: estamos ante una cinta más larga de lo necesaria, poco entretenida, que no toca la esencia del drama al que estaba llamada y, finalmente, no evalúa ni permite evaluar los hechos históricos de ese momento. Poco bien le hizo a la memoria de Bell este filme. No la recomiendo. 2019-04-11.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un admirador de Herzog, pero reconozco y agradezco su personalidad al crear cine. Aunque no siempre me guste.
Como otro tertuliano, no entiendo las críticas negativas a esta peli. Tampoco su baja puntuación, que refleja que la gente no aprecia valores artísticos o morales en ella.

El tema biografía en el cine me agrada.
Pero aquí, una polémica para todas las opiniones :
¿Debe el director ser fiel a la historia del personaje? ¿Cuál es la historia fiel? ¿Puede inspirarse en el personaje histórico para "crear su personaje", utilizando una característica del cine : esa magia, ese derecho a la ficción?.
¿Puede realizar una hagiografía mostrando sólo sus virtudes?.
Esto último es lo que creo ha realizado Herzog.
Porque ya sabemos que con frecuencia, como humanos, los personajes históricos valiosos, tienen sombras. También el que nos ocupa.

En cualquier de esos casos, creo que el director está obligado a realizar alguna advertencia a los espectadores.
¿Y si no lo hace para no quitar encanto a su creación...artística al fin y al cabo?.

Así que, nunca me tomo al pie de la letra las biografías en cine. Si me agrada el personaje reflejado, si me despierta interés, acudo a las versiones históricas que existan sobre el personaje.
Eso, no deja de ser una aportación del cine.

En esencia, he disfrutado mucho admirando a esa magnífica y valiente mujer...a finales del XIX.
El hecho de serlo, no le negó la Orden del Imperio Británico. Lo cual satisface ver...cuando alguien lo merece.

Creo que lo más importante que traslada Herzog, es el uso de la inteligencia y unirla con la empatía, en situaciones fácil de imaginar como muy complicadas en aquellos tiempos y en aquellas tierras.
Como casi siempre, al ser humano le agrada ser comprendido y no agredido. Como a aquellos habitantes.
Shostako
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow