Haz click aquí para copiar la URL

Los testigos

Drama. Romance A mediados de los ochenta, Manu abandona su pueblo natal en los Pirineos y emigra a París para vivir con su hermana. Está ansioso por conocer los ambientes gays de la ciudad. Adrien, un médico de mediana edad, se enamora de él y se lo presenta a su amiga Sarah, que tiene relaciones con Mehdi, un policía musulmán de la brigada anti-vicio. Entre Manu y Mehdi surge una relación inesperada que provoca un conflicto en el grupo. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
6 de noviembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Días felices”, “La guerra” y “El regreso del verano” son las tres partes en las que está capitulada la última película del veterano André Téchiné, una historia coral situada en el París de 1984-86, durante la irrupción del SIDA para más señas. El catalizador del drama será un joven vitalista y despreocupado llamado Manuel que contrae el virus y muere en larga agonía destrozado por la enfermedad. El resto de personajes serán sus amigos y familiares, los testimonios, tal y como el título del filme explicita, de este duro proceso de degradación. La película, además de emotiva e intimista, está planteada como una metáfora (sólo hay que ver los títulos de los capítulos a los que hacia mención al principio) de unos días extraños, marcados por la muerte del actor Rock Hudson, días en los que el SIDA apareció repentina y trágicamente.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Película correcta, no es mala. Situación recreada de forma verídica por uno de los momentos más escalofriantes del S.XX: la llegada del SIDA.

El filme de André Téchiné escenifica de forma justa y adecuada los años 80 (moda, música, estética…) y la irrupción de dicha epidemia. La película es como una montaña rusa, tiene momentos poderosos y otros que decaen por si solos debido a algunas interpretaciones algo forzosas por parte del protagonista… En cualquier caso, es un largometraje lo bastante interesante como para no abatirse uno y echarse una cabezadita mientras la ve.

Es una película dura y directa, situaciones dramáticas no solo entorno a la enfermedad si no de muchas otras cuestiones. Todo está acompañado de una banda sonora muy atractiva. En definitiva, no es mala, tampoco es una obra maestra, es un filme de lo más aceptable pero sin las pretensiones de ser algo grande con el paso de los años.

-Dirección: 7
-Guion/Historia: 6,5
-Fotografía: 5
-Interpretaciones: 6,5
-Banda Sonora: 7
-Producción:5
-Sensación/satisfacción personal: 6,5
-Entretenimiento:7

Total: 6,3
Space is the Place
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Personajes y relaciones extrañas. Cada uno de ellos tiene una personalidad que evoluciona con los acontecimientos que se cuentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedralbina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de junio de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un drama al que se le dan algunas pinceladas de progresía e ironía para que no se haga cargante. El guión es vulgar por simplón y por meter situaciones no muy creíbles, como esa relación entre policía heterosexual y joven homosexual, y por buscar la compasión con el tema del SIDA. Quizás si se hubiera realizado la película en los 80, cuando era necesaria una concienciación a nivel mundial sobre el peligro de contagio del virus VHI, se podría aceptar, pero en los 2000 los temas de concienciación sobre la homosexualidad son otros. Al director se le nota bastante cómodo en el tema y con esos actores, tanto que los deja actuar olvidando su función en la película, y en muchos casos se le escapan, no son portadores de sentimientos. En otros casos se recurre al buenismo y para mi no es el mejor ejemplo un médico, no porque no sean buenos, sino porque su función debe ser más científica. Quizás el director haya pretendido darnos una muestra de cine moderno y así mueve la cámara cuando no viene a cuento o ralentiza un plano o monta las imágenes sin continuidad. Pero el producto queda ramplón y pesado.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parejas abiertas, orientaciones sexuales que cambian… No hay nada seguro bajo el aspecto de normalidad. Una madre sin ninguna vocación que escribe cuentos para niños (Emmanuelle Béart), un médico en busca de amor en encuentros en el parque (Michel Blanc), un policía que descubre la pasión (Sami Bouajila), una cantante lírica frágil y sensible (Julie Depardieu), un chico vital cuya vida y físico cambian radicalmente…

Hay que situarse en la época. Surge una enfermedad, no se sabe, es grave y ni los pacientes ni los médicos saben cómo actuar. El sida acaba de hacer su entrada en la escena de las parejas y del entorno social. Llega y cambia la vida de todos, el miedo se instala, nadie sabe si tocar, alejarse, contar la verdad, mentir, huir… Fue el comienzo del fin de una época de libertad sexual y, sobre todo, afectiva.

En la película se trata el tema sin dramatismo, con la misma sorpresa que sintieron las personas por aquel entonces. Son testigos en directo de lo que estaba ocurriendo. Y el testigo más inocente, el niño, pero que puede ser la única salida hacia el futuro, la reconciliación entre estos personajes que se han peleado.

Un drama sobrio, lleno de personajes tan reales como la vida misma donde se mezclan la cobardía, el amor, la pasión, la valentía, la vitalidad, la enfermedad, los encuentros furtivos, las parejas, el miedo…

También trata de los límites de la creación: ¿es lícito a crear a partir del dolor de los demás, como intenta hacer Sara, la escritora?

En esta película están presentes muchos de los rasgos presentes en otras obras suyas:
temas de costumbres como el divorcio, el adulterio, la delincuencia, el sida o la homosexualidad. Téchiné ha tratado esta última cuestión en otras cintas (Los juncos salvajes, 1994; Lejos, 2001). Fuera de pantalla, en 2009 preside el jurado para el concurso de guiones contra la homofobia “Jeune et homo sous le regard des autres”, organizado por el Ministerio de la juventud y los deportes (http://fr.wikipedia.org/wiki/Jeune_et_homo_sous_le_regard_des_autres).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow