Haz click aquí para copiar la URL

Estrella fugaz

Drama Narra el fugaz reinado de Amadeo de Saboya en España, que en 1870 intentó poner en orden y modernizar un país ingobernable. Un rey incomprendido en el exterior y rápidamente refugiado en su interior: fuera de su palacio, el país se derrumba, y dentro de él, su corte se abandona a los juegos, el amor, los placeres, la belleza y la melancolía. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
23 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya es conocido que en España no se da con la tecla de hacer buen cine histórico. Pero esto, recreando el efímero reinado de Amadeo I, es un bodrio de muchos quilates. Sobre todo, los actores hablan como si estuvieran viviendo el día de hoy, sin el más mínimo respeto a la particularidad de la época.
El actor está muy mal elegido. Amadeo tenía 25 años cuando viene a España. Este tiene al menos cuarenta. El tal Alex es medio guaperas. Amadeo era feo, incluso de joven.
Ausencia de un guión propiamente dicho. Sucesión de escenas, sin conexión; algunas ridículas. ¡Hay un tío que se folla un melón mientras suena música de Puccini! Y luego parece que se lo comen.
Una mala excentricidad, aburrida, mal rodada. ¿Sabe Miñarro qué es el ritmo?
Lo peor que he visto en muchos años. Por lo visto intenta ser trasgresora o provocadora, pero lo único que provoca es antipatía hacia quienes, con nuestros cuartos, pagaron este engendro.
Por salvar algo, una excelente fotografía.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2014
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tambor recorre una línea recta imaginaria por un salón hasta caer de forma lateral por su propia inercia. Segundo de Chomón sonreiría desde su tumba. Una hoja de afeitar posada en un lavabo de higiene tiene un remate en forma de crucifijo en su empuñadura. Luis Buñuel se revolvería desde la suya. Como una estrella fugaz que recorre el cielo, un instante efímero y a la vez eterno, Luis Miñarro expone un estimulante abanico de guiños y propuestas referenciales a la pintura, la música, la escultura y, por supuesto, al propio cine. El subtítulo de la película reza ‘divertimento’, y es precisamente esta apariencia la que se logra vislumbrar tras las cámaras de sus creadores: un vehículo de reflexión artística con alarde de encanto, frivolidad y jovialidad compartida.

Así como los films basados en hechos reales incluyen un rótulo de crédito inicial para prevenir o advertir a las audiencias, en este caso la enunciación vendría a decir: esta película no debería tomarse tan en serio como puede parecer. El breve y caótico reinado de Amadeo de Saboya en España es tratado por Miñarro tan solo como una coartada, un plantel expuesto en primer término, que le sirve de excusa para exhibir una sucesión de situaciones de pretendido tratamiento hilarante y emergente humor negro entre la aparente frialdad expositiva, que no deja de ser un complemento más del show. La comedia en bruto desprioritiza la fábula histórica y el concepto didáctico para devolvernos el brote más amargo de una crisis política, con un estado de ebullición ciudadana que en todo momento permanecerá fuera de campo, y una pérdida de identidad personal movida por la reclusión y la impotencia inmovilista ajena.

Miñarro da rienda suelta a la condensación de su bagaje cultural y rechaza concienzudamente tratar a su película como un aparato discursivo para saldar deudas con la memoria histórica. Quizás esta concepción hubiera resultado más convencional bajo semejante contexto, pero el director opta por hacer suyo el relato y compartirlo solo en pequeñas dosis, a través de guiños y sonrisas de complicidad. El resultado es una armoniosa comunión entre el cine de género y el cine de autor, pues la deserción expuesta discurre como un caudal que cruza pasado, presente y futuro sumergiendo al espectador en una especie de extraña embriaguez. El cineasta barcelonés, en su primera incursión en la ficción, da forma a un arte futuro mientras canaliza una sabiduría antigua, si bien relamida en su propia extrañeza, uniforme en su expresión.

Dentro de este juguetón recorrido por la historia española, no faltan los llamativos anacronismos, principalmente musicales, y los juegos psicosexuales insertados en la narración. Música pop francesa de los años setenta e incursiones en variopintas prácticas eróticas (con una más que destacada Lola Dueñas haciendo uso de una descarada carnalidad) aderezan un cierto espíritu camp que sobrevuela por los cuatro costados mientras las imágenes, de una belleza casi pictórica, nos remiten al origen de la composición fotográfica (desde la puesta en cuadro de Courbet y su origen del mundo hasta la filosofía de trabajo de Peter Greenaway) en un interesante ejercicio de depuración narrativa y ética.

Decir que cada plano de esta película supone una continua exhibición de maestría formal resultaría, para muchos, una afirmación pedante y sesgada. Recomiendo, a los más escépticos, que se suban a bordo de este barco y lo comprueben por sí mismos. Su rechazo a lo convencional otorga una de las cimas a las que todo director aspira: narrar sin ningún tipo de atadura, sin pagar peaje por los códigos del género. Junto a ello, enrareciendo la función, extrañando al personal, subyugando las mentes más aturdidas y, contra todo pronóstico, divirtiendo. Quizás sea esta la última y más importante de las consecuencias.

Crítica para www.cinemaldito.com
@WeisGuerrero @CineMaldito
Weis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de junio de 2015
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Stella cadente” (España, 2014) dirigida por Luis Miñarro y con una conmovedora actuación de Àlex Brendemühl y una gran fotografía de Jimmy Gimferrer. El filme se centra, sin mayores pretensiones históricas, en el efímero reinado de Amadeo de Saboya en España, quien en 1870 quería gobernar un país ingobernable, modernizar un país tradicionalista, en fin, romper lo inquebrantable, por lo que terminó refugiándose en su palacio, en su microcosmos, embargado por la melancolía y el deseo no cumplido. El guion, como ya lo señalé, no corresponde a un filme histórico, entre otras cosas porque no es explicativo (bien podría la cinta ponerle nombres ficticios a los personajes y a los territorios, y no cambiaría en lo más mínimo su desenlace) y abundan los anacronismos, en este caso intencionales. La incorporación de música más o menos contemporánea, alguna de la cual es bailada por los protagonistas, es un claro ejemplo de cómo se inyecta anacrónicamente elementos externos para descentrar al público de una contextualización cómoda. Estéticamente, la película es muy buena, en especial por su fotografía. Claro está que es muy lenta para mi gusto y al no tener un objeto narrativo definido puede pasar por aburridora para un público que prefiere buenas historias a buenas visualizaciones. En cuanto el contenido, pues la película es interesante en la medida que puede ser complementada, en un ciclo de cine, sobre el rol de las monarquías constitucionales y cómo estas intentaron afianzarse, sin mayores éxitos, mostrándose como gobiernos modernizadores. En este sentido Amadeo de Saboya recuerda a la frustrada monarquía mexicana de Maximiliano, esto es, como dichos monarcas tenían en mente proyectos más liberales que las de sus (pocos) adeptos. Valdría la pena explorar un poco este asunto a partir del filme que ahora comento. Entonces, la recomiendo, eso sí, dejando en claro que no es para cualquier espectador, pues exige ojo bien dispuesto para este tipo de cine. 25-06-2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de abril de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lluís Miñarro se caracteriza por producir films singulares, interesantes y a contracorriente como "En la ciudad de Silvia" o "El cant dels ocells", pero también ha dirigido documentales como "Familytrip". Su nueva película, presentada en la selección oficial del festival de Rotterdam, no podía ser menos. Con guión propio y del gran Sergi Belbel, arma una producción de época ambientada en el incompetente reinado de Amadeo de Savoia en España, interpretado con diversión por el siempre eficaz Álex Brendemühl. Casualmente, en la semana de su estreno ha coincidido la abdicación del rey Juan Carlos I, cuyo reinado no tiene nada que ver con el que se muestra en la película, obviamente. En cuanto al plantel de actores es acertando, teniendo a Lola Dueñas, Bárbara Lennie, Francesc Garrillo o Francesc Orella, y la fotografía de Jimmy Gimferrer es bella. Algunos querrán ver en esta propuesta la inutilidad de las monarquías, pero más allá de partidismos sociales, se trata de una obra libérrima, no atada a los cánones establecidos, por lo que estoy de acuerdo con Miñarro en que las películas no tienen por qué tener siempre inicio, desarrollo y desenlace, por ejemplo. Espero que en los siguientes premios Gaudí esté presente este film, uno de los más atractivos de estos días.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lluís Miñarro una de las voces más fuertes del cine de la periferia de nuestro país, apoyando proyectos arriesgados y de autor con su productora Eddie Saeta, se estrena en la dirección en ficción con este experimental biopic sobre la estancia del rey Amadeo de Saboya en España.

Aunque su primera parte es sutil y llega a ser más o menos accesible, a Miñarro no le interesan los convencionalismos del cine de época y la película va rompiéndose narrativamente con el juego formal, visual y sonoro que verdaderamente es el interés primordial de Miñarro.

Brendemühl interpreta al malogrado rey con gran entrega y magnetismo convirtiéndose junto a las muy estimables apariciones de Lola Dueñas y Bárbara Lennie, además del morboso y silencioso criado interpretado por Álex Batllori en lo mejor de la función, confirmando a Miñarro como un cineasta entregado a sus intérpretes.

Stella Cadente es un posmoderno y extraño "bocaccio" que resulta estimulante a ratos pero que solo maravillará a pocos paladares jocosos y exquisitos.
JasenV19
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow