Haz click aquí para copiar la URL

8 minutos antes de morir

Ciencia ficción. Thriller. Acción El capitán Colter Stevens (Gyllenhaal), que participa en un programa experimental del gobierno para investigar un atentado terrorista, se despierta en la piel de un viajero del tiempo cuya misión es vivir una y otra vez el atentado a un tren hasta que consiga averiguar quién es el culpable. Una oficial de comunicaciones (Farmiga) guiará a Stevens en su viaje a través del tiempo. En el tren el joven conoce a una viajera (Monaghan) por la ... [+]
<< 1 20 21 22 30 44 >>
Críticas 218
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película que te puede hacer dudar en algunos momentos de que es lo real y el mundo paralelo que el director sabe llevar a cabo en todo momento. El personaje no supo que lo más ingenioso y lo verdaderamente extraordinario era la mujer quien le ayudaba y no la máquina en la que él se econtraba adentrado. El actor se vió implicado en una muy dificil actuación... La película paso de ser acción a drama en menos trenta minutos... El final estaba previsto.
Nos ofrece intriga, misterio, trama, y amor , el punto clave que hace que la película llegue a muchas personas.

Así se presenta el argumento de Código Fuente. Una película bien confeccionada. En la que el director, Duncan Jones, nos ofrece un más que interesante argumento. Un thriller que entretiene. Eso sí, con algún que otro momento desacompasado, pero casi imposible de evitar en cualquier cinta del género. Nada que empañe el buen resultado final. Recomendable para pasar una buena tarde de cine.
Caat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de setiembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es necesario hacer alardes de efectos especiales para hacer una buena película de ciencia ficción.

El argumento es una mezcla de "Origen" (pero menos pretenciosa y liosa), "Avatar" (sin tanto regodeo estético) y la modestísima "Primer" (pero mucho más entretenida), y consigue con lo mejor de cada una de ellas, un ritmo incesante que se traduce en una hora y media muy divertida.
Germán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de setiembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que debes ver sin saber nada acerca de la misma. Ni trailer ni argumentos. Nada... Y disfrutar de lo que viene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
quidabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director Duncan Jones pude ver la muy especial Moon, 2.009, en la que un cuidadísimo guion, acompañado de una puesta en escena muy personal, conseguía una cinta tremendamente sugerente y bien elaborada.
Allí se mezclaba el buen hacer cinematográfico con una narración a medio camino entre la ética, la ciencia ficción y la filosofía con un trabajo de muchos quilates y reflexión.
En Source Code se nos vuelve a plantear una historia en la que la ciencia está muy presente. Las teorías de cuerdas y de universos paralelos son la base científica a partir de la cual se da rienda suelta a la imaginación para elaborar una trama que tiene, evidentemente, con poco de verosimilitud.
La narración se plantea de forma trepidante con una primera media hora primorosa con un ritmo vertiginoso sustentado en el buen hacer de uno de los actores que nunca defrauda, Gyllenhaal, y de Vera Farmiga.
Técnicamente irreprochable, hay mucho sentido fílmico a la hora de elaborar las secuencias de escenas de esa primera media hora.
El problema es que Duncan Jones no parece haber sido del todo libre a la hora de decidir los derroteros de la historia porque aquí está trabajando para Hollywood.
Y Hollywood sabe que lo que da dinero son unos determinados formatos de película y que ninguna transgresión a esos códigos, salvo contadas excepciones y por razones poco claras, se ha convertido en un taquillazo, que al final es lo fundamental.
La historia daba para mucho más si se hubieran seguido el espíritu que animó a Moon, película en la que la taquilla no parece ser lo fundamental a la hora de elegir el fondo y la forma de la narración.
En Source Code, por desgracia, lo es. Y por ahí se van buena parte de las bondades de la película. Lo fantasioso de los últimos minutos acaba convirtiéndose en casi grotesco porque Groundhog Day, Atrapado en el tiempo, 1.993, aparece en la comparación demasiadas veces y porque la imposición de un determinado hilo argumental no deja que trasluzca lo verdaderamente interesante que pasa a un segundo plano. Al ocurrir esto, la atención del espectador se relaja hacia lo previsible del esquema.
Sin embargo, Duncan Jones maneja su cámara de forma magistral; aunque Hollywood sea la propuesta final, sin embargo hay un cierto poso de reflexión científica que recuerda a Moon y, además, el trabajo de Gyllenhaal es sobresaliente.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un más que aceptable debut, Duncan Jones se pone a las riendas de un film con un presupuesto mayor, con una estrella y todo eso. A priori, daba la impresión que Jones iba a ser absorbido por el "mainstream", renunciando a sus inquietudes autorales.

Sin embargo, Jones ha conseguido mantener el equilibrio entre lo comercial y lo artístico. El punto de partida es novedoso y original. Jones nos introduce en el film con inteligencia, en un brillante prólogo en el que el espectador va tan despistado como el propio protagonista, un militar llamado Colter Stevens (Jake Gyllenhaal), el cual se encuentra de repente en un tren, y con la sensación de ser otra persona. De hecho, la base del film se sustenta en un permanente bucle temporal que el protagonista se ve obligado a vivir continuamente, en el que tiene exactamente siete minutos para descubrir una bomba en el tren y a la persona que la colocó.

Uno de los grandes aciertos del film es su planificación. Pese los continuos saltos al mismo escenario en busca de la bomba, Jones filma cada salto de forma diferente, resaltando a un viajero diferente cada vez, al mismo tiempo que consigue dar la sensación que la trama avanza a través de la acompañante del tren por un lado (Michelle Monaghan) y la militar que le envía continuamente al tren (Vera Farmiga). Por otro lado, estos saltos son bidireccionales. Es decir, cada vez que Stevens salta, tiene que volver, con lo que vamos sabiendo más cosas no sólo del asunto del tren, sino también de los motivos por los que debe hacerlo continuamente.

El realizador, con su segunda película demuestra que conoce el oficio, tiene claro lo que quiere contar y como plasmarlo en la gran pantalla sin excesivos artificios. Lógicamente en un film de estas características no hay mucho espacio para los temas filosóficos que planteaba en su "ópera prima", aunque no por ello deja de haber un sutil trasfondo.

El resultado es un film entretenido, que sabe como enganchar al espectador e incluso el film tiene la duración justa para la historia que cuenta, sin pretender alargarla más de la cuenta. En su lugar, el espectador tiene la sensación que los 90 minutos han pasado de un tirón, totalmente absorbido por una trama que se reinicia y acaba cada siete minutos. Por otro lado, el realizador demuestra muy buena economía de medios, y una agilidad narrativa digna de un experto cineasta. Lo mejor de todo es que Duncan Jones es consciente que tiene entre manos un film de entretenimiento, lo asume y consigue poner todos los elementos de la puesta en escena al servicio de una historia de fácil digestión y mejor pasatiempo sin demasiadas pretensiones.

Es una lástima que todos estos aciertos se malogren debido a un final totalmente postizo (y quizás impuesto) que rompe totalmente el tono general del film (hábilmente atemperado y casi imperceptible).
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow