Haz click aquí para copiar la URL

El Niño

Thriller. Acción. Drama Dos jóvenes, El Niño y El Compi, han decidido ir a Gibraltar para introducirse en el mundo del narcotráfico. Riesgo, emociones y mucho dinero para quien sea capaz de llevar sin sobresaltos una lancha cargada de hachís que vuela sobre las olas. Jesús y Eva, dos agentes de la Policía antidroga, llevan años tratando de demostrar que la ruta del hachís es una de las principales vías de penetración de la cocaína en Europa. Su objetivo es El ... [+]
<< 1 10 19 20 21 44 >>
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
8 de setiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia trata sobre dos muchachos que se introducen en el mundo del narcotráfico. Donde dos policías quieren demostrar que Gibraltar es un coladero donde va toda la droga. Bien hay unas escenas excelentes de acción. Las persecuciones de las lanchas con el helicóptero son espectaculares. Con un excelente trabajo de Luis Tosar una vez más. Es todo un monstruo interpretativo. Aunque no se queda atrás un espléndido Eduard Fernández ni Sergi López. Monzón se separa un poco de Celda 211. Aportando menos acción pero la que hay es más que suficiente. Ha ganado calidad interpretativa. Hay momentos que me ha recordado a French Connection supongo que sería su referente a la hora de realizar la película. Aunque tiene lo malo de Celda 211 personajes sin sustancia que no sabes qué ellos. Como la Bárbara Lennie aunque no lo hace mal esta apática y sosa. Estamos ante sin duda una de las películas españolas del año. Y otra excelente promoción de la cadena Telecinco donde ha puesto toda la carne en el asador. Misión cumplida. Ya que en su primera semana supero a 8 apellidos vascos. No se puede pedir más. Es sin duda uno de las mejores películas de acción que he visto y recuerdo. Quizás la única pega aparte de algún personaje que no pintan nada es que se puede contar lo mismo pero con menos tiempo.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de setiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La finalidad de la cosa está clara: llenar las salas gracias el nene poniendo ojitos para quien guste. Lo que pasa, es que aparte de eso, el tipo tiene siempre el mismo careto de cartón. El resto es un batiburrillo de tópicos: el poli insomne no se sabe porqué, pero da igual; el mismo poli tenaz e incansable frente a toda la jerarquía; el corruptillo de turno; el nene-guapo-gusta-nena-guapa-aquí-hay-tema... En fin, pese a todo, tiene su gracia (sobre todo el helicóptero) y mantiene la tensión. Entretiene.
Sigur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de setiembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha entrado en la terna para representar a España en los Oscar, y viene respaldada por un gran éxito de taquilla... después de superar importantes dificultades de producción. Con "El Niño", Daniel Monzón vuelve a acercarse a los segmentos de población más marginales para retratar un submundo de corrupción, necesidad y escasa formación. Aquí nos habla del narcotráfico y de las mafias que se han instalado en la costa de Andalucía y Marruecos, con Gibraltar como escala intermedia. En sus redes caen tres chavales que solo buscan un reto que les divierta, un poco de dinero para salir del paso o la posibilidad de cambiar de vida a algo mejor. Pero hacerse rico en poco tiempo tiene sus riesgos y contrapartidas... y no siempre sale todo a pedir de boca, además de que cuando quieren darse cuenta, quizá sea ya demasiado tarde.

El director de "Celda 211" se confirma en su capacidad para rodar con destreza -basta ver las espectaculares persecuciones del helicóptero- y para contar historias pegadas a la calle... con una puesta en escena realista y eficaz que trata de cogerle el pulso a la sociedad. La ambientación a ambos lados del Estrecho está conseguida, y el casting para los papeles de los delincuentes menores es todo un acierto que contribuye a esa autenticidad buscada: Jesús Castro y Jesús Carroza dan credibilidad con su deje andaluz, mientras que Luis Tosar y Eduard Fernández aportan el peso específico que los policías necesitan. Interpretaciones, diseño de producción y localizaciones hacen, al final, que las dos horas largas que dura la película pasen sin los contratiempos que sufren sus personajes, con buen ritmo y cierto suspense en cada una de las subtramas. Solo la historia romántica carece de fuerza y termina resultando previsible y convencional, mientras que la figura de "el Inglés" no acaba de ensamblarse bien en el conjunto... aunque pretenda hablar de esa mafia misteriosa.

Pero lo más interesante de "El Niño" puede pasar inadvertido. Nos referimos a la galería de personajes que tratan de sobrevivir o de malvivir en esa jungla de pobreza moral que se nos presenta. Tenemos, por una parte, a un par de jóvenes descerebrados sin otro horizonte vital que sentir el riesgo, retar a la autoridad o quedar con una chica detrás de otra... hasta que la vida les hace madurar. También hay policías adultos que se mueven entre el idealismo del héroe justiciero y solitario -escaso atractivo ofrece la vida de Jesús-, y el desengaño del padre divorciado -Sergio- dispuesto a todo para dar a su hija un futuro que él no tuvo. También está ese joven marroquí un poco desorientado y sin raíces... que no sabe lo que quiere, y su misma hermana que solo quiere comenzar una vida digna... más allá de la pobreza y de la violencia machista (tema apenas apuntado, como el de los sin papeles). Y además, esos mafiosos corruptos que mueven los hilos y nunca aparecen, que instrumentalizan a los débiles y cortan cabezas sin escrúpulos... La jungla es variopinta y de ella no es fácil salir sin rasguños ni heridas.

En definitiva, con "El Niño" se nos habla de niños inmaduros y de mayores escépticos, de gentes sin conciencia e individuos explotados, de cargamentos de hachís y de coca en paralelo, y de una red tan intrincada y corrupta que no es fácil de desmontar... pues ahí están esos containers a diario. Son solo catorce kilómetros... pero el camino de retorno es muchas veces intransitable, y por medio siempre quedan algunos cadáveres. Con todo, Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría consiguen un thriller de acción potente y entretenido, que busca y encuentra un público amplio a través de un modelo de producción comercial y de códigos estandarizados, que acierta en la trama humana y no tanto en la amorosa, y donde unos poderosos tiburones exponen a pobres cebos ante la mirada pasmosa de unos policías solitarios.
La mirada de Ulises
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español nos está dando este año muchas alegrías ( A nivel económico, el creativo va a aparte) 8 apellidos vascos es la película española más taquillera del año y eso son datos que ayudan a la producción Española. Mediasset, productora de dicha comedia vuelve a la carga con otro filme superpublicitado pero está vez tenemos un producto muy distinto al otro, dirigido por un mas que fiable Daniel Monzón que ya nos encantó con su Celda 211. ¿ Que nos ofrece Monzón en este producto?
La película podíamos decir que se divide en dos partes diferenciadas, una es la historia policial de investigación de narcóticos y otro la aventura de dos jóvenes que intentan triunfar en la vida pasando droga. Y esta división es lo que perjudica realmente la película. Mientras que la parte policial atrapa tanto por sus actores como por su trama, la parte adolescente adolece de una trama muy ñoña, a lo culebrón cutre de Telecinco y una interpretaciones demasiado precarias que hacen que el producto baje mucho el nivel. La película se mantiene sólo cuando estamos en plena investigación policial y deja de interesarnos en cuanto vuelve a aparecer los actores jóvenes.
Luis Tosar está en su línea, muy correcto e intenso, Eduard Fernández esplendido con un papel que le va mucho, Sergi López aceptable que quiere decir está bien para ser el, Barbara Lennie sorprende en su papel. Pero el auténtico cáncer de la película llega en el papel protagonista, Jesús Castro `El Niño´ no cumple como protagonista y nos regala una interpretación muy plana y con la misma cara toda la película como si de un Chuck Norris se tratase, es vergonzoso que se le compare con Paul Newman. Del resto de casting adolescente destacar solo Jesús Carroza que es quizá el más aceptable del reparto joven. Ian McShane hace un simple cameo.
En cuanto al aspecto técnico, Monzón demuestra que se le da genial rodar escenas de acción y nos da unas de las mejores persecuciones rodadas en mar del cine español y la música de Roque Baños vuelve a acompañar a todas esas escenas, creando una partitura muy interesante.
En definitiva, El niño es una buena película de acción policial que se ve perjudicada por una mala elección de actores jóvenes y un guion irregular. Si la película se hubiese centrado en toda la trama policial, estaríamos hablando de una de las mejores cintas del año. Con lo que tenemos solo podemos decir que es interesante.

http://www.ciempiescine.blogspot.com.es/
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un peliculón pero al menos es entretenida, te lo pasas bien, prueba de ello es que para lo que dura no se hace nada larga.
Lo mejor: las persecuciones lancha vs helicoptero
Lo peor: el acento andaluz, muy cerrado, vamos que pocas veces conseguía entender lo que decían. Y Jesús Castro sin más, muy floja la interpretación y si le cogieron por guapo, pues tampoco es para tanto
pignora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow