Haz click aquí para copiar la URL

Mujer Maravilla 1984

Fantástico. Ciencia ficción. Acción En 1984, en plena Guerra Fría, Diana Prince, conocida como Wonder Woman, se enfrenta al empresario Maxwell Lord y a su antigua amiga Barbara Minerva / Cheetah, una villana que posee fuerza y agilidad sobrehumanas. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 36 >>
Críticas 179
Críticas ordenadas por utilidad
29 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo no termina de cuajar en el Universo DC.
A pesar de las virtudes individuales de ciertas películas de forma individual (El Hombre de Acero, Aquaman, la primera Wonder Woman), la cosa no termina de despegar como universo compartido, como sí ha conseguido de sobra (y no sin esfuerzo) el Universo Marvel. Quizás es porque, al menos para quien esto escribe, DC está demasiado interesada como compañía en hacer "películas de superhéroes" e imitar lo conseguido por la major rival, sin acordarse de que, precisamente, el valor mayor de sus personajes es que no parecen superhéroes y viven en mundos mucho más reales y realistas que los personajes marvelianos.
Un ejemplo de esto es Wonder Woman 1984. Bastante inferior a su notabilísima predecesora, la cinta dirigida de nuevo por Patty Jenkins se pasa de ambiciosa. Hay demasiados personajes, demasiadas vueltas en la historia (que al final es bastante simple) y demasiadas ganas de hacer más de lo mismo pero más grande. El tiro ha salido por la culata, ya que, aunque el resultado, obviamente, no es malo, tampoco es ninguna maravilla y, de hecho, resulta bastante menos interesante que la primera parte.
Por suerte, Gal Gadot sigue demostrando que ha nacido para ser Wonder Woman, y llena la película con su carisma y su capacidad para las escenas más físicas, pero también las más emocionales.
Aceptable, correcta, pero inferior a lo que se podía esperar de ella.

Lo mejor: Gal Gadot, la perfecta amazona.
Lo peor: No da lo que promete.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de setiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que esta segunda entrega de la mujer maravilla venga al rescate cual Torrente patrio de las desoladas salas y depauperadas taquillas en lo tiempos pandémicos que corren es la única justificación que cabe para un metraje de dos horas y media.

Tanto en el suma como en el debe de la repetidora directora Patt Jenkins se encuentra el hecho de que no solo homenajea el cine palomitero de los ochenta con evidentes referencias a las sagas de "Superman" o "Indiana Jones" sino que consigue retroceder en el tiempo y uno duda si no es realmente una película realmente de los ochenta que ha despertado de su sueño olvidada en algún estante de videoclub de hace cuarenta años. 

El resultado es un entretenimiento que bascula entre lo ñoño, escenas de acción primorosamente rodadas (no todas), personajes planos, guion que no encuentra nunca el tono y mensaje final bienintencionado y pretencioso a partes iguales. Disfruto algunos minutos y se me hacen insoportables otros. El perfil empoderado y feminista que encarnó Gal Gadot en la primera entrega se difumina y se diluye en brazos de un Chris Pine que mejor no hubiera salido del marco de una foto de recuerdo. La química con Gadot brilla por su ausencia.

El resto del equipo artístico y de producción se lo curra ajeno a la historieta. Cuando se estrenó en el 78 "Superman" la publicidad nos vendía que creeríamos que un hombre puede volar. Wonder Woman ya vuela pero eso ya no es suficiente.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte del poco nivel de la cinta, se ha dicho que merece destacar la BSO de Hans Zimmer. Y es cierto, es de lo mejorcito. Pero en un momento de clímax de la peli, hacia el final, cuando WW recuerda las palabras de su amado piloto acerca del secreto de volar, meten un temazo (diría que el mejor de la peli) de John Murphy, sacado de Sunshine, un peliculón de ciencia ficción de Danny Boyle de 2007. El tema en cuestión se llama Adagio in D minor.
A la escena le sienta brutal la pieza, pero bueno, la toman prestada.
Lo dicho, un detalle sin importancia del que me ha hecho ilusión darme cuenta. De vez en cuando mis dos neuronas que se encargan de recordar pelis ya vistas, hacen su trabajo. Saludos.
moneke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wonder Woman 1984" regresa con la carismática Gal Gadot como la icónica heroína en una aventura que transcurre en la década de los ochenta.
La película echa una emotiva mirada al pasado de Diana Prince, mostrando su infancia y su conexión con la competición amazónica, casi lo mejor de todo el metraje.
Sin embargo, a medida que avanza la trama, el filme se enfrenta a varios desafíos que no consigue superar.
El guion se debilita en su intento de equilibrar la magia y la realidad, y la interpretación de pedro Pascal, como el villano de la historia, se queda corto y carece de profundidad en comparación con las expectativas.
El personaje de Cheetah, interpretado por Kristen Wiig, también presenta un desarrollo que no termina de encajar. Si bien la película se beneficia de la carismática interpretación de Gal Gadot y de efectos especiales destacados, creo que la narrativa y la coherencia en la trama dejan espacio para la mejora.
La trama de este film se apoya en La leyenda de la pata de mono, el cual es un antiguo relato inglés que narra la historia de un objeto mágico que otorga deseos, pero a menudo con terribles consecuencias. Esta historia ha sido un tema recurrente en la literatura y en el cine, y su inclusión en la película refleja su popularidad continua como símbolo de advertencia sobre la ambición desmedida y los deseos imprudentes, pero a la vez la hacen una película trivial y le resta originalidad al guion.
A pesar de esto, "Wonder Woman 1984" ofrece entretenimiento y acción, lo que la convierte en una elección válida para los amantes de las películas de superhéroes, eso sí, en televisión.
olimpo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2020
52 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todo el mundo sabe, todos los hombres blancos son acosadores en potencia, asi que cada vez que nuestras protagonistas se cruzaban con alguno, estos intentaban algo con ellas. Cosas del patriarcado. De hecho quitando al enamoradísimo novio de la espectacular Gal Gadot ( el papel le viene como anillo al dedo), el resto de hombres deberían arder en el infierno. Todos menos el vagabundo negro. Somos feministas sí, pero no vamos a arriesgarnos. Entre quedar como machistas o como racistas, ' no hay color', siempre será peor lo segundo. Reivindicación del feminismo en la que la mala de la película sucumbe a la cosificación al incluir en su deseo la petición de ser sexy. Aunque luego reacciona bien cuando un indeseable le suelta un cumplido.¡Cómo se le ocurre!.

Una pena que la película se complique de esta forma. La primera Wonder Woman sí supo mostrarnos la imagen de una mujer fuerte, empoderada, que no le tiene miedo a nada ni a nadie, sin tener que caer en esto. Por otro lado, hay que decir que se agradece ( con superhéroes de por medio), que no sea una producción que se centre en efectos digitales que se sucedan en el tiempo, y sí hay una historia más o menos interesante que da sentido a todo. Se hace un poco larga, pero Gal Gadot hace tan bien su papel que todo mejora. Sentir empatía, risa o pena ya es otra cosa. Quizá nos hemos quedado cortos con la parte sentimental, saca al niño que no se diga que la película no transmite nada. La lágrima fácil nos ha salvado la papeleta. Viva el 4 de julio y viva EEUU. Te compro el taxi, que tengo algún billete en el bolsillo.
rad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow