Haz click aquí para copiar la URL

María Candelaria (Xochimilco)

Drama En 1909, María Candelaria y Lorenzo Rafael, una pareja de humildes campesinos de Xochimilco, desean casarse a pesar de que las circunstancias son totalmente adversas. La gente del pueblo es hostil a María Candelaria por ser hija de una prostituta, y la pareja se enfrenta a la avaricia del tendero don Damián. Un día María Candelaria enferma de paludismo... (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
23 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un maestro pintor (Alberto Galán) le cuenta a una joven periodista (Beatriz Ramos) -que está escribiendo su biografía-, la historia de su cuadro más misterioso, el de una joven indígena, que según sus propias palabras fue causa de una tragedia. Así, el filme se traslada al año 1909, en la localidad de Xochimilco, donde aparece la protagonista de la trama y de aquel cuadro, María Candelaria (Dolores del Río), hermosa nativa que vive en una chinampa donde produce flores, vive a la espera de casarse con Lorenzo Rafael (Pedro Armendáriz).

Sin embargo la vida para esta pareja es todo un martirio, viven marginados, alejados del pueblo debido a que ella siempre ha sido señalada por ser la hija de una prostituta, motivo suficiente para ser rechazada por sus pares. Una deuda impagable a uno de los referentes del poblado y con mayor potencial económico, será el detonante de una serie de tragedias que se sucederán una tras otra.

Es curiosa la estructura lineal que da el director, que también es guionista junto a Mauricio Magdaleno, ya que aborda la historia desde el punto de vista de un personaje ajeno a ese mundo indígena, pero que se mezcla a la perfección con el relato y es el detonante -sin intención- de la mayor desgracia. Película mexicana imprescindible, dramática en exceso a tal punto que convierte a su protagonista en una mártir, prejuiciada por sus pares, perseguida tal cual fuera un miserable animal salvaje y enjuiciada vilmente.

El filme es parte de la época más grande del cine mexicano, un momento lleno de íconos y obras grandes que se antojan muy lejanos e imposibles de alcanzar nuevamente, al menos con ese portento clásico de íconos, temas e impacto cultural en México. Uno de los personajes más reconocidos de este momento histórico es el director de fotografía Gabriel Figueroa, aquí Figueroa se luce en un lugar complicado: múltiples canales, botes, poca luz, maravilloso, y de hecho el clímax sobre el final es de un impacto visual deslumbrante.

Para el “Indio” Fernández es sin duda uno de sus trabajos más reconocidos, donde aborda y consolida el tema indigenista y del México rural tan propio de su filmografía. Durante casi medio siglo este largometraje fue la única película mexicana en ganar el máximo premio en alguno de los cuatro grandes festivales de cine (Berlín, Cannes, San Sebastián y Venecia), en aquel primer año de Cannes donde se premiaron 11 obras con el Grand Prix. Este dato único se quebró en 1993 cuando Arturo Ripstein ganara la Concha de oro por Principio y fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con una larga retrospectiva que obliga al celuloide a revestirse de melodrama intenso pero también lo adorna con una bellísima fotografía en blanco y negro de enrome fuerza expresiva para situar la acción en el profundo ambiente rural mexicano de principios del siglo XX.
Aunque a veces el ritmo resulta algo lento, la historia está contada con buen criterio y con acertadas formas cinematográficas que se enriquecen con valiosas aportaciones de índole psicológica y social.
El film trasmite dramatismo y su tendencia a resaltar un punto de perfil lacrimógeno se justifica en función de la virulencia del asunto que se trata.
Excelente interpretación de P. Armendáriz y de D. del Río.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando aún era un pequeñuelo en los primeros años de escuela, un humilde tarrito de lata constituía mi tesoro, porque, las monedas de 20 centavos que día a día me daba mi madre para gastar en el descanso, yo prefería guardarlas hasta obtener la entrada al cine matinal de los domingos. Recuerdo que lo hacía con la mayor naturalidad, sin envidiar a nadie y sin reproches de tipo alguno, porque, el afecto y el calor humano que recibía en mi hogar era una riqueza que compensaba cualquier otra… y el día que no aguantaba el aroma de los mecatos calientes y frescos que llegaban a la tienda, pues, ¡me gastaba la moneda, aunque eso significaba que ponía en riesgo el boleto para el cine!

Años después y perdida la inocencia, fue que pude captar la dimensión de esta experiencia al tiempo que lograba comprender la terrible desigualdad que hay en el mundo y la lamentable indiferencia de tanta gente. Quizás por esto, es que valoro tanto ciertas películas que he tenido el privilegio de ver y entre cuyos títulos recuerdo: “Man och Kvinna” (Pál Fëjos, 1939), donde podemos ver lo que significa, ¡un puñado de arroz!, para una joven pareja que trata de sobrevivir en un terreno selvático. “Ladri di Biciclette” (Vittorio De Sica, 1948), historia de un hombre que, al serle robada su modesta bicicleta, siente que lo ha perdido todo. “Basheha-Ye Aseman” (Majid Majidi, 1997), donde dos hermanos (niño y niña) se enfrentan a grandes peripecias por un humilde par de tenis; y entre otras, <<MARÍA CANDELARIA>>, una tragedia a la mexicana que me arrancó lágrimas la primera vez que la vi, cuando observaba a ese par de indígenas (María y Lorenzo Rafael), defender a una marranita de la que dependían para poder casarse.

El director, Emilio Fernández, -autor también del guion junto a Mauricio Magdaleno-, con la ayuda de dos de las más grandes estrellas que nos ha dado el cine mexicano, Dolores del Río y Pedro Armendáriz, consigue plasmar un reluciente, pero muy doloroso drama, donde la discriminación, los prejuicios, el abuso y la crueldad, serán puestos ante un espejo que deja a la sociedad marcada por el atraso y la ignominia.

Fernández, no hace justicia porque, ésta, aún no ha llegado a la tierra, pero con suma eficacia recreará las causales de tanta desgracia e infelicidad, donde muchísimo tiene que ver la ignorancia y la inequidad.

Los diálogos se enriquecen con esa poesía que, en su particular lenguaje, fluye de los seres más simples cuando están enamorados, y una denuncia contra la clase privilegiada va tomando forma en la figura de don Damián, el hombre que, al controlar la tienda donde se proveen los habitantes de aquel miserable caserío, se cree con derecho a abusar y a exigir lo que se le antoje. La sociedad en micro queda aquí certeramente plasmada, y ese intenso melodrama, magníficamente fotografiado por el celebrado Gabriel Figueroa, ha quedado para la historia como una obra que dignifica al arte cinematográfico.

Vale recordar lo que leía en Un Curso de Milagros: “Tú eres el salvador de tu hermano. Él es el tuyo”.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mostrando un claro problema de México y no solo del México de aquellas épocas, también de ahora, el problema de las diferencia de las clases sociales, en vez de estar repartida lo más equitativamente, en México los ricos son extremadamente ricos y los pobres extremadamente pobres, pero bueno, por lo menos ahora parece estar un poco más parejo.
Excelentemente bien dirigida, pese a que Dolores tenía problemas con El Indio Fernández durante el rodaje y aun más curioso fue que el guión o por lo menos la base de la historia fue escrita en una sola noche y fue un regalo para la protagonista de la película.
Ganadora de la palma de oro en Cannes esta film melodramático es una clara muestra del excelente cine que se realizo en México.
baduel20
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow