Haz click aquí para copiar la URL

Nunca pasa nada

Drama. Romance Durante un viaje en autobús, la vedette de una compañía francesa de revista sufre un ataque de apendicitis y debe quedarse en un pueblo español para ser operada. Su llegada revoluciona la conservadora y aburrida vida de la localidad, y especialmente la del médico que la trata. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
15 de julio de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Antonio Bardem retoma unos años después, tras su aclamada “Calle Mayor”, el tema moral y social de la España franquista es sus años más oscuros y tristes. Tomando nuevamente una pequeña ciudad de provincias, si el detonante del conflicto en la anterior, era una broma cruel que un puñado de señoritos ociosos de casino hacen a una solterona, en esta ocasión el detonante es una inoportuna apendicitis que sufre una joven francesa de una compañía de variedades que recorre nuestra piel de toro. Motivo por el cual queda convaleciente en manos de un maduro doctor (Antonio Casas) , hombre egoísta y dominante que se siente atraído hacia ella, víctima de su cínica moral dentro de un matrimonio vacío y fracasado con Julia, una mujer soñadora, llena de sensibilidad que ama la poesía, pero que ha sido educada en la pasividad y la represión moral más abyecta.

Película poco conocida y mal recibida en su época, quizás porque se pensó que era una extensión del tema de “Calle Mayor”, cuando en realidad aborda un conflicto mucho más profundo como es: la vida matrimonial, la doble moral, la represión sexual y la imperante presión religiosa vigilante de las “buenas costumbres”. Barden tenía un gran talento cinematográfico, refrendados por unos plano-secuencias admirables, “travellings” maravillosos y una puesta en escena clara y diáfana para transmitir esos conflictos personales, pero también la astucia suficiente para colar mensajes subversivos sorteando los “afilados cuernos” de la censura, como había ocurrido con “Muerte de un ciclista” y “Calle Mayor”. La astucia de la que hablo queda reflejada en su empeño de rodar coproducciones, en esta ocasión con Francia, que entonces era la mejor forma de “protegerse”, escogiendo como protagonista a Corinne Marchand, una mujer liberada que despierta con su actitud un terremoto social en un pueblo donde nunca pasa nada.

Mención especial merece ese tímido profesor de francés que encarna Jean-PierreCassel en su respetuosa y tierna relación con Julia (una magistral Julia Gutierrez Caba), ambos víctimas por diferentes motivos de esa atmósfera opresiva que solapa algo más que una amistad. Un drama pesimista, donde prevalece la grisura de las apariencias, esas viejas cotillas murmurando tras las ventanas, porque lo que el cineasta pretende es hacer una crítica despiadada a la hipocresía y mezquindad de la España todavía muy provinciana durante los años sesenta. Bardem era un conocido militante del partido comunista que no abandonaría hasta su muerte, el cine para él era una forma de combatir la dictadura franquista, donde perseguía los mismos fines que sus camaradas por otros medios.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente juega en contra de una mayor repercusión en la historia del cine español un desarrollo y, sobre todo, un desenlace poco sensacionalistas y dramáticos, en una historia que podía prestarse a ello (como sí ocurría en "Calle Mayor"). Alterna secuencias medidas, sutiles, casi poéticas, con otras innecesariamente groseras, entre las que destacan tanto aquéllas en las que aparecen en grupos los vecinos anónimos del pueblo, caracterizados como paletos de una forma un tanto facilona, como aquéllas en las que algunos personajes elevan la voz de una forma innecesaria o, directamente, gritando (casi toda la interpretación del actor que hace de médico). La secuencia final está claramente entre lo mejor de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Antonio (El Abuelo)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de marzo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno ve esta película le parece como estar viendo un film hecho en una dimensión paralela, un cine puro lejos del estilo imperante en la época en el que se azucaraban las películas para hacerlas más amenas.
Aquí nos encontramos una película con un desarrollo algo lento, pero con unas descripciones en la que la más principal es la de un pueblo en el que domina una atmósfera asfixiante para los personajes que viven en ella, donde la llegada de una vedette transtornará las costumbres de los ciudadanos que viven en ella, las relaciones, la moral y las consecuencias finales serán lo que retratará su director en este film que cuenta con un tratamiento de la imagen muy bello y una gran banda sonora del gran maestro George Delerue.
Bdange
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de julio de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film muy interesante que podría haber sido perfecto sin la censura española imperante en aquella época. Pues se echan en falta escenas que demuestren esa pasión del médico (Antonio Casas) por Jackie (Corinne Marchand). Entiendo perfectamente el revuelo que se puede producir en un pueblo que casi está muerto y en el que nunca pasa nada con la llegada de un elemento nuevo que mueve todo lo demás y se convierte en habladuría de todos y todas. La película está realizada en 1963, pero en plena actualidad puede realizarse de nuevo porque la gente apenas ha cambiado. Los pueblos siguen siendo iguales, iguales de aburridos. Y la gente de los pueblos igual de criticona y amiga del chismorreo. La historia en si no tiene demasiada enjundia y le falta esas escenas de pasión y sexo que demuestren la relación polígama del doctor. Una excelente actuación de Julia Gutiérrez Caba que debería, si no la tiene ya, tener un par de teatros a su nombre y la bella estética de Corinne Marchand, junto a la ternura del enamorado Jean- Pierre Cassel, dibujan un film muy decente y bueno, pero nada del otro mundo.
axlyerin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Debido a mi teclado en ingles, no tengo tildes ni nh).

Siendo "Calle mayor" la gran obra maestra, indiscutible de Bardem, me remito a comparar esta "nunca pasa nada" con "Muerte de un ciclista",

Este film esta mejor rodado que "Muerte de un ciclista". Este film es mas terso en el tempo, en el montaje, no necesita efectos ni adornos, al igual que su trama no necesita de un suspense secundario. Pero este film cae en el melodrama, cae en el melodrama que es la vida, el deseo y la prision del tiempo...que no el "lugar". Peca aqui de provinciano Bardem, pues quiere alcanzar una critica a algo que nada tenia que ver con Aranda del Duero...ni Espanha. Las imposibilidades no eran politicas ni sociales, eran como todo lo demas en la vida, un escorzor que se apacigua con el tiempo. Francia es rubia, porque tiene 20 anhos. Francia no hace el ridiculo bebida en un bar, porque es joven. Se la escucha, porque esta buena. Espanha, no se atreve a hacer nada porque es vieja.

Todo el esquema, todos los personajes de Bardem que fueron expuestos en "Calle Mayor", reaparecen aqui, casi como un calco, obedientes a la orden de que "aqui no pase nada". No solo pierde la frescura, no solo queda como "remedo", sino que ademas la soledad no chilla tan alto como en "Calle Mayor". Se habla en melodrama contenido, en susurros, en susurros abnegados. Por ello y por la magia de todo lo demas, no aparece el gran cine.

Y visto desde un plano puramente cinematografico hay mas tersura que en la exagerada "Muerte de un ciclista", donde la tecnica es menos experta, donde, vista de nuevo, parece hasta bizarra en su exuberancia.

Pero, "Muerte..." grita...Grita...En una epoca en la que habia que gritar para que no te cogieran lo tuyo. Para que no se dijera que el que calla otorga. Pues no puedes pedirle a todos los demas que escuchen tus susurros....Luego, la gente se va a su casa a dormir, compasiva, pero no violentada.
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow