Haz click aquí para copiar la URL

La sombra de un gigante

Bélico. Drama Guerra árabe-israelí de 1948. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Coronel Marcus, un militar norteamericano de origen judío, no está satisfecho con los resultados de la contienda. Identificado con la causa hebrea, desobedece las órdenes de sus superiores y se pone al frente de las tropas judías que luchan contra los árabes para fundar el estado de Israel. Fue el primer general del ejército israelí. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
20 de agosto de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que marca el drama de aquellos hombre que regresan de una guerra pero viven hasta la muerte, para ella.
Una hermosa Senta Berger, desconocida para mi, pero muy bien en su papel. Poco de Angie Dickinson, en la plenitud de su belleza, y la aparición de un john Wayne en el ocaso de su carrera.
Un párrafo aparte para Kirk Douglas, que parece que graba esta película, "de taquito".
Sigfrido2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista a 50 años años de su estreno, lo primero que se me ocurre decir es que es un film de una estética conceptual pasada de moda, aunque propia de su época.
Arquetípica, unilateral, esquemática, etc. no deja de ofrecer una perspectiva de las circunstancias en las cuales se produjo la primera guerra árabe-israelí al momento de fundarse el Estado de Israel en 1948. Si bien cuenta con un reparto descollante, hoy es evidente que las técnicas actorales y modo de dirigir una película -o al menos esta-, han cambiado enormemente...para mejor. Pero también ofrece algo curioso: es un producto de un género difícil de encasillar, ya que si bien su tema es bélico, por momentos se torna satírico, lo cual produce cierto desquicio en el espectador por la subversión de los niveles de lenguaje dentro de los que fluctúa.
En lo personal me resultó informativa, ya que desconocía la existencia del personaje y las condiciones en las cuales se desenvolvió aquel conflicto. Y como he podido verla en una versión reprocesada de alta definición, se me ha hecho llevadera. De todas maneras adolece de un problema de estructura dramática inocultable: no hay situación -de las muchas por la que atraviesa- del todo bien resuelta cinematográficamente.
En síntesis, proveniente de una industria creada por empresarios de origen judío, su formulación es totalmente coherente con la cosmovisión hollywoodense del tema.
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, que narra tesituras del conflicto arabe-israelí del año 1948 podría verse sustituído perfectamente por un documental con mayor rigor histórico y el público posiblemente se lo pasaría mejor y aprendería más.
Porque sí, la película roza el ser considerada un panfleto y lo que es peor: de escasa calidad.
Para darle más empaque procuraron que además de Douglas salieran otras caras conocidas aunque fuera en papeles más o menos testimoniales (Sinatra, John Wayne o Yul Brynner solo cumplen una función en la película: aumentar el número de estrellas cinematográficas para aumentar el tirón de la película). Pero viendo películas como ésta se entiende que a finales de los 60 y principios de los 70 el cine pasara por una crisis enorme.

Rodada sin ganas o eso se desprende al menos del visionado final de la película. La cinta es muy plana y ni arranca ni despierta interés real del espectador. Como en otras muchas películas: todo es correcto, pero todo carece de interés. No me extraña que esta no sea una película demasiado conocida de la época.

Lo mejor, ser de las pocas cintas que retratan este conflicto. Lo peor lo demás. Y como curiosidad, la productora es una compañía propiedad del izquierdista y casi podemista John Wayne (la fundó para realizar la nada patriotera El Álamo). El Álamo tenía una espléndida banda sonora de Dimitri Tiomkin, ésta sólo una funcional pero olvidable partitura de Elmer Bernstein. Pero volviendo al tema que trataba : el dinero manda y si bien nadie espera que fuera una lección de historia no hay que extrañarse de su falta de objetividad.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado. Tiene un toque propagandístico, pero me ha gustado, y mucho. Está bien hecha, te informa de un acontecimiento histórico magnífico, fundamental para la historia y te sitúa en otro código de valores militares diferentes a los clásicos. Kirk Douglas puede con esta cinta él sólo prácticamente. Muy guapa la chica judía, Santa Berger, y los secundarios está bien, Wayne, Sinatra (con no más de un minutos de metraje) y la guapísima Dikinson. También Yul Brynner está bien.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo un punto de vista, totalmente proisraelí, vemos, a través de los ojos de un ex general norteamericano (Kirk Douglas) de origen judío –curtido en la Segunda Guerra Mundial–, el nacimiento del Estado de Israel y la primera guerra árabe-israelí. Y, éste, que en principio acude como mercenario y por su adicción a la guerra, se irá involucrando, cada vez más, en la causa del pueblo de sus antepasados, mientras seducirá, ahondando de pleno en "la causa", a una activista hebrea (Senta Berger), pese haber dejado a una compresiva esposa (Angie Dickinson) en los Estados Unidos...

Superproducción, con grandes estrellas –algunas con papeles secundarios cómo en el caso de John Wayne, Yul Brynner o Frank Sinatra–, para apoyo de la causa sionista. Esto está presente durante toda la proyección, resultando, aparte de ello, cinematográficamente hablando, una obra bastante mediocre y mecánica, muy ajustada a los cánones de su época, aunque, he de reconocer, que está impregnada de ese saber hacer, de ese oficio, que, al menos antiguamente, imperaba en la industria hollywoodense, y que hacen, de ella, una película entretenida, por momentos, y que, en ninguno de ellos, llega a aburrir.

Y aunque transcurre, entre el cine bélico y el melodrama, no destaca, en ninguna de ambas facetas, y cómo, documento histórico de los acontecimientos que relata, resulta algo confuso y maniqueo...

En definitiva, y según mi opinión, "La sombra de un gigante", resulta sólo atrayente para los muy partidarios de la causa israelí o los muy fans de Kirk Douglas, algo, por otro lado, muy fácil de serlo, pues hablamos de un excepcional intérprete de gran carisma y encantadora personalidad, frente a las cámaras...
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow