Haz click aquí para copiar la URL

El árbol de la vida

Drama. Romance En vísperas de la guerra civil estadounidense (1861-1865), el idealista profesor John Wickliff Shawnessy abandona a Nell Gaither, su amor de juventud, e inicia un apasionado romance con Susanna Drake, una rica y hermosa sureña de Nueva Orleáns, que acaba en boda. Una vez casados, John averigua que la madre de Susanna murió en un asilo para enfermos mentales y empieza a temer que se trate de una enfermedad hereditaria. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
14 de noviembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran superproducción dirigida por el ucraniano Edward Dmytryk. Cuenta con Elizabeth y Montgomery, grandes amigos en la vida real, segunda película en la que actuaban juntos. El rodaje, tuvo algunas complicaciones, en parte por el accidente que sufrió Clift y que le desfiguraría el rostro.

La crítica consideró la película demasiado larga, sin embargo Elizabeth Taylor consiguió su primera nominación a los premios de la academia, cuya ceremonia no transcurrió nada feliz para la actriz ya que, días antes, su tercer marido Mike Todd poseedor de la patente del nuevo sistema de pantalla ancha llamado Todd-AO había fallecido en un accidente de avión, cuando se dirigía a Nueva York a recibir el premio “Showman del año”, Liz no lo acompaño ya que se encontraba en recuperación por una caída en su yate y fiebre altísima que la retuvo en cama, el avión de Mike nunca llego.
Elizabeth Taylor está soberbia en su papel de desequilibrada. A veces la compadeces, la adoras;.... pero otras realmente la desprecias y deseas que de una vez por todas desaparezca de la trama. Montgomery Cliff se debate entre la pasión que siente hacia la persona que interpreta la Taylor y el que siente por Eva Marie Saint. La Taylor lo convenció para que trabajara en la producción, la primera que él hacía en color. No se puede negar que la película estaba pensada para el lucimiento de sus protagonistas, haciendo que sus interpretaciones sean magistrales. Su extensa duración - unas 3 horas - le permite contarnos la historia a través de los años sin que el ritmo sea demasiado rápido. La guerra tiene una trascendencia en la trama y es tratada de forma bastante extensa más o menos la mitad de la película, llegando a cansar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerda vagamente a "Lo que el viento se llevó" pero no le llega ni a la suela de los zapatos, y eso que tiene un reparto espectacular. Lamentablemente el reparto poco puede hacer con las largas escenas que tiene esta película. En muchas ocasiones me da la impresión que si la adelanto no me voy a perder nada pero ¿Que hago? ¿Adelanto la peli o no? Al final parece un sacrilegio hacer eso y no lo hago, para terminar descubriendo que efectivamente no me hubiera perdido nada.

La primera parte parece un mero relleno hasta llegar a la relación entre John y Susanna. La segunda parte es cuando la peli remonta y sobretodo gracias a Monty y Elizabeth que realizan un trabajo espectacular dando una profundidad a sus personajes que compensa el resto de fallos en gran parte.Trataron de hacer algo espectacular a todos los niveles, pero no termina de emocionar y eso que la película tiene de todo (amores perdidos, guerra, racismo, locura..).

La excesiva duración supone el mayor lastre que sufre "El árbol de la vida", más de dos horas y media es una barbaridad para una película que no deja de ser una historia de amor dentro de una ambientación espectacular.
Nessy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tenía todo para ser un blockbuster: la fotografía del gran Robert Surtees, una banda sugerente de Johnny Green, la dirección de Edward Dmytryk cuando aún hacía películas decentes, y un reparto de campanillas: Clift, Taylor (Elizabeth), Taylor (Rod), el inmenso Lee Marvin, Nigel Patrick en estado de gracia, Moorehead, Eva Marie Saint... y les salió un pestiño. En lugar de un equivalente o superior a Lo que el viento se llevó, rodaron una melosa novelita rosa con un hombre desgarrado entre dos mujeres: su esquizofrénica esposa Taylor y la dulce pero enérgica Saint, con el trasfondo de la Guerra de Secesión. La película es lenta, cansina, por tanto falta de ritmo, prolija e innecesariamente larga, como para que nos enteráramos bien de la barbaridad de dólares que había costado. Si le hubieran podado tres cuartos de hora, aún habría podido defenderse, pero en su duración original de 166', ya no sabes si tirarte del sofá o a la cama. Clift, debido a esa historia del accidente que todo el mundo conoce, está vacilante y poco por la labor, la Taylor hace los mohines necesarios para demostrar que está como un cencerro, y los demás cumplen con notable, en especial Patrick y Marvin. Había conseguido esquivarla durante años, décadas, tal vez siglos, pero al final hice caso de los cantos de sirena del reparto y la grabé. Podría haber pasado años, décadas, tal vez siglos más sin verla, pero ya está. Otra al bote.
Eduardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los partidos políticos tradicionales ( y otros desafueros) hay un montón de individuos que, por portar una insignia y afirmarlo verbalmente, dizque pertenecen a dichos partidos… pero al verlos en la práctica, no es difícil darse cuenta de que, muy adentro, su verdadero interés solo tiene un nombre que se repite incesantemente: Yo, Yo y siempre Yo. Esa es su verdadera consigna, ese es su único partido y cualquier sinergia que asuman con ciertas personas e instituciones políticas, no es más que la manera que encuentran para buscar satisfacer sus ambiciones personales.

Individuos como éstos son los que destinan su existencia a buscar El árbol del oro, y ante el espejo siempre verán a la oscura y falsa criatura que día tras día han venido forjando y que, sin que puedan explicarlo, los mantiene cada vez más alejados de la paz y del amor.

Pero, quienes tienen muy claro que una sinergia se establece para buscar el bien común; quienes sienten alegría aunando esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes viven en desventaja; y quienes saben que la verdadera riqueza es dar y no acumular, esos buscan El Árbol de la Vida que traerá realización, bienestar y paz interior.

De estas cosas trata esta emocionante, romántica y consecuente película que, Edward Dmytryk, realizara con un holgado presupuesto de casi 5 millones de dólares de 1957 y en un espléndido formato de imagen y sonido, con el que se buscaba emular el éxito que ya, MGM, había logrado con “Lo que el viento se llevó”.

El punto de partida, fue la novela “Raintree county” que Ross Lockridge Jr. (1914-1948), publicara justo antes de suicidarse, sin llegar a enterarse de que su obra venía siendo un éxito, al tiempo que dividía las opiniones entre unos cuantos que la consideraron “demasiado pretenciosa” y los muchos que la vieron como “una extraordinaria primera novela”.

La película hizo roncha, pues no obstante haber sido producida en Hollywood, demostraba una clara toma de conciencia al ponerse de lado de la causa antiesclavista en lo relativo a la Guerra de Secesión, y en este sentido, lucía progresista y consecuente, a diferencia de la manipuladora superproducción que la antecediera.

Por lo demás, es una fuerte historia de amor y de amistad, de tolerancia y compromiso humano… y con una afortunada dinámica narrativa que no se olvida de dar espacio a ciertos toques de humor, hace una edificante y muy valiosa sensibilización sobre el papel que debemos jugar en este mundo. El cuento de El árbol de la vida de que habla, en principio, el “perfesor” Jerusalem Webster Styles, amerita más de una reflexión y queda muy bien plasmado con la historia que veremos desde entonces.

El reparto es inmejorable y en el sobresalen: Elizabeth Taylor, como la chica que siempre tendría la rienda. Montgomery Clift, quien aún con grave accidente ocurrido en los días de rodaje, logrará imponer un enorme carisma a John Shawnessy, su muy digno personaje. Eva Marie Saint, es la ferviente y leal enamorada que siempre mantendrá la esperanza. Nigel Patrick, un punto muy fuerte en la historia como el “perfesor” Styles. Y entre otros, Lee Marvin, es el competitivo y luego constante amigo, “Flash” Perkins.

¿Alguna objeción? Sí. La encontré en la iluminación que, por momentos, se me hizo recargada y en dos o tres tomas funciona con algo de “magia”. Obsérvenla bien y entenderán porqué.

No obstante, soy de los que creen que, “EL ÁRBOL DE LA VIDA”, es de esa clase de filmes que aún esperan ser reivindicados.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptable adaptación de novela, bien ambientada en la guerra de Secesión americana (tantas películas ya sobre este tema…), que no ofrece nada nuevo desde ese ángulo. El reparto es de solera, pero con actores que no eran top y que alguno no acabó muy bien, como aquí es el caso de Montgomery Clift. Tanto en las obras de teatro como en el cine, es el reparto el que da el salto de calidad a la historia.

En cuanto a la adaptación de una novela, aquí se ven claros los cortes en el tiempo que se comen varios años en apenas un fotograma. Esto es normal, lo anormal y lo que posiciona a una película como obra maestra es que no se note. La verdad es que el tema de la guerra de Secesión no me motiva mucho. Las actrices no salen aquí muy agraciadas; Liz Taylor hace de desequilibrada y eso le quita gancho al papel, y Eva Marie no sale tan bella como luego la sacará Hitch.

No se hace muy pesada a pesar del tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow