Haz click aquí para copiar la URL

Don Quijote cabalga de nuevo

Comedia Una visión nueva del Caballero de la Triste Figura, que vive obsesionado por la caballería andante y sus códigos de honor. Acompañado de su peculiar escudero Sancho Panza, Don Quijote recuerda algunas de las aventuras que han compartido. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
27 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del exhibicionismo cómico de Cantinflas y de algunas desigualdades artísticas en la dirección del mejicano Roberto Gabaldón, el guión de Carlos Blanco, la espléndida interpretación de Fernán Gómez, la hermosa banda musical de Waldo de los Ríos e incluso aciertos parciales del realizador consiguen un film inteligente y emotivo.
Su argumento se parece al de "El hombre de la Mancha", de Arthur Hiller, pues en ambas películas se convierte a Dulcinea (María Fernanda D´Ocón) en prostituta de venta e igualmente en las dos don Quijote (Fernán Gómez) al considerarla la dama de sus pensamientos consigue devolverle la dignidad perdida.
Curiosamente y a pesar de Cantinflas (Sancho Panza), el film no resulta cómico. No reside ahí su acierto, sino en la parte dramática y poética. Carlos Blanco juega con el clásico tema de realidad y fantasía y toma partido por el idealismo del estrafalario caballero, aunque lo hace con ambigüedad e ironía, pues a ratos el hidalgo ve las cosas como son, si bien cree que su apariencia es un engaño de magos y encantadores.
Destacan los excelentes diálogos del juicio a don Quijote, las ingeniosas burlas de los duques y el empeño de Sancho en que su señor no recobre la razón.
Frente a esta bella película, el Quijote de Rafael Gil, artificioso y de interpretaciones precipitadas, o el de Manuel Gutiérrez Aragón, con un torpe guión de Cela y desangelado en las imágenes, resultan como comparar un mal vino aguado con un jerez de solera.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Injusticia flagrante que esta película tenga aquí la media de un 5,5. Mis almas gemelas dejan de serlo.
Si la dificultad es que no sigue a la letra El Quijote, no lo entiendo. Hay decenas de obras de teatro y de cine basadas en una libre interpretación de un clásico.
Lo que hay que juzgar es el resultado y a mí me parece muy notable. Aunque solo fuera por las interpretaciones de Fernán Gómez y de Cantinflas, que están soberbios, ya compensaría verla. Pero hay mucho más: los diálogos tienen sentido, las reflexiones nada tópicas (hasta se cita implícitamente a san Juan de la Cruz), la música es digna y la fotografía y ambientación excelentes.
Es cierto que la primera media hora es la mejor y que luego decae algo, pero a lo largo de dos horas se mantiene el interés.
Que sigue pendiente una excelente película española sobre El Quijote es cierto, aunque la de Rafael Gil, de 1947, no está nada mal, pero eso no excluye aproximaciones valiosas como esta.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inmortal obra de Cervantes da para enfoques genéricos muy diversos en el cine. Aquí, esta coproducción hispano-mexicana, dado que está encabezada por el simpático Cantinflas toma la obra del escritor madrileño para abordar una adaptación cómica, sin acritud ni intenciones paródicas, sino solo buscando extraer el aspecto humorístico (y hay mucho) de la obra. Resultado aceptable.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Adaptación libre del Don Quijote de la Mancha, que al menos a mí me ha gustado mucho, está claro que se aparta bastante de la novela de Cervantes, y quizá a los más ortodoxos no les guste, pero es una película diferente, con un fino sentido del humor de sus protagonistas, Fernando Fernán Gomez y Cantinflas, ambos están magistrales, así cómo las actrices, la que hace de Dulcinea del Toboso, así como una Paca Gabaldon, bellísima, en su papel de hija de nobles. El director Roberto Gavaldón nos propone que ese espíritu soñador que tiene Don Quijote, de luchar por causas nobles, no debe acabarse nunca, por muy difícil que resulte el camino.
En fin, es otra visión diferente del Quijote que me ha encantado, además de la fotografía, ambientación, música, vestuario.
Sonycrockett73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de setiembre de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
200/14(19/09/18) Caótica a la par que fallida co-producción hispano-mexicana, demasiado libre adaptación del clásico por excelencia de la literatura hispana, dirigida por el mexicano Roberto Gavaldón, pretendiendo dar una visión distinta más apegada a Sancho Panza, con guión del gijonés Carlos Blanco (“Los ojos dejan huella”), se hace una descabezada revisión a los míticos personajes, alterando sus caracteres, alterando escenarios, alterando situaciones, metiendo con calzador personajes ridículos, y todo esto creando en el espectador (o sea yo) confusión, irritación, incomodidad, teniendo la insana impresión de que los pretenciosos director y guionista podían mejorar la novela. La trama del film arranca con unos título de crédito iniciales durante los que se hace una recopilación de las (des) aventuras del Caballero de la Triste Figura (la lucha contra los pellejos de vino, el ataque al rebaño de ovejas, la embestida furibunda contra los molinos de viento…), mal ubicados pues despistan, luego nos enteramos que estamos in media res, cuando los dos protagonistas Alonso Quijano y su inseparable escudero Sancho Panza se supone han vivido sin fin de (des) aventuras mil y una aventuras y desventuras. La gran novedad es que aparece en este ejercicio libre de ataduras hasta el propio Cervantes (encarnado por Javier Escrivá), en un juego meta-lingüístico que ya Orson Welles estaba utilizando en su inacabada revisión al clásico del SXVII. La cinta hace una mezcla apócrifa en sus roles protagónicos, y es que por un lado está el majestuoso y regio Fernando Fernán Gómez dando vida al flacucho hidalgo demente, bordando la personalidad delirante egocéntrica, pero por otro lado está (para descompensar) el humorista mexicano Mario Moreno “Cantinflas”, que será muy buen comediante, pero si esperas un mínimo de dramatismo (como al parecer pretende el director) no puedes colocar a un tipo con ultra-marcado acento mexicano, y que habla en rodeos constantes sin decir algo inteligible, cada vez que entra en escena oigo un crujir ominoso, no es que yo sea un purista, pero o te lo tomas todo a sorna y en tono sátira o debes respetar ciertos elementos, y no echarte en brazos de lo comercial (que por mor de taquilla fue metido Cantinflas). Junto con las anteriores superproducciones de Hollywood La vuelta al mundo en 80 días (1956) y el musical Pepe (1960), Don Quijote cabalga de nuevo es una de las tres películas internacionales que protagonizó el cómico mexicano Mario Moreno "Cantinflas". El cine ha sido tentado en varias ocasiones con la adaptación del clásico cervantino “Don Quijote de la Mancha”, y hasta la fecha no ha habido una que haya hecho honor a la maestría del escrito original.

Es un relato donde se nota que “Cantinflas” estaba en su cúspide, y se le da rienda suelta para explayarse, y de este modo resultar más del agrado de las grandes masas, pero su inclusión deriva en una prostitución denigrante para el relato cervantino, no respetando el espíritu de la obra, cayendo en lo burdo, en la sal gorda, en idiotescas psicoanalizaciones de la convulsa mente de Alonso Quijano (lo de las habitaciones me ha dejado a cuadros), en momentos chirigotescos. Unos cineastas que cual proxenetas sin escrúpulos cogen el gran nombre de la obra maestra cervantina, cogen dos nombres famosos de actores (qué más da que no tengan química alguna), y lo aderezamos con una dirección artística del oscarizado asturiano Gil Parrondo (en los dos años anteriores 1971 y 1972 por “Nicholas y Alexandra” y “Patton”), qué más da que el argumento sea un batiburrillo infumable con momentos sentimentaloides vomitivos, ejemplo el personaje de Aldonza-Dulcinea, en el libro una tosca campesina, aquí una prostituta que sigue cual María Magdalena a Don Quijote, derivando en situaciones que provocan vergüenza ajena (ejemplo la pseudo-copia a Romeo y Julieta), en un metraje desmesurado para lo que cuenta de más de dos horas, que solo hace que provocar el tedio más absoluto.

Por poner algo bueno se puede mencionar la bonita puesta en escena, fruto como ya he mencionado de la dirección artística de Parrondo, rodando en en localizaciones de España como Consuegra y El Romeral en Toledo, el Parque natural de Despeñaperros en Ciudad Real (Castilla-La Mancha), la Iglesia de Nuestra Señora de la Magdalena en Torrelaguna y el Palacio de Avellaneda, en Peñaranda de Duero, Burgos (Castilla y León), y en otros sitios de Madrid como La Pedriza, Manzanares el Real, Talamanca del Jarama y Villaseca de Uceda [Guadalajara]; esto filtrado por la buena cinematografía de Francisco Sempere (“Plácido), aprovechando en algunas escenas el formato panorámico.

En conjunto me queda una película decepcionante, que me resultó tan plomiza que no tenga más ganas de hablar de ella y podría (malamente). Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow