Haz click aquí para copiar la URL

Corazón gigante

Drama. Romance A sus 43 años, Fúsi es un inadaptado, con sobrepeso, que nunca tuvo novia y cuyo único interés son las batallas de la Segunda Guerra Mundial, que reproduce en miniatura en el apartamento en el que vive con su madre. Un día recibe un cupón para acudir a una escuela de baile, donde conoce a Sjöfn, una mujer solitaria, como él, y con profundas heridas psicológicas. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
14 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Vivimos en un mundo donde parece que lo más importante es "aparentar" lo que no somos, o vivir para que los demás nos acepten. Ir al gimnasio para tener un buen cuerpo, tener el último peinado de moda, aparcar un cochazo delante de casa y viajar lo más posible y subirlo en las redes para obtener la aprobación de los demás.

Corazón gigante trata de un solo hombre, cuarentón, infantil según como se mire, sin la maldad activada en su mente, el cual se entretiene entre trabajos manuales y sus juegos con una maqueta de la segunda guerra mundial. Su físico es impresionante, un tipo grande, más de 1.85 y más de 130 kilos de peso. Pero es todo bondad, es imposible ver la película y no querer un Fusi en tu vida. Si, posiblemente sería el "rarito" en cualquier reunión. Pero no tenemos porque temer a lo desconocido.

La interpretación de Gunnar Jónsson en el papel de Fusi es para poner en las escuelas de interpretación. No sabes si catalogarlo como anormal, infantil o que posee alguna enfermedad mental. Capaz de dejar todo lo que hace para ponerse a jugar a las muñecas con una niña. No tiene novia, ni lo pretende, su vida y su forma de ser, lo aleja kilómetros de tal ocupación, pero la vida da una vuelta importante cuando el novio de su madre le regala un vale para acudir a una escuela de baile. Allí conoce a una chica a priori normal, pero que a medida que la irá conociendo, verá que lucha contra sus propios demonios.

El director evita hacer una historia moñas, a pesar de lo que pueda parecer. Se centra en mostrarnos como vive una persona diferente de aspecto, pero igual que el resto. Donde todo lo que hace es con el propósito de ayudar y de hacer feliz a los demás. Atentos al comportamiento de sus compañeros de trabajo o su vecino, el padre de la niña.

A mi me ha encantado, me ha hecho seguir creyendo en la humanidad y ojalá, tuviéramos todos un Fusi en nuestras vidas.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante una de las cintas europeas más importantes de su año y nos cuenta la historia de un hombre tan grande como inocentón y cómo esa inocencia hace que su comportamiento sea catalogado por la sociedad (a veces tan cruel y tan incomprensiva) como antisocial. Esto nos lleva a una más que interesante reflexión sobre lo que socialmente está estipulado como lo correcto, lo socialmente aceptable y la forma de tratar lo que es más, digamos, heterodoxo.

Un hombre grande que vive con su madre, que gasta su tiempo jugando con soldados de plomo y coleccionándolos y que presenta unas carencias bestiales en su forma de relacionarse con el resto de la sociedad, de integrarse en ella. Conoce a una muchacha con problemas mentales, también una marginada social, a su forma, y se enamora de ella, la cuida, consigue que salga de ese estado y cuando parece que van a conseguir alcanzar algo parecido a la felicidad, es cuando todo se complica y cuando, esa inocencia que caracteriza a nuestro protagonista, le jugará una mala pasada... la sociedad quizá no esté tan preparada para un ser den puro pueda vivir dentro de ella, una especie; una especie de Emilio Rousseauniano que se enfrenta a los peligros de una sociedad que no acepta lo que no comprende y que percibe como amenaza cualquier cosa que se escapa de sus estándares de comportamiento.

Una película enternecedora a la par que implacable. De esas que sólo puedes ver una vez en la vida por el mal cuerpo que te deja.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Últimamente el cine islandés nos está dando muchas alegrías, es curioso como un país con casi la mitad de habitantes que la ciudad de Zaragoza y una humilde producción cinematográfica sea capaz de crear películas tan interesantes como la que os quiero proponer este mes desde estas páginas.
Se trata de Fúsi, cuyo título como por desgracia es habitual para el mercado español fue cambiado por el de "Corazón gigante", que, aunque no me guste mucho, es bastante más apropiado que el elegido para el mercado anglosajón donde el bochornoso título es "Virgin mountain".

Pues bien, "Corazón gigante" nos cuenta la rutinaria vida de Fúsi que a sus 43 años y bastantes kilos de más, vive en casa con su madre, donde su mayor pasatiempo es recrear batallas de la Segunda Guerra Mundial con maquetas y jugar con coches teledirigidos. Trabaja cargando maletas en el aeropuerto donde suele ser frecuentemente objeto de las bromas de sus compañeros. Y es que a ojos de los demás Fúsi es un inadaptado, que además soporta con resignación las humillaciones que recibe, con lo cual se convierte en blanco fácil de las burlas de sus mal llamados compañeros.

Pero nosotros los espectadores, gracias al buen hacer del director de la película vamos a conocer realmente como es Fúsi en realidad, y lo que es más importante, poder vislumbrar por qué Fúsi ha llegado a desarrollar esa peculiar personalidad, una personalidad que le hace tener muchas dificultades para relacionarse con los adultos. Fúsi se siente más seguro en su mundo, con sus juegos, sólo se encuentra cómodo jugando con la hija de su vecino que tiene 8 años. Y aunque no vamos a conocer nada de su pasado, sí que podemos imaginarnos cómo ha podido ser la infancia de Fúsi y los motivos por los que se ha ido encerrando cada vez más en su mundo hasta llegar a parecer un niño con el cuerpo (en este caso muy voluminoso) de un adulto.

El actor que hace el papel de Fúsi en la película es el cómico islandés Gunnar Jónsson que está inmenso (nunca mejor dicho), y que nos transmite esa candidez y bondad intrínseca que posee el protagonista, pero también nos muestra esos miedos e inseguridades que le hacen retraerse para con los demás. Pero el cumpleaños de Fúsi provocará un hecho que hará que nuestro pequeño gran hombre vea algo más allá de su círculo vicioso, ¿logrará vencer sus miedos?, eso es lo que tendréis que comprobar viendo "Corazón gigante".

La excepcional actuación de Gunnar Jónsson deja eclipsados a los demás personajes de la película, y por ese motivo se echa en falta un poco más de profundidad en algunos de ellos, como el de la madre, o la hija del vecino, que podían haber enriquecido el argumento de esta buena película.

En resumidas cuentas, "Corazón gigante" es un bonito homenaje a todas esas personas que por el motivo que sea han sido tratadas con desdén por el resto de la sociedad. Una sociedad que juzga por las apariencias y que castiga a los que no siguen sus patrones impuestos. Si no los cumples, quedas automáticamente apartado de ella. No sé si seré muy friki, o es que Fúsi me ha llegado muy adentro, quizás sean las dos cosas, el caso es que desde casi el principio de la película he empatizado y he logrado comprender como se siente, y lo que es más importante, darme cuenta de que si hubiese mucha más gente como Fúsi en el mundo, las cosas nos irían mejor a todos.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
abretedeorejascom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Corazón gigante es sin duda una película con atractivo: amable, de buen fondo, de las que buscan agradar a la vez que te conciencia. Pero se queda en la superficie de muchos temas sin penetrar a fondo. Me explico: empezamos con una presentación sin ningún pero de Fusi, nuestro protagonista, y su limitado micromundo a sus 43 años. Visualmente destaca su sobrepeso y escaso atractivo, además de que vamos conociendo su lado friki, su inmadurez, su pobre vida social y su nula experiencia con las mujeres. Nos ofrecen un pequeño punto de inflexión bien gestionado cuando un par de personas entran en su vida y vamos por la mitad del metraje. Aquí es cuando la cosa empieza a ir un tanto a la deriva. Se nos empiezan a presentar conflictos y nuevas relaciones que no terminan de ser convincentes. Y falta mucha profundidad a la hora de entender tanto a Fusi, como a la protagonista, como a su madre y en general todos los secundarios. Falta explorar esa relación tóxica con la madre, por ejemplo, que por momentos parece asomar para luego darle carpetazo sin apenas explicación. Falta entender el arco narrativo que lleva a Fusi a ir transformándose a la vez que ciertas cosas no progresan. Sobran momentos como el extremo al que se llega en la historia con sus compañeros de trabajo o con su vecina o cómo se fuerza la relación en la que todo parece suceder en días.

En resumen: todo está al servicio de ese aparente recorrido que hace Fusi que nos tenemos que creer porque no deja de ser el objetivo de la película, su leit motiv principal. Pero para este viaje se necesitaba un guión mucho más sólido y crudo, sin necesidad de artificios, porque al final parece un ejercicio de manipulación emocional excesivamente vacío. Y es una pena, porque Fusi como personaje daba mucho juego.
guillenperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
¿No os habéis fijado que catalogamos una película como “drama” cuando no sabemos realmente de qué género es? Pues eso pasa con “Virgin Mountain”, que podría ser una comedia, una buddy movie, una de pez fuera del agua, una motivadora, o incluso un jodido drama.

Y esto no es malo, ya que la película está bien, y que no tome partido creo que marida con el argumento. Pero me da la sensación de que se podría haber hecho algo más en alguno o en varios de sus apartados, ya que dependerá mucho de tu interpretación, que te parezca un gran guion, una película diferente o, incluso, que trasmite un mensaje necesario y liberador, o que simplemente te des cuenta que es una historia que ya has visto unas cuantas veces.

Y es que: Virgin Mountain es una película complaciente, de esas que te hacen sentir más sensible y empático, que te motiva durante 15 jodidos minutos a ser mejor persona, y de esas que si olvidas que la obnubilación se te va a pasar rápido, va a hacer que concilies el sueño antes de lo habitual imaginando lo buena persona que serás mañana (Spoiler: NO).
danballah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow