Click here to copy URL
Spain Spain · Santa Cruz de Tenerife
Gulatek rating:
8
Drama Year 1864. While imprisoned in a Confederate girls' boarding school in Virginia, an injured Union soldier cons his way into each of the lonely women's hearts, causing them to turn on each other.
Language of the review:
  • es
August 21, 2017
2 of 4 users found this review helpful
Si yo hubiera dirigido una nueva adaptación de la novela "The Beguiled" de Thomas P Cullinan, hubiera optado con absoluta rotundidad por un estilo mucho más pulposo y carnal, sublimando así el largometraje de Don Siegel de 1971 y llevándolo hacia el terreno de películas como "Death Game" (Peter S. Traynor, 1977) o "Kill Bill" (Quentin Tarantino, 2011).
Como hombre, mi visión de la venganza contra el patriarcado estaría inevitablemente salpicada de testosterona, incluso tratando afanosamente de sintonizar con la psique femenina. Y es precisamente por esa "desventaja" que jamás se me hubiera ocurrido abordar esta historia desde la sutileza y la insinuación, partiendo de una meticulosa y estilizada construcción de personajes y un estilo fotográfico tan academicista que recuerda muchísimo al Stanley Kubrick de Barry Lyndon (1975) por el modo en que trata la luz y cuida los espacios.
No soy mujer, y por ende sería totalmente incapaz de reescribir este relato del modo tan personal, punzante y maravilloso con que lo ha hecho Sofia Coppola.
Aún sigo sin saber —y probablemente no lo sabré nunca— si la intención de Coppola era retratar el lado malvado y avieso de la mujer desde una perspectiva misógina, o si, por contra, su aspiración fue siempre la de hacer un remake feminista del filme de Siegel. Os aseguro que las impresiones sobre el mensaje que trata de comunicar esta revisión de la novela de Thomas P Cullinan son así de contradictorias. Por un lado tenemos las declaraciones de la directora, quien nos cuenta cómo mientras veía la película de Siegel le entraron ganas de contar esa historia desde una perspectiva feminista. Por otro, la impresión global que se le queda a uno tras ser testigo de las maquinaciones y argucias de un grupo de mujeres que subyugan a un hombre a su voluntad a raíz de una guerra de celos personal que nada tiene que ver con la maldad del género masculino, ya que el personaje de Colin Farrell parece ser el único realmente cabal y honesto (llega incluso a confesar su "delito", algo que ninguna de las mujeres se digna a hacer con sus "hermanas") de toda esta historia. Sea como fuere, me importan muchísimo más el tono, los personajes y la dirección que el mensaje real (me quedo con el que yo he captado) que Coppola me intenta transmitir con esta película.
Me alegro enormemente de que la inmensa Nicole Kidman haya vuelto para quedarse y reclamar el sitio que le corresponde, aunque por mucho que me gustaría seguir alabando su soberbio trabajo en esta película, la estrella de la cinta es sin lugar a dudas la siempre excelsa, majestuosa y lúbrica Elle Fanning, quien se lleva al mejor personaje del largometraje.
Kirsten Dunst y Colin Farrell están al nivel que se espera de ellos, mientras que las jóvenes Oona Laurence, Angourie Rice, Addison Riecke o Emma Howard bordan meticulosamente cada gesto y cada línea.
Todos alucinamos con "Las Vírgenes Suicidas" (1999), mientras que la crítica se dividió con "Lost in Translation" (2003) para luego defenestrar totalmente a la realizadora con "María Antonieta" (2006) y volver a considerar su obra con "Somewhere" (2010) y "The Bling Ring" (2013). Con este último trabajo, el universo de Coppola cobra más sentido que nunca (sus películas siempre han versado sobre personas que viven al margen de la sociedad), y la sitúa de nuevo donde siempre mereció estar: en lo más alto del podio directoral.
Gulatek
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow