Click here to copy URL
Spain Spain · Sitjar
kazadum rating:
5
Drama Year 1994. Erin Gruwell’s passion to become a teacher is soon challenged by a group of Black, Latino, and Asian gangbangers who hate her even more than each other. When Erin begins to listen to them in a way no adult has ever done, she begins to understand that for these kids, getting through the day alive is enough they are not delinquents but teenagers fighting a war of the streets that began long before they were born. Erin gives ... [+]
Language of the review:
  • es
October 10, 2016
2 of 2 users found this review helpful
Encuentro difícil discernir entre la identidad individual y social de los protagonistas. La mayor parte de conductas, pensamientos o emociones de los jóvenes son en base a su identidad social; podríamos decir que los jóvenes adquirieron su identidad individual en base a su pertenencia a un grupo.
Estos jóvenes toman la identidad social, como identidad a un grupo con valores y metas comunes. Identidad como exclusividad y diferenciación de otros grupos sociales. Identidad como etiqueta y orgullo de pertenencia a un conjunto. Identidad como pseudopandilleros con unos ideales y filosofía común entre ellos. Estos son los aspectos que destacaría del por qué de grupos cómo en el caso que se muestra tan cercanos a la delincuencia.

A su vez se categorizan en grupos raciales, personas que comparten unos rasgos físicos similares (encontramos afroamericanos, latinos o asiáticos), también podemos categorizar los grupos como grupos étnicos, ligados en común por nexos históricos, vestimenta o gustos musicales. A su vez podemos dividirlo en subgrupos, (diferentes grupos dentro de grupos raciales/étnicos).
Estos subgrupos serían subgrupos ideológicos, entendiendo ideología como valores o metas comunes que cohesionan el grupo.
Se trata de grupos con una gran parte de herencia ambiental ( veasé barrio, hermanos, padres…) por lo que la mayoría de estos jóvenes ya están destinados a pertenecer a un grupo concreto, por lo que suelen resultar grupos bastante homogéneos e incluso perdurables en el tiempo.

Entendiendo el ser humano como un ser social, y en este caso como individuos que deben manejarse o sobrevivir en una jungla urbana, la pertenencia a un grupo es de vital importancia. En ellos los protagonistas encuentran a un circulo de iguales, con cultura, gustos e incluso enemigos comunes (reales o ficticios tal como “otras razas”). La sensación de pertenencia a un grupo y la identificación como comunidad, resulta en una aprobación de los demás, un sentimiento de protección y un rol concreto de cada sujeto que marca sus pautas de conducta.

Legado el cambio, entendiendo que en la guerra nunca gana nadie, los jóvenes experimentan un proceso de adquisición de características mas humanas y amables, en un principio unidos por la lectura para acabar con un proyecto en común que funde los diferentes grupos de clase consiguiendo olvidar sus diferencias. La profesora consigue formar un único grupo dentro de los grupos.

Jóvenes caricaturizados hasta el punto que nos resultan familiares y en cierto grado predecibles, es decir, cumple con todos los estereotipos dentro de una sociedad y las consecuencias de una población dispersa: jóvenes afroamericanos-asáticos de clase social baja y residentes barrios marginales.
En un principio encarnan el papel de jóvenes que viven y actúan fuera de las normas sociales por propia voluntad, probablemente por la escasez de valores propios y una educación forjada en la calle, esos valores o creencias atienden al “hazte de respetar” que viene acompañado de actuaciones con aires de grandeza o de sumisión dependiendo del contexto que rige las normas del barrio.
Durante el transcurso y mediante los valores aprendidos por medio de la profesora, los jóvenes consiguen cambiar su autoconcepto, cambian el “hazte de respetar” por el “respeto a los demás” entendiendo esa conducta como una actitud de ida y vuelta reciproca, donde el respeto a los demás, el respeto a si mismos mediante los nuevos valores adquiridos que empieza a poner en práctica, de tal forma que consiguen ser respetados por esos mismos nuevos valores aprendidos.

Basta con decir que la película retrata una realidad social, en el filme. Los aspectos de prejuicio y discriminación van de la mano, el filme retrata con bastante acierto en sus alusiones y bien valdría su contenido cómo retrato social a la par que de crítica social.
kazadum
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow