Click here to copy URL
Sergio Berbel rating:
10
Mystery. Drama Paquita and her brother Venancio, both single and childish, live in a small town near Madrid. Their bossy eldest sister Ignacia, also an old maid, dominates them. One night, Paquita hears her sister tell somebody about her intention to sell all the family wealth. Once the money is gathered, she wishes to travel to Paris with the mysterious person and get rid of her brother and sister. Terrified, Paquita and Venancio confront their ... [+]
Language of the review:
  • es
February 25, 2022
1 of 1 users found this review helpful
En 1964, Fernando Fernán Gómez estrenaba una película cargada de genialidad (como casi toda su filmografía) pero además adelantada enormemente a su tiempo y hundiendo sus raíces desde el punto de vista estético en el expresionismo “hitchcockniano” para contar un thriller con enormes puntos de modernidad y anticipación respecto del cine que estaría por venir.

A pesar de lo absurdo de su título (Fernando Fernán Gómez siempre quiso titularla “El crimen de Mazarrón”, pero nadie le hizo ni caso, como a la propia película en su momento, puesto que tuvo que ser reivindicada décadas después como lo que es, una de las grandes obras cumbre del cine europeo), creo adivinar que eran tres las intenciones de Fernán Gómez en esta cinta:

1.- Crear un film con aroma al género de terror y estética expresionista total y expresamente influido por Alfred Hitchcock, y especialmente por la entonces recién estrenada “Psicosis”, con la que tiene no pocos puntos de conexión, a través de una brillante fotografía en blanco y negro de José Fernández Aguayo e incluso con animales disecados en las paredes de la casa donde se suceden los acontecimientos, para que fuese aún más evidente la referencia. El virtuosismo formal de Fernando Fernán Gómez es de “cum laude” en esta cinta sorprendentemente anticipada a su tiempo llena de planos secuencia barrocos y alambicados al máximo, encuadres complejos, planos holandeses, elementos del decorado partiendo la pantalla… La semilla de Paul Thomas Anderson se percibe ya plantada en esta cinta, básica para entender el cine europeo.

2.- Fraguar un thriller con algún toque de terror pero revestido con mucho humor (negro) porque era evidente que Fernando Fernán Gómez pretendía contar la miseria moral de nuestra sociedad a través de un caso real aparecido en la prensa sensacionalista del momento y tamizarlo para que fuera más fácil tragarlo a través del humor, centrado especialmente en los personajes interpretados por Rafaela Aparicio y Jesús Franco. La historia de tres hermanos muy especiales, un sinvergüenza y mucho dinero de por medio…

3.- Legar una de las críticas más furibundas contra la angustiosa y asfixiante sociedad franquista, especialmente en el mundo rural. Si “En el mundo sigue”, Fernán Gómez nos muestra la náusea del ambiente social en una gran ciudad, cuando en “El extraño viaje” nos asoma a un pequeño pueblo, la claustrofobia se masca muchísimo más en el ambiente donde todo es observado, comentado y criticado. La misantropía militante que irradia la película es inevitable y justificada ante la aberración moral que retrata respecto a una sociedad quizás no demasiado alejada de la nuestra.
Sergio Berbel
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow