Click here to copy URL
MrRipley rating:
3
Drama. Mystery Based on actual events, the film unravels long-held assumptions about France’s last sanctioned duel between Jean de Carrouges and Jacques Le Gris, two friends turned bitter rivals. When Carrouges’ wife, Marguerite, is viciously assaulted by Le Gris, a charge he denies, she refuses to stay silent, stepping forward to accuse her attacker, an act of bravery and defiance that puts her life in jeopardy. The ensuing trial by combat, a ... [+]
Language of the review:
  • es
February 14, 2024
1 of 3 users found this review helpful
Por no repetir cosas dichas, y sin conocerlo de nada (que yo sepa), diré que estoy muy de acuerdo con la crítica de "aliencete" en esta misma web (https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/732862/299644.html) y hasta le copiaría el título si eso fuera limpio, pero no lo es.

No he leído muchos otros comentarios, pero insistiría (seguramente se señale en otras reseñas) en lo burdo del cartel en la tercera parte de la historia.

Veamos: la película está dividida en tres partes principales; cada una ofrece el punto de vista de un personaje distinto sobre unos mismos hechos, aunque no literalmente porque, por economía narrativa (o porque el personaje simplemente no estaba presente), las tres partes no narran las mismas situaciones exactas sino que se complementan. Eso es algo lógico. Pues bien, al llegar a la tercera parte el director se descubre en la necesidad de señalar a sus espectadores cuál es la versión "buena", cuál deben creer; lo hace además anticipadamente, para que no queden muchas dudas. El rótulo de cada sección sigue el mismo esquema para cada personaje: "The truth according to"... Jean de Carrouges... Jacques le Gris... The Lady Marguerite... Pero cuando el rótulo inicial de la tercera parte se desvanece, la palabra "the truth", queda en pantalla, aislada, explícita, durante unos segundos (nada de eso ocurre con los dos primeros rótulos). Es decir, las dos partes anteriores eran la verdad "de alguien", una verdad subjetiva; en la tercera parte se subraya abiertamente (y menudo subrayado) que es simplemente "la verdad".

Eso es cine para tontos. Tal cual.

Puede parecer discutible destacar algo así, pero para mí es tremendamente importante. De hecho, aún no puedo creer que un director de la experiencia de Ridley Scott, en una película supuestamente sobre conflictos morales, sea capaz de un truco tan burdo, tan absurdo y tan contradictorio. ¿Qué sentido tiene plantear una película como juegos de puntos de vista si vas señalar directamente a uno de ellos como "la verdad"? Es sencillamente demencial.

Desde mi punto de vista, el problema no es sólo el subrayado en sí (no sé si Scott pensará que ha sido sutil; espero que no porque entonces es más bruto de lo que parece; no sé si habrá espectadores que hayan pasado por alto semejante "sutileza", una sutileza que implica además una inseguridad manifiesta en el valor de las propias imágenes y de su puesta en escena -se pretende explicitar el sentido del film CON PALABRAS-), sino el hecho de que obrar así tiene sus implicaciones.

En primer lugar, nos descubre que para Ridley Scott existe "la verdad". Ridley Scott es tan listo que ha ido un paso más allá que 25 siglos de filosofía. Rashomon no iba de varias versiones falsas de una historia y una verdadera, iba del carácter inasible del concepto de verdad. No había "una verdad", sino puntos de vista sobre un hecho. Rashomon tenía que ver con toda una tradición filosófica sobre la verdad. Pero claro, Rashomon sí estaba dirigida por un director consciente del valor moral de sus decisiones.

En segundo lugar, si las dos primeras partes se señalan directamente como mentiras (o al menos como "non truth"), ¿qué sentido tiene ocupar con ellas 80 minutos de metraje? No son puntos de vista parciales sobre una "realidad compleja", porque la realidad compleja sólo tiene una expresión válida ("correcta") en la tercera parte. Pasan a ser simplemente versiones deformadas de "la verdad": la tercera parte. Su único sentido, aparte de su carácter más o menos funcional sobre algún aspecto de la trama, es ilustrar (en fin...) los mecanismos (mucho decir es eso) sobre los que funciona la mentira (la mirada masculina deformando la realidad, en este caso, en base a su carácter "tóxico"; de eso va precisamente toda la fábula).
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
MrRipley
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow