Click here to copy URL
Argentina Argentina · Colastiné
Adela Hache rating:
8
Documentary Ladislao Orosco sets out a journey around the virgin Nirihuau mountain Chain. His longing to find a Huemul specimen, a native deer whose only fate appears to be that of extinction. He will not be alone, though. His loyal old friend Nazareno will remain by his side. ladislao will set out in search of his identity, if the huemul is alive, there is still hope for him. The magic of the Patagonian land will keep the expeditionary company ... [+]
Language of the review:
  • es
December 14, 2012
3 of 3 users found this review helpful
El film -de 78 minutos- está estructurado como un viaje de aventura y conocimiento que realizan dos jóvenes patagónicos con raíces mapuche: Ladislao y Nazareno, que de alguna manera remiten a la dupla universal del Quijote y su escudero. Ladislao está empecinado en encontrar un huemul, el ciervo autóctono patagónico en peligro de extinción, al punto de que es una rareza hallar alguno, ya que los últimos ejemplares están recluidos en la parte más inextricable de la precordillera. A esa obsesión ha incorporado a Nazareno, más conocedor del virginal terreno montañoso. Aunque más inexperto en las cuestiones prácticas, Ladislao complementa la ayuda de su acompañante con la lectura de dos libros, uno sobre las características y costumbres del huemul, y otro sobre la Campaña al Desierto y el exterminio de sus habitantes originarios.

Precisamente, el film se inicia con sendas citas provenientes de estos libros, que operan a modo de guía para el doble recorrido que propone la película: la primera frase pertenece al Perito Moreno, el gran estudioso de la naturaleza austral, y cuenta cómo el huemul cuando se siente perseguido, prefiere introducirse en las aguas heladas del lago y hundirse hasta desaparecer. La segunda cita es sobre la Campaña del Desierto y el exterminio de la raza mapuche. El paralelismo es evidente y se refleja en una búsqueda externa, real y concreta pero también en un proceso interno que hace interesarse a los protagonistas cada vez más por sus raíces.


A medida que los protagonistas se alejan de la urbanización, retroceden en el tiempo, el caballo se vuelve esencial para transportarse y a veces ni siquiera sirve para llegar a lugares donde no hay puentes ni luz eléctrica ni celular y solamente, a veces, la radio funciona. El paisaje se vuelva cada vez más potente y la figura humana se reduce y se ensombrece. Una experiencia que roza lo místico se traduce no sólo en imágenes visuales sino auditivas: en los sonidos prístinos del viento, el fuego o el agua como pocas veces puede apreciarse en registros cinematográficos incontaminados por cualquier objeto comercial o cultural.

Esta búsqueda se asemeja a la del quetzal, el ave sagrada de la selva costarricense: algunos expedicionarios llegan a escucharlo pero es casi imposible verlo. Aquí, se muestran las huellas del huemul (aproximadamente 7 cm, para el ejemplar adulto) pero no aparece más que en un dibujo. El film bien podría llamarse “Esperando al huemul”, a semejanza de títulos como “Esperando a Godot” o “Esperando la carroza”, porque la búsqueda deviene circular, se estanca y sigue infinitamente, como el gerundio del título.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Adela Hache
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow