You must be a loged user to know your affinity with Atlas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
48.675
5
6 de febrero de 2014
6 de febrero de 2014
137 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver el primer trailer de Frozen, me sorprendió muchísimo que una de las críticas que aparecían en él era "La mejor película de Disney desde el Rey León", por un momento, de verdad pensé que Disney lo había vuelto a hacer. Obviamente, cuando vi la película cambié de opinión.
Visualmente es espectacular, y algunas canciones son pegadizas, pero hay muchísimos fallos que de verdad no entiendo como la gente ha podido dejar pasar. Como casi toda mi crítica se basa en esos cabos sueltos, sigo en spoiler:
Visualmente es espectacular, y algunas canciones son pegadizas, pero hay muchísimos fallos que de verdad no entiendo como la gente ha podido dejar pasar. Como casi toda mi crítica se basa en esos cabos sueltos, sigo en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera duda que me asalta es "¿De donde sacó Elsa sus poderes?" Vale, que sí, que es magia... pero digo yo que hará falta alguna explicación que uno espera oír en algún momento de la película. Pero no es así.
Su padre simplemente dice que nació con ellos... ¿Los heredó de un bisabuelo? ¿Su madre se bañó en un glaciar radiactivo estando embarazada? Me deja totalmente descolocado que no se explique uno de los conceptos más importantes de la película.
Kristoff y Sven. ¿Quienes son esos? desde niños trabajaban cortando hielo, pero al parecer, no debían tener padres, porque un troll decide adoptarlos y ellos, tan felizmente, aceptan... ¿Ninguno de los otros "cortahielos" se extraña por su desaparición? ¿Qué objetivos tienen? Me parecen dos personajes sin profundidad ninguna.
Otro asunto de Kristoff es que asiste al momento en el que Anna, Elsa y los reyes van a ver a los trolls para que curen a la niña, pero de mayor, cuando vuelve a encontrarse con Anna, no le dice en ningún momento lo que vio, ni le dice que Elsa la hirió sin querer cuando eran niñas y que por eso no la vio en años ni nada... No puede ser que no las reconozca porque se dice claramente que es el rey... y joder, no creo que haya muchas chicas con poderes de hielo por ahí.
El duque de Wiselton o lo que sea. Otro personaje que no pinta absolutamente nada en la trama. No añade ningún peso ni crea ninguna situación que no hubiera podido crear cualquier otro personaje.
A esto se suma que ningún otro personaje tiene profundidad (Salvo Elsa y Ana). Por ejemplo podrían haber desarrollado una relación divertidísima entre Sven y Olaf, pero nada, cada uno por su lado, y apenas consiguen sacarme una sonrisa.
El principe Hans, que en primer lugar está bastante claro que va a ser el "malo" desde el principio (venga ya "Anna, me gustas, cásate conmigo"), da un giro completamente brusco y forzado a más no poder. Aparte, que en toda la película se esfuerzan por evitar que se sepa su lado oscuro, pero no tiene ningún sentido. Hay momentos en los que está solo pero mira a Anna con ojos amorosos, o momentos en los que no tiene que fingir y sigue teniendo el postín de un príncipe noble...
"Oh vaya, trolls! Creemos una subtrama para ellos que pase completamente desapercibida el resto de la historia". No hay nada más que añadir a esto.
Luego la venden como "la primera película de Disney que trata la relación entre hermanas". ¿Soy el único que se acuerda de Lilo y Stitch y la relación entre Nani y Lilo?
También dicen que es "la primera película de Disney en la que la mujer es luchadora y no tiene que ser salvada". Mulán es de otra compañía entonces.
Encima intentan deshacerse de los clichés como chica perfecta, amor a primera vista, el príncipe y la princesa... En primer lugar todo eso ya se vio en "Enredados", y en segundo lugar, al menos intenten que les salga bien.
Los efectos visuales y la música (no toda) son muy buenos, y la relación entre Elsa y Anna está muy bien trabajada, así como el principio espectacular que tiene (Atentos a que esa canción narra lo que acontece más adelante de una manera sutil), pero al margen de eso, Disney, te deseo suerte la próxima vez que intentes "hacer la mejor película desde el Rey León"
Su padre simplemente dice que nació con ellos... ¿Los heredó de un bisabuelo? ¿Su madre se bañó en un glaciar radiactivo estando embarazada? Me deja totalmente descolocado que no se explique uno de los conceptos más importantes de la película.
Kristoff y Sven. ¿Quienes son esos? desde niños trabajaban cortando hielo, pero al parecer, no debían tener padres, porque un troll decide adoptarlos y ellos, tan felizmente, aceptan... ¿Ninguno de los otros "cortahielos" se extraña por su desaparición? ¿Qué objetivos tienen? Me parecen dos personajes sin profundidad ninguna.
Otro asunto de Kristoff es que asiste al momento en el que Anna, Elsa y los reyes van a ver a los trolls para que curen a la niña, pero de mayor, cuando vuelve a encontrarse con Anna, no le dice en ningún momento lo que vio, ni le dice que Elsa la hirió sin querer cuando eran niñas y que por eso no la vio en años ni nada... No puede ser que no las reconozca porque se dice claramente que es el rey... y joder, no creo que haya muchas chicas con poderes de hielo por ahí.
El duque de Wiselton o lo que sea. Otro personaje que no pinta absolutamente nada en la trama. No añade ningún peso ni crea ninguna situación que no hubiera podido crear cualquier otro personaje.
A esto se suma que ningún otro personaje tiene profundidad (Salvo Elsa y Ana). Por ejemplo podrían haber desarrollado una relación divertidísima entre Sven y Olaf, pero nada, cada uno por su lado, y apenas consiguen sacarme una sonrisa.
El principe Hans, que en primer lugar está bastante claro que va a ser el "malo" desde el principio (venga ya "Anna, me gustas, cásate conmigo"), da un giro completamente brusco y forzado a más no poder. Aparte, que en toda la película se esfuerzan por evitar que se sepa su lado oscuro, pero no tiene ningún sentido. Hay momentos en los que está solo pero mira a Anna con ojos amorosos, o momentos en los que no tiene que fingir y sigue teniendo el postín de un príncipe noble...
"Oh vaya, trolls! Creemos una subtrama para ellos que pase completamente desapercibida el resto de la historia". No hay nada más que añadir a esto.
Luego la venden como "la primera película de Disney que trata la relación entre hermanas". ¿Soy el único que se acuerda de Lilo y Stitch y la relación entre Nani y Lilo?
También dicen que es "la primera película de Disney en la que la mujer es luchadora y no tiene que ser salvada". Mulán es de otra compañía entonces.
Encima intentan deshacerse de los clichés como chica perfecta, amor a primera vista, el príncipe y la princesa... En primer lugar todo eso ya se vio en "Enredados", y en segundo lugar, al menos intenten que les salga bien.
Los efectos visuales y la música (no toda) son muy buenos, y la relación entre Elsa y Anna está muy bien trabajada, así como el principio espectacular que tiene (Atentos a que esa canción narra lo que acontece más adelante de una manera sutil), pero al margen de eso, Disney, te deseo suerte la próxima vez que intentes "hacer la mejor película desde el Rey León"
8
4 de mayo de 2023
4 de mayo de 2023
47 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de volver del cine sigo con la sensación agridulce que me ha dejado la película, como si fuera una de esas veces en la que acabas de despedirte de tus amigos después de haberlo pasado genial juntos…
James Gunn compone un cierre perfecto para una trilogía a ratos desigual, pero que se redime por completo en esta última entrega.
El director sabe jugar a la perfección con nuestras emociones, llevándonos de la manita por una montaña rusa que va de la angustia al cachondeo y del llanto a la risa sin darnos caso tiempo a volver a coger aire después de cada sacudida. Su guion es ágil y rebosa creatividad como pocas veces se ha visto en la franquicia de Marvel. No solo nos deleita con algunas escenas de acción tan épicas como divertidas sino que se atreve con unos diálogos despiertos, en ocasiones honestos y en ocasiones ridículos pero siempre al servicio de unos personajes y una historia confeccionados con un inmenso cariño, que sin duda se transmite a través de la pantalla.
Y sigo en spoilers
James Gunn compone un cierre perfecto para una trilogía a ratos desigual, pero que se redime por completo en esta última entrega.
El director sabe jugar a la perfección con nuestras emociones, llevándonos de la manita por una montaña rusa que va de la angustia al cachondeo y del llanto a la risa sin darnos caso tiempo a volver a coger aire después de cada sacudida. Su guion es ágil y rebosa creatividad como pocas veces se ha visto en la franquicia de Marvel. No solo nos deleita con algunas escenas de acción tan épicas como divertidas sino que se atreve con unos diálogos despiertos, en ocasiones honestos y en ocasiones ridículos pero siempre al servicio de unos personajes y una historia confeccionados con un inmenso cariño, que sin duda se transmite a través de la pantalla.
Y sigo en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
James Gunn no solo se toma la molestia de contar una historia de superhéroes, sino que también se toma su tiempo en cerrar los arcos de los personajes, dándole a cada uno la justicia que merece… Y por supuesto, Rocket.
Es innegable el amor incondicional que Gunn tiene por ese personaje, y que DESDE LUEGO sabe que ha logrado transmitir al espectador desde que apareció en la primera entrega, y es que como dice Lylla la nutria “Rocket, esta historia siempre ha ido sobre ti”.
Dejar a Rocket malherido y fuera de juego desde el inicio de la película es un acierto con mayúsculas, provocando en el espectador una tensión inconmensurable, maltratando al personaje y a todos lo que lo están viendo sufrir por igual.
No es solo una redención absoluta del personaje, sino que es un caramelo envenenado para todos los que hemos sido cautivados por su carisma y mala leche. Aquí Rocket ya no es un capullo malhablado, sino un animal asustado, traumatizado, herido de por vida… Y esto solo provoca que lo queramos aún más y que nos retorzamos en las butacas, anticipándonos a su final.
Mención especial al equipo de efectos visuales por haber dado tantísima humanidad a las expresiones de Rocket. Estoy seguro de que durante mucho tiempo recordaré ese primer plano a su cara cuando rompe a llorar desconsolado tras la muerte de su amiga… Una verdadera bomba.
Gracias, capitán Gunn por habernos regalado este viaje tan épico y disfrutable, y por habernos transmitido toda esa ilusión. Incluso en el cine más mainstream y palomitero aún hay hueco para el corazón.
Es innegable el amor incondicional que Gunn tiene por ese personaje, y que DESDE LUEGO sabe que ha logrado transmitir al espectador desde que apareció en la primera entrega, y es que como dice Lylla la nutria “Rocket, esta historia siempre ha ido sobre ti”.
Dejar a Rocket malherido y fuera de juego desde el inicio de la película es un acierto con mayúsculas, provocando en el espectador una tensión inconmensurable, maltratando al personaje y a todos lo que lo están viendo sufrir por igual.
No es solo una redención absoluta del personaje, sino que es un caramelo envenenado para todos los que hemos sido cautivados por su carisma y mala leche. Aquí Rocket ya no es un capullo malhablado, sino un animal asustado, traumatizado, herido de por vida… Y esto solo provoca que lo queramos aún más y que nos retorzamos en las butacas, anticipándonos a su final.
Mención especial al equipo de efectos visuales por haber dado tantísima humanidad a las expresiones de Rocket. Estoy seguro de que durante mucho tiempo recordaré ese primer plano a su cara cuando rompe a llorar desconsolado tras la muerte de su amiga… Una verdadera bomba.
Gracias, capitán Gunn por habernos regalado este viaje tan épico y disfrutable, y por habernos transmitido toda esa ilusión. Incluso en el cine más mainstream y palomitero aún hay hueco para el corazón.

5,2
44.879
3
7 de septiembre de 2014
7 de septiembre de 2014
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dijera que esta es la peor película que he visto en lo que va de año, daría en el clavo; si dijera que es la peor película que he visto en la década, también; y si dijera que es la peor película que he ido a ver al cine el día del estreno, tampoco podrían negármelo.
Lucy es el efecto de lo que surge de la mente de un guionista puesto hasta el culo de crack, o eso intuyo, porque si no no me explico de donde ha podido salir semejante estupidez.
Primero tenemos unos personajes que están tan mal creados que resulta imposible describirlos: su personalidad, sus gustos, aficiones, vida pasada y vida presente, etc... los personajes solo cumplen un único cometido, y fuera de él no son nada.
No busquen planteamiento, nudo y desenlace, porque no lo hay, tan solo hay una trama simple, sin adornos ni florituras, una sola trama en 90 minutos que se mueve en la línea de que una tipa tiene poderes, y fin, no intenten encontrar mensajes o subtramas, porque no las hay.
Para más, el director Luc Besson ha debido pensar que el público principal de su película son personas con la primaria suspendida porque me he sentido como si me trataran como un idiota que no es capaz de relacionar hechos simples: tenemos esas sutiles metáforas como insertar imágenes de una gacela a punto de ser cazada por un guepardo por si no nos queda claro que uno de los protagonistas está en peligro, o si Morgan Freeman (cuyo personaje existe para explicar los hechos en caso de que alguien no los entienda) dice "clima favorable" se intercalan imágenes de un clima favorable, para que nos quede claro, o si dice "clima desfavorable" que nos enseñen imágenes de tornados y volcanes para que sepamos a lo que se refería...
"Lucy" es pretenciosa y estúpida, con un tema más que gastado (no en el cine, sino en las conversaciones diarias). si quieren pueden aporrearse con un martillo en la cabeza porque produciría el mismo efecto de confusión y pérdida de neuronas, y además te ahorras hora y media.
Lucy es el efecto de lo que surge de la mente de un guionista puesto hasta el culo de crack, o eso intuyo, porque si no no me explico de donde ha podido salir semejante estupidez.
Primero tenemos unos personajes que están tan mal creados que resulta imposible describirlos: su personalidad, sus gustos, aficiones, vida pasada y vida presente, etc... los personajes solo cumplen un único cometido, y fuera de él no son nada.
No busquen planteamiento, nudo y desenlace, porque no lo hay, tan solo hay una trama simple, sin adornos ni florituras, una sola trama en 90 minutos que se mueve en la línea de que una tipa tiene poderes, y fin, no intenten encontrar mensajes o subtramas, porque no las hay.
Para más, el director Luc Besson ha debido pensar que el público principal de su película son personas con la primaria suspendida porque me he sentido como si me trataran como un idiota que no es capaz de relacionar hechos simples: tenemos esas sutiles metáforas como insertar imágenes de una gacela a punto de ser cazada por un guepardo por si no nos queda claro que uno de los protagonistas está en peligro, o si Morgan Freeman (cuyo personaje existe para explicar los hechos en caso de que alguien no los entienda) dice "clima favorable" se intercalan imágenes de un clima favorable, para que nos quede claro, o si dice "clima desfavorable" que nos enseñen imágenes de tornados y volcanes para que sepamos a lo que se refería...
"Lucy" es pretenciosa y estúpida, con un tema más que gastado (no en el cine, sino en las conversaciones diarias). si quieren pueden aporrearse con un martillo en la cabeza porque produciría el mismo efecto de confusión y pérdida de neuronas, y además te ahorras hora y media.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Ah! Y por si no fuera poco, al final nuestra protagonista, como alcanza el 100% de su capacidad cerebral se convierte en un pendrive.
10
19 de enero de 2014
19 de enero de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a escribir una crítica larga. No podría aunque quisiera, porque "her" me ha dejado sin palabras.
Spike Jonze ha conseguido retratar múltiples aspectos del amor basándose en una mentira, sin embargo es, quizás, la representación más sincera que he visto nunca de este tema. Muchos dicen que el amor que se plasma es el que sentimos hoy en día hacia la tecnología que nos rodea, pero esos se equivocan. Theodore se enamora de Samantha sin tan siquiera verla, solo a través de sus palabras y sus pensamientos. Eso no es materialismo, no se enamora de una máquina. Se enamora de una idea. El amor que se narra en "her" va mucho más allá de lo que conocemos, va hasta los confines del corazón humano.
Si Spike Jonze me fascinó con "Donde viven los monstruos", con esta obra consigue volver a dejarme sentado en la silla sin poder reaccionar. Llámenme ñoño, sensiblero o marica, lo que quieran, pero yo hoy he visto una obra de arte que rebosa belleza por cada uno de sus poros.
Magnífica.
Spike Jonze ha conseguido retratar múltiples aspectos del amor basándose en una mentira, sin embargo es, quizás, la representación más sincera que he visto nunca de este tema. Muchos dicen que el amor que se plasma es el que sentimos hoy en día hacia la tecnología que nos rodea, pero esos se equivocan. Theodore se enamora de Samantha sin tan siquiera verla, solo a través de sus palabras y sus pensamientos. Eso no es materialismo, no se enamora de una máquina. Se enamora de una idea. El amor que se narra en "her" va mucho más allá de lo que conocemos, va hasta los confines del corazón humano.
Si Spike Jonze me fascinó con "Donde viven los monstruos", con esta obra consigue volver a dejarme sentado en la silla sin poder reaccionar. Llámenme ñoño, sensiblero o marica, lo que quieran, pero yo hoy he visto una obra de arte que rebosa belleza por cada uno de sus poros.
Magnífica.

5,8
6.520
3
19 de marzo de 2013
19 de marzo de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Advertencia: esta crítica está basada en mi criterio personal y no es una verdad absoluta (Parece que no es necesario decirlo, pero algunos parece que no entienden que las críticas son opiniones personales). Dicho esto, vayamos por puntos y seamos breves:
- Pretensión sin ambición: Parece que se nos quiere contar algo que sobrepasa los límites de lo trascendental, pero se hace sin inteligencia, sin gracia y sin hacer pensar al espectador, es decir, que pretende algo pero no lo logra porque le falta ambición. Ejemplo: se quiere mostrar un personaje amante de los libros, para ello el personaje dice "me encantan los libros"; A otro personaje le gusta la música clásica y lo expresa diciendo "¿Te gusta la música clásica? A mí me encanta"...
Son estos detalles los que hacen que los personajes se aplanen y con ellos, los diálogos
- Excesiva variedad temática: Cuando salí del cine, tenía la impresión de que en la película se hablaba de todo pero no se contaba nada. Se menciona la vejez, la crisis de los 30, lo extraños que son los universitarios, la belleza de la vida (intento ridículo de American Beauty), y si me pongo a pensar seguro que saco más... Está bien que una película tenga múltiple temática, pero en ocasiones parece que te quiere hablar de todo a la vez y salta de un tema a otro, luego vuelve al primero y más tarde aparece un tema nuevo. Nexos entre tanta variedad se hacen necesarios.
- Diálogos con calzador: Parece que Josh Radnor (o mejor dicho, Ted Mosby, porque es el mismo personaje) iba escribiendo conversaciones sueltas mientras pensaba "esta acción quedaría genial en una película" o "sería muy curioso ver a estos dos personajes hablando de literatura"; de modo que eso fue lo que hizo en "Amor y letras", introducir diálogos sin preocuparse demasiado por si sobraban o simplemente no iban ahí. Como claros ejemplos véanse el diálogo entre Jesse y su ex- profesora de literatura inglesa; los diálogos entre Jesse y ese simpático hippie; las conversaciones que mantienen Jesse y ese chico antisocial...
Incluso, si seguimos esta línea, hay varios personajes que no aportan nada en absoluto al desarrollo de los acontecimientos pero que tan solo están ahí como recurso para poder meter esos diálogos sobre la vida y las relaciones.
- Manhattan: Sí, Manhattan, de Woody Allen. Si después de ver "Amor y letras" me dices que es una película que habla de las relaciones humanas, el amor y la vida, y que además se desarrolla en Manhattan automáticamente pienso que se trata de algo tipo Woody Allen, así que voy a verla al cine y me encuentro con que es casi un calco de los diálogos de Allen, pero sin chispa ni dinámica...
Y creo que no se me queda nada, salvo que a Josh Radnor se le va un poco el espíritu hipster en el guión, pero eso puede quedar bien si el resto se lleva de forma inteligente...
Suerte en la próxima
- Pretensión sin ambición: Parece que se nos quiere contar algo que sobrepasa los límites de lo trascendental, pero se hace sin inteligencia, sin gracia y sin hacer pensar al espectador, es decir, que pretende algo pero no lo logra porque le falta ambición. Ejemplo: se quiere mostrar un personaje amante de los libros, para ello el personaje dice "me encantan los libros"; A otro personaje le gusta la música clásica y lo expresa diciendo "¿Te gusta la música clásica? A mí me encanta"...
Son estos detalles los que hacen que los personajes se aplanen y con ellos, los diálogos
- Excesiva variedad temática: Cuando salí del cine, tenía la impresión de que en la película se hablaba de todo pero no se contaba nada. Se menciona la vejez, la crisis de los 30, lo extraños que son los universitarios, la belleza de la vida (intento ridículo de American Beauty), y si me pongo a pensar seguro que saco más... Está bien que una película tenga múltiple temática, pero en ocasiones parece que te quiere hablar de todo a la vez y salta de un tema a otro, luego vuelve al primero y más tarde aparece un tema nuevo. Nexos entre tanta variedad se hacen necesarios.
- Diálogos con calzador: Parece que Josh Radnor (o mejor dicho, Ted Mosby, porque es el mismo personaje) iba escribiendo conversaciones sueltas mientras pensaba "esta acción quedaría genial en una película" o "sería muy curioso ver a estos dos personajes hablando de literatura"; de modo que eso fue lo que hizo en "Amor y letras", introducir diálogos sin preocuparse demasiado por si sobraban o simplemente no iban ahí. Como claros ejemplos véanse el diálogo entre Jesse y su ex- profesora de literatura inglesa; los diálogos entre Jesse y ese simpático hippie; las conversaciones que mantienen Jesse y ese chico antisocial...
Incluso, si seguimos esta línea, hay varios personajes que no aportan nada en absoluto al desarrollo de los acontecimientos pero que tan solo están ahí como recurso para poder meter esos diálogos sobre la vida y las relaciones.
- Manhattan: Sí, Manhattan, de Woody Allen. Si después de ver "Amor y letras" me dices que es una película que habla de las relaciones humanas, el amor y la vida, y que además se desarrolla en Manhattan automáticamente pienso que se trata de algo tipo Woody Allen, así que voy a verla al cine y me encuentro con que es casi un calco de los diálogos de Allen, pero sin chispa ni dinámica...
Y creo que no se me queda nada, salvo que a Josh Radnor se le va un poco el espíritu hipster en el guión, pero eso puede quedar bien si el resto se lleva de forma inteligente...
Suerte en la próxima
Más sobre Atlas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here