You must be a loged user to know your affinity with sergiolm
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
8 de mayo de 2020
8 de mayo de 2020
96 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
NO me he leído los libros de Valeria, SOLO he visto los 8 capítulos:
"Yo me lo apretaba", "A mi vosotras me dais la vida. Bueno, vosotras y un buen rabo", polvo, atún rojo en peligro de extinción no nos carguemos su cadena trófica, "¿tú te corres cada vez que follas?", "sentido y sensibilidad... en el coño", tetas, polvo en público, eyaculación precoz, fingimiento orgasmo, tetas, mensajeo-coqueteo chica casada con chico (con foto de torso incluido), dedo, si un tío no quiere follar es gay, momento me too (denunciar, obligaciones, Constitución, abuso de poder...), nada de foie (pobres patos), "yo echo de menos eso de follar antes que hablar", poliamor, cunnilingus, polvo, "métemela ya o reviento", más mensajeo-coqueteo chica casada con chico, dedo, gatillazo, "no necesitamos tanta testosterona aquí, que esto NO es forocoches", "quiero follar contigo" (chica casada a chico), "tu puedes hacer con tu papo lo que te de la gana", dedo, pintada en editorial ("mi cuerpo no quiere tu opinión"), eyaculación precoz, extinción de los pinguinos, cunnilingus, polvo...
No se... me imagino una serie paralela donde se narren las aventuras (sobre todo sexuales) de 4 chicos cercanos a la treintena con el cambio de género de las frases anteriormente escritas o las mismas frases pero dichas por esos chicos y... no se que se diría de esa serie... bueno... sí lo se pero me lo guardo...
Sigo en spoilers para comentar las decisiones AR-GU-MEN-TA-LES que me han decepcionado...
"Yo me lo apretaba", "A mi vosotras me dais la vida. Bueno, vosotras y un buen rabo", polvo, atún rojo en peligro de extinción no nos carguemos su cadena trófica, "¿tú te corres cada vez que follas?", "sentido y sensibilidad... en el coño", tetas, polvo en público, eyaculación precoz, fingimiento orgasmo, tetas, mensajeo-coqueteo chica casada con chico (con foto de torso incluido), dedo, si un tío no quiere follar es gay, momento me too (denunciar, obligaciones, Constitución, abuso de poder...), nada de foie (pobres patos), "yo echo de menos eso de follar antes que hablar", poliamor, cunnilingus, polvo, "métemela ya o reviento", más mensajeo-coqueteo chica casada con chico, dedo, gatillazo, "no necesitamos tanta testosterona aquí, que esto NO es forocoches", "quiero follar contigo" (chica casada a chico), "tu puedes hacer con tu papo lo que te de la gana", dedo, pintada en editorial ("mi cuerpo no quiere tu opinión"), eyaculación precoz, extinción de los pinguinos, cunnilingus, polvo...
No se... me imagino una serie paralela donde se narren las aventuras (sobre todo sexuales) de 4 chicos cercanos a la treintena con el cambio de género de las frases anteriormente escritas o las mismas frases pero dichas por esos chicos y... no se que se diría de esa serie... bueno... sí lo se pero me lo guardo...
Sigo en spoilers para comentar las decisiones AR-GU-MEN-TA-LES que me han decepcionado...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Repito NO he leído los libros, SOLO he visto los 8 capítulos:
VALERIA = Sinceramente NO me parece que haya tanta crisis en la pareja Valeria-Adrian (hay que recordar que pese a su juventud ya están casados) como para que la chica empiece un tonteo serio con otro chico que conoce una noche... Que al final se lo folle... bueno... vale... hubo mucho coqueteo previo y la chica parece que quiere (aunque esté casada)... pero... ¿que antes tenga un polvo de una noche con un tal Johnny? Para mí sobraba totalmente esa escena: es gratuita, no viene a cuento... Por otro lado, estas dos infidelidades necesitaban más trama y profundidad (con diálogos, consecuencias, etc.)... Al final, NO hay mucho (por NO decir NADA) de arrepentimiento por parte de Valeria, juntamos los momentos malos de su relación con Adrian en el capitulo final y ya hay excusa para el divorcio pero aun así NO se lo dice ella a él, es él quien, sin previo aviso," le lee la mente a su mujer" y se lo dice todo... (y aun por encima el chico NO sabe que va rallando las paredes de casa por los cuernos que lleva)... En fin... si hubiera sido al revés... Posdata: NO se ve ninguna terapia para hacer reflotar a un matrimonio de esa edad (treintena) lo cual habría sido interesante de ver. CONCLUSIÓN = si ves que tu relación va mal, NO lo intentes arreglar, búscate a otro...
LOLA = trama con el hermano muy ligera, trama con la madre muy ligera (no se dice porqué se fue), trama con el casado (capítulos 1, 2, 4 y 8)... lo más interesante que le pasa es descubrir su intolerancia al gluten... CONCLUSIÓN: si en la treintena te empieza a sentar mal la cerveza, puede que sea intolerancia al gluten...
CARMEN = no busca sexo a secas, quiere una relación con Borja, un compañero de trabajo, la cual irónicamente parece que consigue de un capitulo para otro sin mucho esfuerzo... al final el tal Borja queda como un superficial al aceptar la propuesta de trabajo que antes le ofrecieron a Carmen (ella la rechazó porque suponía acabar su relación con el)... CONCLUSIÓN: a ella le importaba él, a él nada ella...
NEREA = chica lesbiana que sigue ocultándoselo a sus padres aún casi en la treintena... era la trama que más me interesaba porque en la actualidad las series y películas hacen que ese "tabú" se descubra, afronte, confiese... en la adolescencia pero ya no tanto en la etapa madura de una persona... al final... VER-GON-ZO-SO... la metemos mejor en una asociación feminista y resolvemos lo del lesbianismo a sus padres con 2-3 segundos (literales) y dos palabras: "Soy lesbiana"... CONCLUSIÓN: en las asociaciones feministas también hay heteras (dicho por Nerea en cierto momento).
Conclusión definitiva: potenciales tramas desaprovechadas totalmente. Seguramente va haber temporada 2, así que la posibilidad para que mejoren las tramas de todas las chicas es alta...
Posdata: no tengo cuenta en forocoches...
VALERIA = Sinceramente NO me parece que haya tanta crisis en la pareja Valeria-Adrian (hay que recordar que pese a su juventud ya están casados) como para que la chica empiece un tonteo serio con otro chico que conoce una noche... Que al final se lo folle... bueno... vale... hubo mucho coqueteo previo y la chica parece que quiere (aunque esté casada)... pero... ¿que antes tenga un polvo de una noche con un tal Johnny? Para mí sobraba totalmente esa escena: es gratuita, no viene a cuento... Por otro lado, estas dos infidelidades necesitaban más trama y profundidad (con diálogos, consecuencias, etc.)... Al final, NO hay mucho (por NO decir NADA) de arrepentimiento por parte de Valeria, juntamos los momentos malos de su relación con Adrian en el capitulo final y ya hay excusa para el divorcio pero aun así NO se lo dice ella a él, es él quien, sin previo aviso," le lee la mente a su mujer" y se lo dice todo... (y aun por encima el chico NO sabe que va rallando las paredes de casa por los cuernos que lleva)... En fin... si hubiera sido al revés... Posdata: NO se ve ninguna terapia para hacer reflotar a un matrimonio de esa edad (treintena) lo cual habría sido interesante de ver. CONCLUSIÓN = si ves que tu relación va mal, NO lo intentes arreglar, búscate a otro...
LOLA = trama con el hermano muy ligera, trama con la madre muy ligera (no se dice porqué se fue), trama con el casado (capítulos 1, 2, 4 y 8)... lo más interesante que le pasa es descubrir su intolerancia al gluten... CONCLUSIÓN: si en la treintena te empieza a sentar mal la cerveza, puede que sea intolerancia al gluten...
CARMEN = no busca sexo a secas, quiere una relación con Borja, un compañero de trabajo, la cual irónicamente parece que consigue de un capitulo para otro sin mucho esfuerzo... al final el tal Borja queda como un superficial al aceptar la propuesta de trabajo que antes le ofrecieron a Carmen (ella la rechazó porque suponía acabar su relación con el)... CONCLUSIÓN: a ella le importaba él, a él nada ella...
NEREA = chica lesbiana que sigue ocultándoselo a sus padres aún casi en la treintena... era la trama que más me interesaba porque en la actualidad las series y películas hacen que ese "tabú" se descubra, afronte, confiese... en la adolescencia pero ya no tanto en la etapa madura de una persona... al final... VER-GON-ZO-SO... la metemos mejor en una asociación feminista y resolvemos lo del lesbianismo a sus padres con 2-3 segundos (literales) y dos palabras: "Soy lesbiana"... CONCLUSIÓN: en las asociaciones feministas también hay heteras (dicho por Nerea en cierto momento).
Conclusión definitiva: potenciales tramas desaprovechadas totalmente. Seguramente va haber temporada 2, así que la posibilidad para que mejoren las tramas de todas las chicas es alta...
Posdata: no tengo cuenta en forocoches...
7
22 de septiembre de 2022
22 de septiembre de 2022
86 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destaca para bien esta reconstrucción de la biografía del asesino en serie Dahmer. Reconstrucción muy completa no solo centrándose en los (morbosos) asesinatos, sino también dando protagonismo a otro elementos como padre, madre, vecina y víctimas, entre otros.
Sin duda, destacar el capítulo 1 (son un total de 10) con una duración de unos 45 minutos pero que a mí se me hicieron muy cortos porque todo el capítulo es como la escena de una película, es decir, la trama se expone de forma seguida, sin pausas y la tensión se mantiene e, incluso, va aumentando.
Luego el 2 y el 3 pecan de lentos y de confusos por varios saltos temporales que, si no se conoce la biografía de Dahmer, se te pueden hacer bola. Con el 4, 5 y 6 se recupera el interés. Y los últimos (7,8,9 y 10) son de obligado visionado.
El actor que da vida a Dahmer, Evan Peters (conocido por mí por la franquicia de X-Men) lo hace genial pues no lo ves a él sino al propio Dahmer. Si esto fuera una película, estaría nominado al Oscar seguramente.
Además, tengo que mencionar que la crítica social por tema de raza que se incluye en esta serie no queda, a diferencia de otras, como algo que hay que meter "sí o sí", sino más bien es una pieza clave del porqué de varios de los asesinatos. Quien vea la serie, sabrá por donde voy...
Por último destacar la estructura interna de la serie (spoiler), la cual es muy recomendable para narrar biografías de otros asesinos en serie como Bundy o Gacy. No obstante y en mi opinión, la serie tiene un gran fallo (spoiler).
Sin duda, destacar el capítulo 1 (son un total de 10) con una duración de unos 45 minutos pero que a mí se me hicieron muy cortos porque todo el capítulo es como la escena de una película, es decir, la trama se expone de forma seguida, sin pausas y la tensión se mantiene e, incluso, va aumentando.
Luego el 2 y el 3 pecan de lentos y de confusos por varios saltos temporales que, si no se conoce la biografía de Dahmer, se te pueden hacer bola. Con el 4, 5 y 6 se recupera el interés. Y los últimos (7,8,9 y 10) son de obligado visionado.
El actor que da vida a Dahmer, Evan Peters (conocido por mí por la franquicia de X-Men) lo hace genial pues no lo ves a él sino al propio Dahmer. Si esto fuera una película, estaría nominado al Oscar seguramente.
Además, tengo que mencionar que la crítica social por tema de raza que se incluye en esta serie no queda, a diferencia de otras, como algo que hay que meter "sí o sí", sino más bien es una pieza clave del porqué de varios de los asesinatos. Quien vea la serie, sabrá por donde voy...
Por último destacar la estructura interna de la serie (spoiler), la cual es muy recomendable para narrar biografías de otros asesinos en serie como Bundy o Gacy. No obstante y en mi opinión, la serie tiene un gran fallo (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La estructura de la serie básicamente y a grandes rasgos es: cap. 1 la policía detiene a Dahmer... cap. 2 y 3 infancia y adolescencia de Dahmer, situación familiar, algunos acontecimientos de cuando es adulto y primer crimen... cap. 4, 5 y 6 más crímenes acabando el cap. 6 con el final del cap. 1 (detención de Dahmer)... cap. 7 punto de vista de la vecina de Dahmer... cap. 8, 9 y 10 juicio y vida en prisión de Dahmer hasta su muerte
El gran fallo para mí que tiene esta serie es que han "blanqueado" los asesinatos de Dahmer. Quien lea su biografía sabrá que aparte de un montón de atrocidades, también violaba a sus víctimas hombres. Esto en la serie puede quedar sobreentendido pero nunca se nos muestra tal cual. Con esto, no quiero decir que tengan que hacer una violación al estilo de "Irreversible" (Mónica Belucci) pero se agradecería el VALOR (de ahí el título) de mostrar, aunque fuese de forma indirecta, una escena de violación de 5, 10, 20 segundos... Algo que se ha hecho en un montón de series y películas más...
Si el espectador no conoce a Dahmer, contemplará la serie y seguramente se quedará con la conclusión de era un asesino en serie que drogaba a sus víctimas solo para poder matarlas, comer alguna parte de sus cuerpos y luego experimentar sobre como descomponer sus cuerpos. La parte explicativa de como veía Dahmer el sexo queda muy floja... Si lo hubieran hecho, mi nota sobre la serie ascendería al 8 o incluso 9.
Partes a destacar de toda la serie: capítulo 1 entero, enfrentamiento Dahmer con vecina en el cap. 7, las escenas de la vida de Ed Gein (otro asesino en serie) y sobre todo y por sorpresa, los primeros 5 minutos del cap. 10 donde reconstruyen el "modus operandi" de Gacy, alias Pogo el payaso asesino. Había leído la biografía de Gacy, pero ver esa escena me ha hecho ser consciente de la dimensión real de cómo debieron ser sus asesinatos. Por lo bien narrada que está, los responsables de esta serie deberían narrar la vida y asesinatos de Gacy con el actor que lo interpreta en esa escena.
A quien me lea: aunque no te interese esta serie, te recomiendo ver esos cinco primeros minutos del capítulo 10. Sin exagerar (o llámame "miedoso"), da auténtico miedo, pavor, terror... sobre todo si te pones en el punto de vista de la víctima. Además ahora entiendo mucho mejor a las personas que le dan miedo los payasos.
El gran fallo para mí que tiene esta serie es que han "blanqueado" los asesinatos de Dahmer. Quien lea su biografía sabrá que aparte de un montón de atrocidades, también violaba a sus víctimas hombres. Esto en la serie puede quedar sobreentendido pero nunca se nos muestra tal cual. Con esto, no quiero decir que tengan que hacer una violación al estilo de "Irreversible" (Mónica Belucci) pero se agradecería el VALOR (de ahí el título) de mostrar, aunque fuese de forma indirecta, una escena de violación de 5, 10, 20 segundos... Algo que se ha hecho en un montón de series y películas más...
Si el espectador no conoce a Dahmer, contemplará la serie y seguramente se quedará con la conclusión de era un asesino en serie que drogaba a sus víctimas solo para poder matarlas, comer alguna parte de sus cuerpos y luego experimentar sobre como descomponer sus cuerpos. La parte explicativa de como veía Dahmer el sexo queda muy floja... Si lo hubieran hecho, mi nota sobre la serie ascendería al 8 o incluso 9.
Partes a destacar de toda la serie: capítulo 1 entero, enfrentamiento Dahmer con vecina en el cap. 7, las escenas de la vida de Ed Gein (otro asesino en serie) y sobre todo y por sorpresa, los primeros 5 minutos del cap. 10 donde reconstruyen el "modus operandi" de Gacy, alias Pogo el payaso asesino. Había leído la biografía de Gacy, pero ver esa escena me ha hecho ser consciente de la dimensión real de cómo debieron ser sus asesinatos. Por lo bien narrada que está, los responsables de esta serie deberían narrar la vida y asesinatos de Gacy con el actor que lo interpreta en esa escena.
A quien me lea: aunque no te interese esta serie, te recomiendo ver esos cinco primeros minutos del capítulo 10. Sin exagerar (o llámame "miedoso"), da auténtico miedo, pavor, terror... sobre todo si te pones en el punto de vista de la víctima. Además ahora entiendo mucho mejor a las personas que le dan miedo los payasos.
7
30 de diciembre de 2021
30 de diciembre de 2021
103 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unas semanas, un usuario en la página de otra película cuestionaba la veracidad de los "profesionales" que critican películas: para él la película en cuestión era mala, muy mala y la mayoría de estos "profesionales" le daban su "verde" y la ponían por las nubes. Conclusión del usuario: NO volver a fiarse de ellos.
Hoy me uno yo a dicha conclusión. Iba al cine con miedo pero ahora digo que, después de haber visto la película, Kingsman: la primera misión (para los "profesionales": 13 rojos 8 amarillos y 2 verdes) tiene más argumentos a favor que en contra para ser considerada una buena película.
A FAVOR:
1º Recreación bastante exacta de algunos de los hechos principales de la 1º GM. A destacar: el atentado de Sarajevo de 1914, la sencilla pero buena explicación de quienes eran los gobernantes del Imperio británico, alemán y ruso; y los hechos de la corte rusa (Rasputín, Lenin y final de familia real).
2º Gran escenificación de lo que se supone que era, históricamente, la figura de Rasputín. Para mí el MEJOR personaje de la película. (Spoiler *)
3º Para bien esto NO es una película Disney. (Spoiler **)
4º Perfecta conexión entre lo que pasa en esta película y las explicaciones que se dan en la primera entrega de la franquicia. (Spoiler ***)
EN CONTRA:
1º Para mal, tiene cosas de película Disney. (Spoiler ****)
2º Antagonista principal. En la mayor parte de películas donde al antagonista se le oculta su identidad, suele acabar siendo uno de los personajes que aparece de forma más o menos recurrente (ejemplo: La liga de los hombres extraordinarios). En este caso, y no soy un gran adivino, se sospecha bastante quien va a ser y al final no se falla. Luego, sus razones para ser el malo, quedan bastante cojas...
EN CONCLUSIÓN: una buena y entretenida película que utiliza de forma coherente un contexto histórico de fondo para desarrollar su argumento, al estilo (sin comparar películas) de Capitán América: el primer vengador (2º GM) o X-MEN: primera generación (EEUU vs URSS: misiles de Cuba).
Hoy me uno yo a dicha conclusión. Iba al cine con miedo pero ahora digo que, después de haber visto la película, Kingsman: la primera misión (para los "profesionales": 13 rojos 8 amarillos y 2 verdes) tiene más argumentos a favor que en contra para ser considerada una buena película.
A FAVOR:
1º Recreación bastante exacta de algunos de los hechos principales de la 1º GM. A destacar: el atentado de Sarajevo de 1914, la sencilla pero buena explicación de quienes eran los gobernantes del Imperio británico, alemán y ruso; y los hechos de la corte rusa (Rasputín, Lenin y final de familia real).
2º Gran escenificación de lo que se supone que era, históricamente, la figura de Rasputín. Para mí el MEJOR personaje de la película. (Spoiler *)
3º Para bien esto NO es una película Disney. (Spoiler **)
4º Perfecta conexión entre lo que pasa en esta película y las explicaciones que se dan en la primera entrega de la franquicia. (Spoiler ***)
EN CONTRA:
1º Para mal, tiene cosas de película Disney. (Spoiler ****)
2º Antagonista principal. En la mayor parte de películas donde al antagonista se le oculta su identidad, suele acabar siendo uno de los personajes que aparece de forma más o menos recurrente (ejemplo: La liga de los hombres extraordinarios). En este caso, y no soy un gran adivino, se sospecha bastante quien va a ser y al final no se falla. Luego, sus razones para ser el malo, quedan bastante cojas...
EN CONCLUSIÓN: una buena y entretenida película que utiliza de forma coherente un contexto histórico de fondo para desarrollar su argumento, al estilo (sin comparar películas) de Capitán América: el primer vengador (2º GM) o X-MEN: primera generación (EEUU vs URSS: misiles de Cuba).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler * = OJO: recientes investigaciones apuntan a que el Servicio Secreto Británico estuvo involucrado en el asesinato de Rasputín.
Spoiler ** = En una película Disney, el protagonista joven volvería a las trincheras de su país con el mensaje cifrado y aunque tuviera el nombre de otro miembro del ejército convencería a sus compañeros y entregaría la información al alto mando británico. Aquí, en esta película, creen que es un espía y sin vacilar bala en la cabeza. Duro pero creíble para la época.
Spoiler *** = En la primera película explican que la agencia Kingsman se creó a partir de la 1º GM cuando varios aristócratas se quedaron sin sus herederos. Tal cual pasa aquí con el Duque de Oxford y su hijo. De ahí, la necesaria muerte de este último. Además, está muy bien tirado de donde salen los nombres que asignan a los miembros de la agencia: Arturo, Merlín, Lancelot, etc.
Spoiler **** = Que en el duelo final, una cabra ayude al personaje de Ralph Fiennes contra el malo... vergüenza ajena.
Spoiler ** = En una película Disney, el protagonista joven volvería a las trincheras de su país con el mensaje cifrado y aunque tuviera el nombre de otro miembro del ejército convencería a sus compañeros y entregaría la información al alto mando británico. Aquí, en esta película, creen que es un espía y sin vacilar bala en la cabeza. Duro pero creíble para la época.
Spoiler *** = En la primera película explican que la agencia Kingsman se creó a partir de la 1º GM cuando varios aristócratas se quedaron sin sus herederos. Tal cual pasa aquí con el Duque de Oxford y su hijo. De ahí, la necesaria muerte de este último. Además, está muy bien tirado de donde salen los nombres que asignan a los miembros de la agencia: Arturo, Merlín, Lancelot, etc.
Spoiler **** = Que en el duelo final, una cabra ayude al personaje de Ralph Fiennes contra el malo... vergüenza ajena.
Serie

5,2
1.858
2
16 de mayo de 2020
16 de mayo de 2020
56 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen muy rápido de la serie:
- ¿Quien mató a Axel Collins?
- A mí que c*ñ* me importa... (ya pensándolo al final del capitulo 2).
Ahora ya más en profundo:
Las únicas cosas positivas que puedo destacar (y que salvan a la serie del "1") son: 1) el personaje de Boxer (vaya apodo también) interpretado por Nuno Lopes 2) el cuerpo de la actriz Belen López a sus 50 años (olé por ella) y 3) la idea inicial: un chico inglés de Manchester se va a Ibiza con 3 amigos a trabajar de DJ, un par de años después desaparece y 20 años después aparece su cadáver...
El resto, absolutamente el resto todo malo. Si esta serie fuera una película y hubiera pagado por verla me sentiría claramente estafado...
- Lo peor son las continuas escenas de relleno, escenas insulsas, escenas sin sentido, escenas tontas, escenas que no cuentan nada, escenas metidas con calzador, escenas que prometen que pueda haber algo de trama pero que al final no hay nada... algo que se agrava pues esta serie se compone de 10 capítulos, todos entre los 50 y los 60 minutos de duración... (spoiler 1)
- La técnica de los flashbacks está mal aprovechada y la mayoría de ellos no tienen un orden cronológico ni tampoco cuentan nada relevante ya sea para resolver el caso del asesinato o para entender el comportamiento/motivaciones de los personajes... (spoiler 2)
- El guión es desastroso y no hay tramas... por consecuencia directa provoca que los personajes sean planos y no tengan una personalidad definida... (spoiler 3)
- No existe una verdadera investigación del caso del asesinato (spoiler 4)...
- El desenlace da vergüenza ajena (spoiler 5)...
Conclusión: para hacer una serie de esta manera... mejor NO la hagas...
- ¿Quien mató a Axel Collins?
- A mí que c*ñ* me importa... (ya pensándolo al final del capitulo 2).
Ahora ya más en profundo:
Las únicas cosas positivas que puedo destacar (y que salvan a la serie del "1") son: 1) el personaje de Boxer (vaya apodo también) interpretado por Nuno Lopes 2) el cuerpo de la actriz Belen López a sus 50 años (olé por ella) y 3) la idea inicial: un chico inglés de Manchester se va a Ibiza con 3 amigos a trabajar de DJ, un par de años después desaparece y 20 años después aparece su cadáver...
El resto, absolutamente el resto todo malo. Si esta serie fuera una película y hubiera pagado por verla me sentiría claramente estafado...
- Lo peor son las continuas escenas de relleno, escenas insulsas, escenas sin sentido, escenas tontas, escenas que no cuentan nada, escenas metidas con calzador, escenas que prometen que pueda haber algo de trama pero que al final no hay nada... algo que se agrava pues esta serie se compone de 10 capítulos, todos entre los 50 y los 60 minutos de duración... (spoiler 1)
- La técnica de los flashbacks está mal aprovechada y la mayoría de ellos no tienen un orden cronológico ni tampoco cuentan nada relevante ya sea para resolver el caso del asesinato o para entender el comportamiento/motivaciones de los personajes... (spoiler 2)
- El guión es desastroso y no hay tramas... por consecuencia directa provoca que los personajes sean planos y no tengan una personalidad definida... (spoiler 3)
- No existe una verdadera investigación del caso del asesinato (spoiler 4)...
- El desenlace da vergüenza ajena (spoiler 5)...
Conclusión: para hacer una serie de esta manera... mejor NO la hagas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Por ejemplo (hay más), las escenas que se le otorgan a las drogas y a los rumanos ocupan mucho metraje de la serie sin que realmente sirvan para algo: los rumanos colocan los fardos de droga en boyas, los chicos de Marcus la recogen, luego no se puede vender la droga, Marcus se la guarda, la protagonista para que le cuente la verdad sobre su hermano se la roba, la guarda en un coche y se topa con un control de la Guardia Civil, huye y va tirando la droga por el bosque, los rumanos quieren su pasta y su droga, no consiguen ni una ni otra, le rompen la pierna a Marcus, luego Boxer los mata... luego Marcus y la protagonista quieren recoger fardos de otras boyas (no se muy bien por que), la protagonista descubre los cuerpos de los rumanos, sin querer hace que floten (estaban hundidos), los recogen y entre ella y Boxer los entierran... ¿agotador verdad? Pues ni siquiera he contado todo sobre la "trama rumana"...
2) Con lo bien que habría quedado que, al mismo tiempo que la protagonista (la hermana del muerto) va avanzando en su investigación en la isla, se fuera contando, de forma cronológica, como su hermano se va de Manchester (cap 1), llega a Ibiza (cap 2), empieza a trabajar de DJ (cap 3) y así... que bien habría quedado...
3) El personaje de Kika (Marta Milans) cuando lo ves por primera vez parece prometer mucho y se queda en nada, lo mismo con el personaje de Pedro Casablanc, Belen López, Juan Diego Botto y muchos más...
4) La protagonista empieza con mucha fuerza proponiéndose investigar lo que ha pasado con su hermano... y en el 4º-5º capitulo ya se olvida... se queda con la teoría (gracias a que su padre le pasa al autopsia del cuerpo) de que su hermano lo mataron en su fiesta de cumpleaños y poco más... luego en el capitulo final le vuelven las ganas y todo se resuelve gracias a la confesión (muy muy muy gratuita y voluntaria) del asesino... por que sino...
5) El asesinato de Axel Collins queda más cojo que el personaje de Marcus... Recopilando: la asesina es su amiga Anna, quien primero lo ahoga, luego le da un golpe con una llave inglesa (antes Marcus lo ha atropellado marcha atrás con un coche) y finalmente le clava un destornillador en la nuca... ¿el motivo? según Anna NO fue por el dinero sino porque no quería que él le dijera a Marcus que ella y él follaban... (resulta que Marcus y Anna son pareja... y nos enteramos que Axel y Anna follan en el capitulo anterior)... ¿el motivo de que Axel quiera decírselo a Marcus? exigencias del guión seguramente XD... Por último, destacar que NO se cuenta como el cuerpo acaba enterrado en Almeria... SURREALISMO TOTAL...
2) Con lo bien que habría quedado que, al mismo tiempo que la protagonista (la hermana del muerto) va avanzando en su investigación en la isla, se fuera contando, de forma cronológica, como su hermano se va de Manchester (cap 1), llega a Ibiza (cap 2), empieza a trabajar de DJ (cap 3) y así... que bien habría quedado...
3) El personaje de Kika (Marta Milans) cuando lo ves por primera vez parece prometer mucho y se queda en nada, lo mismo con el personaje de Pedro Casablanc, Belen López, Juan Diego Botto y muchos más...
4) La protagonista empieza con mucha fuerza proponiéndose investigar lo que ha pasado con su hermano... y en el 4º-5º capitulo ya se olvida... se queda con la teoría (gracias a que su padre le pasa al autopsia del cuerpo) de que su hermano lo mataron en su fiesta de cumpleaños y poco más... luego en el capitulo final le vuelven las ganas y todo se resuelve gracias a la confesión (muy muy muy gratuita y voluntaria) del asesino... por que sino...
5) El asesinato de Axel Collins queda más cojo que el personaje de Marcus... Recopilando: la asesina es su amiga Anna, quien primero lo ahoga, luego le da un golpe con una llave inglesa (antes Marcus lo ha atropellado marcha atrás con un coche) y finalmente le clava un destornillador en la nuca... ¿el motivo? según Anna NO fue por el dinero sino porque no quería que él le dijera a Marcus que ella y él follaban... (resulta que Marcus y Anna son pareja... y nos enteramos que Axel y Anna follan en el capitulo anterior)... ¿el motivo de que Axel quiera decírselo a Marcus? exigencias del guión seguramente XD... Por último, destacar que NO se cuenta como el cuerpo acaba enterrado en Almeria... SURREALISMO TOTAL...
Serie

7,5
12.505
8
22 de mayo de 2019
22 de mayo de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
1º Generación (T1 y T2). Nota: 9.
2º Generación (T3 y T4). Nota: 6.
3º Generación (T5 y T6). Nota: 4.
1º Generación. Simple y sencilla (en el buen sentido), creible y realista. Personajes estereotipados pero que al poco tiempo te das cuenta de que sólo es su capa más superficial. Los capítulos (salvo los finales de cada temporada) se centran en la vida de cada personaje pero NO es todo el capitulo exclusivo para él/ella al existir un buen reparto de escenas con varios actores y actrices. Los argumentos son corrientes y válidos, no necesitando situaciones surrealistas o extremas. Los dialogos son coherentes, bien desarrollados, profundos y reflexivos. Para finalizar resaltar que, transcurriendo los capítulos, se ve, nota, siente una evolución REAL en la personalidad de Tony, Sid, Cassie, Michelle y Chris.
2º Generación. Tiene gancho porque el personaje de Effy (hermana menor de Tony) sirve de enlace entre ambas generaciones. Un buen resumen de la T3 es: "Papá, mamá, me voy de Erasmus un año a Bristol". En esta temporada se cae en un bucle tabaco-porro-sexo-alcohol muy exagerado y muy repetitivo. De la T4 comentar que ya me costó mucho verla al seguir este patrón: 1) Capítulo dedicado en exclusiva (a diferencia de la 1º generación) a un solo protagonista (el del nombre del capítulo), 2) Aparición superficial de 1-2 personajes con los que el protagonista habla, 3) Situación familiar y 4) nuevos personajes solo para ese capítulo.
3º Generación. Con la T5 se comprueba que la fórmula ya está quemada y la T6 es un calco al patrón de la T4 pero con un reparto totalmente nuevo. Reparto que ya no me crea empatía...
Si alguien que esté considerando ver la serie, lee esto, se lo diré claro y directo:
- 1º generación (T1-T2) muy buena y muy recomendable.
- Si quieres seguir viendo al personaje de Effy y conocer al famoso Cook: T3-T4.
- Si sigues con ganas de más: T5-T6.
- Si NO sigues con más ganas puedes pasar directamente a la T7.
A FAVOR: la serie está bien realizada, los actores y actrices son convincentes y, como ya se ha dicho, son de la edad o edad más cercana de los personajes que interpretan. Posee una buena estructura al darle 2 temporadas a cada generación.
EN CONTRA: el rumbo se pierde con las T4-T5-T6. Me costaron mucho de ver. A los productores y guionistas los finales de cada generación les cuesta. El único medianamente cerrado es el de 1º generación. Misma generación en la que se ve una evolución REAL en la personalidad de los personajes. En la 2º y 3º no existe la evolución, solo hay cambios de personalidad: ahora soy así, ahora me comporto así, ahora me gusta este/a, ahora soy amigo de este/a, ahora f*ll* con este/a, etc.
Gracias a la T7 (de la que destaco la historia de Cook) la nota final se queda en un 8, sino le daría un 7.
2º Generación (T3 y T4). Nota: 6.
3º Generación (T5 y T6). Nota: 4.
1º Generación. Simple y sencilla (en el buen sentido), creible y realista. Personajes estereotipados pero que al poco tiempo te das cuenta de que sólo es su capa más superficial. Los capítulos (salvo los finales de cada temporada) se centran en la vida de cada personaje pero NO es todo el capitulo exclusivo para él/ella al existir un buen reparto de escenas con varios actores y actrices. Los argumentos son corrientes y válidos, no necesitando situaciones surrealistas o extremas. Los dialogos son coherentes, bien desarrollados, profundos y reflexivos. Para finalizar resaltar que, transcurriendo los capítulos, se ve, nota, siente una evolución REAL en la personalidad de Tony, Sid, Cassie, Michelle y Chris.
2º Generación. Tiene gancho porque el personaje de Effy (hermana menor de Tony) sirve de enlace entre ambas generaciones. Un buen resumen de la T3 es: "Papá, mamá, me voy de Erasmus un año a Bristol". En esta temporada se cae en un bucle tabaco-porro-sexo-alcohol muy exagerado y muy repetitivo. De la T4 comentar que ya me costó mucho verla al seguir este patrón: 1) Capítulo dedicado en exclusiva (a diferencia de la 1º generación) a un solo protagonista (el del nombre del capítulo), 2) Aparición superficial de 1-2 personajes con los que el protagonista habla, 3) Situación familiar y 4) nuevos personajes solo para ese capítulo.
3º Generación. Con la T5 se comprueba que la fórmula ya está quemada y la T6 es un calco al patrón de la T4 pero con un reparto totalmente nuevo. Reparto que ya no me crea empatía...
Si alguien que esté considerando ver la serie, lee esto, se lo diré claro y directo:
- 1º generación (T1-T2) muy buena y muy recomendable.
- Si quieres seguir viendo al personaje de Effy y conocer al famoso Cook: T3-T4.
- Si sigues con ganas de más: T5-T6.
- Si NO sigues con más ganas puedes pasar directamente a la T7.
A FAVOR: la serie está bien realizada, los actores y actrices son convincentes y, como ya se ha dicho, son de la edad o edad más cercana de los personajes que interpretan. Posee una buena estructura al darle 2 temporadas a cada generación.
EN CONTRA: el rumbo se pierde con las T4-T5-T6. Me costaron mucho de ver. A los productores y guionistas los finales de cada generación les cuesta. El único medianamente cerrado es el de 1º generación. Misma generación en la que se ve una evolución REAL en la personalidad de los personajes. En la 2º y 3º no existe la evolución, solo hay cambios de personalidad: ahora soy así, ahora me comporto así, ahora me gusta este/a, ahora soy amigo de este/a, ahora f*ll* con este/a, etc.
Gracias a la T7 (de la que destaco la historia de Cook) la nota final se queda en un 8, sino le daría un 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El personaje de Sid está muy enamorado de Michelle (desde el inicio de la T1) y para que haya sexo y una relación entre ellos hay que esperar hasta el 2x04. Con la 2º gen o 3º gen eso pasaría mucho antes. Aquí pretendo destacar el ritmo suave y pausado (que no lento) que existe en las tramas de la 1º generación.
- El personaje de Sketch (T2) totalmente prescindible. Dejando aparte el capítulo dedicado a ella apenas tiene relevancia en los demás capítulos.
- El personaje de Effy es mucho mejor en las T1-T2 que en las T3-T4. Y el de Pandora tiene el mismo peso siendo secundaria en las T1-T2 que siendo principal en las T3-T4.
- CHRIS (muerte gen 1). Dolorosa pero aceptable por el motivo (un defecto genético que ya mata a su hermano mayor). El duelo y entierro duran el tiempo perfecto: 1 capítulo. FREDDIE (muerte gen 2). Gratuita y sin sentido (asesinado). Nadie se entera de que ha muerto salvo Cook. No me gustó. GRACE (muerte gen 3). Bastante gratuita tambien (heridas por accidente de coche) y sirve para rellenar tramas en el resto de la T6.
- La T7 explica poco de los personajes. De esa temporada se puede pensar que finalmente Naomi se muere de cáncer, Effy acaba en la cárcel, Cassie estuvo 5 años con Sid pero lo ha dejado y que Cook mata al psicólogo que mata a Freddie.
- El personaje de Sketch (T2) totalmente prescindible. Dejando aparte el capítulo dedicado a ella apenas tiene relevancia en los demás capítulos.
- El personaje de Effy es mucho mejor en las T1-T2 que en las T3-T4. Y el de Pandora tiene el mismo peso siendo secundaria en las T1-T2 que siendo principal en las T3-T4.
- CHRIS (muerte gen 1). Dolorosa pero aceptable por el motivo (un defecto genético que ya mata a su hermano mayor). El duelo y entierro duran el tiempo perfecto: 1 capítulo. FREDDIE (muerte gen 2). Gratuita y sin sentido (asesinado). Nadie se entera de que ha muerto salvo Cook. No me gustó. GRACE (muerte gen 3). Bastante gratuita tambien (heridas por accidente de coche) y sirve para rellenar tramas en el resto de la T6.
- La T7 explica poco de los personajes. De esa temporada se puede pensar que finalmente Naomi se muere de cáncer, Effy acaba en la cárcel, Cassie estuvo 5 años con Sid pero lo ha dejado y que Cook mata al psicólogo que mata a Freddie.
Más sobre sergiolm
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here