You must be a loged user to know your affinity with Oeoe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

2,0
655
1
2 de julio de 2010
2 de julio de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la segunda y última parte, tenía esperanzas en un giro, un empujón o un cambio pero si mi opinión era mala con el final se ha ido por los subsuelos.
Creo que cuando sólo se busca el fenómeno comercial y , como en esta película, se piensa que el público joven, al que va dirigida la película, tiene poca capacidad de crítica y de valorar la calidad se consigue este patético resultado.
Yo soy fan de Crepúsculo (mucho más de los libros que de las películas) y esto me parece un insulto a esta saga y desprestigia el género. Se toma toda la base teórica de Stephenie Meyer y la superestereotipan y sólo hay que ver moverse a los vampiros para darse cuenta de las semejanzas con la película con la que se le compara (excluyendo cuando les salen los colmillos y las cara se les pinta con tiza que están para partirse la caja) , a parte que cada personaje tiene su reflejo en la saga originaria.
El guión lo puede escribir cualquiera, cualquiera con un coeficiente intelectual bastante bajo, porque vamos...¿El guionista no se daba cuenta de la bazofia que estaba creando? El argumento se podría haber encaminado hacia infinidad de direcciones como cualquier creación artística y ha elegido la de menos sentido. Y se debería haber aprovechado de otra forma la química que había entre los protagonistas, haciéndolo todo más real y creíble y con un guión menos marcado.
Creo que cuando sólo se busca el fenómeno comercial y , como en esta película, se piensa que el público joven, al que va dirigida la película, tiene poca capacidad de crítica y de valorar la calidad se consigue este patético resultado.
Yo soy fan de Crepúsculo (mucho más de los libros que de las películas) y esto me parece un insulto a esta saga y desprestigia el género. Se toma toda la base teórica de Stephenie Meyer y la superestereotipan y sólo hay que ver moverse a los vampiros para darse cuenta de las semejanzas con la película con la que se le compara (excluyendo cuando les salen los colmillos y las cara se les pinta con tiza que están para partirse la caja) , a parte que cada personaje tiene su reflejo en la saga originaria.
El guión lo puede escribir cualquiera, cualquiera con un coeficiente intelectual bastante bajo, porque vamos...¿El guionista no se daba cuenta de la bazofia que estaba creando? El argumento se podría haber encaminado hacia infinidad de direcciones como cualquier creación artística y ha elegido la de menos sentido. Y se debería haber aprovechado de otra forma la química que había entre los protagonistas, haciéndolo todo más real y creíble y con un guión menos marcado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora vayamos a las punzadas de la película a comentar:
1º ¿Alguien me explica como se puede hacer un casting tan malo? Hay actores pésimos, parece que están leyendo el guión. (Se salvan Alexandra Jiménez aunque me recuerda bastante a la Eva de la pecera, cuando dijo que era psicóloga no pude evitar reirme, la anciana de la casa perdida y pocos más.)
2º ¿Alguien me explica por qué la protagonista le dice al chico "te quiero" nada más conocerse? Esto me dejó cao.
3º ¿Alguien me explica como al protagonista - Raúl- no le da vergüenza mirarla como un cordero degollado infinítamente enamorado si se acaban de conocer? "Yo ya te conozco, te he visto en dibujos" (¡Uy! sí, cuidado)
4º ¿Alguien me explica ese espantoso final? ¿Pretendían que un final dramático impactara al espectador? ¿También pretendían que nos produjeran emoción tantas muertes?
Voy a dejar de dedicar mi valioso tiempo a esta "cosa"
1º ¿Alguien me explica como se puede hacer un casting tan malo? Hay actores pésimos, parece que están leyendo el guión. (Se salvan Alexandra Jiménez aunque me recuerda bastante a la Eva de la pecera, cuando dijo que era psicóloga no pude evitar reirme, la anciana de la casa perdida y pocos más.)
2º ¿Alguien me explica por qué la protagonista le dice al chico "te quiero" nada más conocerse? Esto me dejó cao.
3º ¿Alguien me explica como al protagonista - Raúl- no le da vergüenza mirarla como un cordero degollado infinítamente enamorado si se acaban de conocer? "Yo ya te conozco, te he visto en dibujos" (¡Uy! sí, cuidado)
4º ¿Alguien me explica ese espantoso final? ¿Pretendían que un final dramático impactara al espectador? ¿También pretendían que nos produjeran emoción tantas muertes?
Voy a dejar de dedicar mi valioso tiempo a esta "cosa"
Serie

5,1
3.199
8
6 de mayo de 2010
6 de mayo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio, parecía que iba a ser la típica serie de adolescentes... pero no, llega más allá, se muestra algo más real, es completamente creíble y cercana, vemos a cada personaje caracterizado en profundidad y llegas a conocer su interior, lo que hace que se produzcan momentos muy emotivos habitualmente. Y con esto, incluso a los personajes que en un principio te caían mal acabas cogiéndoles cariño.
Además, los actores interpretan con mucha naturalidad y hacen un gran trabajo, a esto ayuda que la técnica seguida es la improvisación tras unas pautas que se les dan. Aunque el resultado no podría quedar tan bien como se ve si los actores no fueran tan profesionales. El trabajo de Alexandra Jiménez (Eva) es excelente, pero más sorprendente es el de todos los adolescentes que no podrían estar mejor escogidos, es tan así que no me los veo teniendo una vida aparte.
Y de esta manera puedes conocer el interesantísimo mundo de la psicología, los métodos que se siguen que incluso pueden ayudar al espectador.
Me molesta ver como gente que vio un trozo de capítulo en sus inicios juzgan precipitadamente esta prometedora serie, para mal, pensando que va a ser un paralelismo de Físca o Química o similares.
Además, los actores interpretan con mucha naturalidad y hacen un gran trabajo, a esto ayuda que la técnica seguida es la improvisación tras unas pautas que se les dan. Aunque el resultado no podría quedar tan bien como se ve si los actores no fueran tan profesionales. El trabajo de Alexandra Jiménez (Eva) es excelente, pero más sorprendente es el de todos los adolescentes que no podrían estar mejor escogidos, es tan así que no me los veo teniendo una vida aparte.
Y de esta manera puedes conocer el interesantísimo mundo de la psicología, los métodos que se siguen que incluso pueden ayudar al espectador.
Me molesta ver como gente que vio un trozo de capítulo en sus inicios juzgan precipitadamente esta prometedora serie, para mal, pensando que va a ser un paralelismo de Físca o Química o similares.
9
13 de diciembre de 2011
13 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha convertido en mi serie favorita, ha conseguido que me enganche completamente. Pudiera parecer que es una serie para adolescentes. Sin embargo, está marcada como para mayores de 18 años. El reparto principal, el de la primera temporada, es excelente. Sin Olivia y Lenora la serie no hubiera sido la misma. Los personajes están perfectamente definidos, algo que agradezco enormemente en las series ya que la mayoría carecen de esto. Sugar Rush, has sido un gran descubrimiento, la echaré mucho de menos. Me molesta mucho que la cancelaran y no pudiéramos ver que iba a pasar con Kim y Sugar en una 3ª temporada ya planeada. Parece que los movimientos conservadores pudieron con ella, porque no era normal después del éxito obtenido.
A continuación analizo las dos temporadas:
1ª temporada: Perfecta, intensa, los acontecimientos se hacen esperar lo justo y necesario, por lo que la trama avanza rápidamente y te tiene en vilo. Kim, con 15 años, se enamora de su mejor amiga. En esta temporada se percibe más atracción sexual hacia Sugar y en la segunda es algo más sentimental, de conocer a la persona.
Lenora Crichlow hace su papel increíblemente bien, no podrían haber elegido mejor actriz para encarnar a Sugar, es absolutamente convincente su papel de caradura, egoísta, mentirosa, promiscua, rodeada de excesos y segura de sí misma a pesar de que no lo debería estar sabiendo como es y que va a acabar mal, ha vivido demasiado para su edad. Sería el tipo de persona que odiaría en la realidad pero que en la serie me enganchó: sus gestos, su forma de hablar con esa voz con carácter, etc. Entendemos porqué Kim se encapricha de ella. Hay que ver a Sughs en V.O. porque con la voz doblada pierde bastante a pesar de que el doblaje de la serie está bastante bien en relación con los otros personajes (con Stella no tanto). Y es digno de destacar que fuma como un carretero, difícil es encontrar la escena donde no fume.
En esta temporada vemos a la Kim más adolescente y menos madura. Y la vemos encontrándose con panoramas chocantes con su madre de protagonista, muy cómicos. Stella es una mujer a la que básicamente le preocupa el sexo y poco más (excepto cuando las cosas se le escapan demasiado de las manos). Y aunque intenta ser comunicativa con su hija, no acabamos viéndola como una madre modelo sino como una mujer que no cuaja muy bien en el ámbito doméstico-familiar aunque a veces lo intente. Ella también fuma como un carretero.
El hermano friki es de lo que no hay y su padre es un amo de casa algo obsesionado con el orden que intenta hacer el rol de madre tradicional. El humor de esta serie es muy grande.
Esta temporada es excelente siempre que no sigamos el ejemplo (drogas, intento de violación, robos, etc.)
A continuación analizo las dos temporadas:
1ª temporada: Perfecta, intensa, los acontecimientos se hacen esperar lo justo y necesario, por lo que la trama avanza rápidamente y te tiene en vilo. Kim, con 15 años, se enamora de su mejor amiga. En esta temporada se percibe más atracción sexual hacia Sugar y en la segunda es algo más sentimental, de conocer a la persona.
Lenora Crichlow hace su papel increíblemente bien, no podrían haber elegido mejor actriz para encarnar a Sugar, es absolutamente convincente su papel de caradura, egoísta, mentirosa, promiscua, rodeada de excesos y segura de sí misma a pesar de que no lo debería estar sabiendo como es y que va a acabar mal, ha vivido demasiado para su edad. Sería el tipo de persona que odiaría en la realidad pero que en la serie me enganchó: sus gestos, su forma de hablar con esa voz con carácter, etc. Entendemos porqué Kim se encapricha de ella. Hay que ver a Sughs en V.O. porque con la voz doblada pierde bastante a pesar de que el doblaje de la serie está bastante bien en relación con los otros personajes (con Stella no tanto). Y es digno de destacar que fuma como un carretero, difícil es encontrar la escena donde no fume.
En esta temporada vemos a la Kim más adolescente y menos madura. Y la vemos encontrándose con panoramas chocantes con su madre de protagonista, muy cómicos. Stella es una mujer a la que básicamente le preocupa el sexo y poco más (excepto cuando las cosas se le escapan demasiado de las manos). Y aunque intenta ser comunicativa con su hija, no acabamos viéndola como una madre modelo sino como una mujer que no cuaja muy bien en el ámbito doméstico-familiar aunque a veces lo intente. Ella también fuma como un carretero.
El hermano friki es de lo que no hay y su padre es un amo de casa algo obsesionado con el orden que intenta hacer el rol de madre tradicional. El humor de esta serie es muy grande.
Esta temporada es excelente siempre que no sigamos el ejemplo (drogas, intento de violación, robos, etc.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2ª temporada: El inicio de la 2ª temporada me descuadra. Nos encontramos con una Kim que, de repente, ya no está enamorada de Sugar. Bueno, en realidad después de unos 17 meses pero ya parece no quedar ninguna secuela de esa atracción que sentía por ella, sólo una bonita amistad, o no tan bonita porque Sughs es un poquito difícil de aguantar y Kizzer ya se ha dado cuenta de como es. Pero ¿Por qué? ¿Por qué pasa de que dormir con Sughs le parezca a un sueño a que le sea indiferente e incluso molesto a veces, cuando en realidad no había pasado nada grave entre ellas sino más bien todo lo contrario?.
De repente Sugar está en la cárcel y empieza la historia esta con Saint. Kim y Saint se conocen de una manera muy origninal (nótese la ironía): se chocan y una le tira las cosas a la otra sin querer y se agachan a recogerlas, eso que tantas veces pasa en la ficción y tan pocas veces en la realidad. Y entre Kim y Saint en realidad no veo demasiada química, vamos que podrían haber puesto a esta actriz como que podían haber puesto a otra. Aunque es verdad que Saint es buena persona, que sabe perdonar, y que con ella sí que Kim podría tener una estabilidad, lo veo todo muy planeado.
Esta temporada es más lineal, más normal, excepto el último capítulo. Parece que la temporada nos quiere dejar entrever que Sugar está celosa y quiere apartar a Saint de su Kiss. Y cuando llegas al capítulo final te das cuenta de que quizás sí que lo estuviera un poco. O, por otra parte, puedes pensar que realmente se comporta así porque es una egoísta caradura y no quiere quedarse sola, pero a pesar de ello la amistad entre Kim y ella sigue siendo muy fuerte. Me esperaba que esta temporada fuera diferente, quizás mejor, aunque ves una evolución en los personajes que te marca y les coges un gran cariño. Y el último capítulo es sorprendente. Hay dos escenas que no olvidaré. En este capítulo es donde vemos la evolución de Sughs.
Por su parte, Stella en la temporada anterior había decidido irse de casa pero la volvemos a encontrar ahí. Como curiosidad número uno: el hijo que va a tener Stella no es de Nathan, en la 1ª temporada ella decía que su marido se había echo la vasectomía, al no ser que se la hicieran mal. Cuando Stella le dice a su hija que era el único que no había usado preservativo por lo que era más probable que fuera de su padre, podemos pensar o que estaba engañando a su hija o que es un gazapo de la serie.
Como curiosidad número dos: Jullie Burchill se inspiró en la actriz que da vida a Sugar para escribir otro libro (3 años después de escribir Sugar Rush) titulado Sweet, con Sugar de protagonista.
De repente Sugar está en la cárcel y empieza la historia esta con Saint. Kim y Saint se conocen de una manera muy origninal (nótese la ironía): se chocan y una le tira las cosas a la otra sin querer y se agachan a recogerlas, eso que tantas veces pasa en la ficción y tan pocas veces en la realidad. Y entre Kim y Saint en realidad no veo demasiada química, vamos que podrían haber puesto a esta actriz como que podían haber puesto a otra. Aunque es verdad que Saint es buena persona, que sabe perdonar, y que con ella sí que Kim podría tener una estabilidad, lo veo todo muy planeado.
Esta temporada es más lineal, más normal, excepto el último capítulo. Parece que la temporada nos quiere dejar entrever que Sugar está celosa y quiere apartar a Saint de su Kiss. Y cuando llegas al capítulo final te das cuenta de que quizás sí que lo estuviera un poco. O, por otra parte, puedes pensar que realmente se comporta así porque es una egoísta caradura y no quiere quedarse sola, pero a pesar de ello la amistad entre Kim y ella sigue siendo muy fuerte. Me esperaba que esta temporada fuera diferente, quizás mejor, aunque ves una evolución en los personajes que te marca y les coges un gran cariño. Y el último capítulo es sorprendente. Hay dos escenas que no olvidaré. En este capítulo es donde vemos la evolución de Sughs.
Por su parte, Stella en la temporada anterior había decidido irse de casa pero la volvemos a encontrar ahí. Como curiosidad número uno: el hijo que va a tener Stella no es de Nathan, en la 1ª temporada ella decía que su marido se había echo la vasectomía, al no ser que se la hicieran mal. Cuando Stella le dice a su hija que era el único que no había usado preservativo por lo que era más probable que fuera de su padre, podemos pensar o que estaba engañando a su hija o que es un gazapo de la serie.
Como curiosidad número dos: Jullie Burchill se inspiró en la actriz que da vida a Sugar para escribir otro libro (3 años después de escribir Sugar Rush) titulado Sweet, con Sugar de protagonista.

4,3
215
4
17 de mayo de 2010
17 de mayo de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una regular-mala copia de 'El lago azul'.
Los protagonistas son guapillos pero al chico le falta algo, le falta la chispa que produzca la química, le falta una mejor interpretación, le falta porte... aunque no esté mal del todo. Y se busca mucho exhibir a la protagonista.
La BSO deja mucho que desear.
Lo que tiene de bueno es la idea central, pero está mucho más mejorada en The Blue Lagoon.
Los protagonistas son guapillos pero al chico le falta algo, le falta la chispa que produzca la química, le falta una mejor interpretación, le falta porte... aunque no esté mal del todo. Y se busca mucho exhibir a la protagonista.
La BSO deja mucho que desear.
Lo que tiene de bueno es la idea central, pero está mucho más mejorada en The Blue Lagoon.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me hace gracia porque cuando llegan al primer paraíso (que qué casualidad de que luego se encuentren otro) hacen una casa con cortinas incluidas, botijos, telas, mantas, e incluso un columpio, que misteriosamente salen de la nada o eso será lo que tiene el paraíso, que te da lo que tú quieras... Con lo lento que es el camello es muy falso que logren huir del campamento musulmán porque la lona que se ha caído cubre a los enemigos y ¡uh! que difícil es salir de debajo de una tela... Al chico le pica un escorpión y se recupera de repente, etc.
Pero por lo menos la he visto entera cosa que no demasiadas películas consiguen, eso significa que tampoco aburre pese a que en ocasiones haya escenas lentas, algo prescindibles (o que podían haber elegido otras mejor) y sin sentido (Como, por ejemplo, ¿Por qué rompe el chico el libro de medicina? y que ambos cambian sus visiones respecto al sexo ininteligiblemente).
Pero por lo menos la he visto entera cosa que no demasiadas películas consiguen, eso significa que tampoco aburre pese a que en ocasiones haya escenas lentas, algo prescindibles (o que podían haber elegido otras mejor) y sin sentido (Como, por ejemplo, ¿Por qué rompe el chico el libro de medicina? y que ambos cambian sus visiones respecto al sexo ininteligiblemente).

6,5
11.830
9
29 de abril de 2010
29 de abril de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interpretación de los protagonistas es excelente, inmejorable.
Y, aunque el comportamiento de los personajes no tiene sentido y me da rabia, me ha conmovido y me ha hecho pensar, me ha gustado bastante y tengo ganas de volver a verla, cosa extraña en mi. Y es la primera película que me ha animado a hacerle una crítica y una de las pocas que me ha llevado después de verla a leer muchas críticas de otras personas, porque, como os dije, me hizo pensar, y a recomendarla.
La banda sonora también me ha gustado.
Y, aunque el comportamiento de los personajes no tiene sentido y me da rabia, me ha conmovido y me ha hecho pensar, me ha gustado bastante y tengo ganas de volver a verla, cosa extraña en mi. Y es la primera película que me ha animado a hacerle una crítica y una de las pocas que me ha llevado después de verla a leer muchas críticas de otras personas, porque, como os dije, me hizo pensar, y a recomendarla.
La banda sonora también me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Opino que no tiene sentido, primero porque qué casualidad que los dos tan jóvenes vivan solos en la calle, por muy mal que estés con tu familia... en la m***** en la que se meten es de lo peor y sin necesidad… y de la que podrían salir (con lo jóvenes que son podrían encontrar un trabajo normal perfectamente…) y no les da la gana y me da rabia. Y no entiendo porqué el en un momento él le quiere dar a entender a ella que ya no la quiere.
Aun así me ha gustado y se me quedarán grabados la dureza de sus miradas, su manera tan fuerte de enfrentarlo todo y el amor que se percibe entre ellos.
La banda sonora también me ha agradado y el que "te follen" final impacta y es muy vulgar pero envía un mensaje claro.
Aun así me ha gustado y se me quedarán grabados la dureza de sus miradas, su manera tan fuerte de enfrentarlo todo y el amor que se percibe entre ellos.
La banda sonora también me ha agradado y el que "te follen" final impacta y es muy vulgar pero envía un mensaje claro.
Más sobre Oeoe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here