Haz click aquí para copiar la URL
España España · Campillos
You must be a loged user to know your affinity with Kazik
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
31 de octubre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito que le dieron las cuatro primeras entregas de la adaptación al cine de la saga “Resident Evil” y antes de rodar la quinta, titulada “Resident Evil: Retribution”, a Paul W.S. Anderson se le ocurrió hacer una nueva adaptación de la novela de Alejandro Dumas “Los Tres Mosqueteros”, una novela que con la tontería lleva más de cien adaptaciones al cine y la televisión.

Barcos voladores, ballestas de repetición, espadas, fastuosidad versallesco, ingentes cantidades de rimel y pintalabios... y todo en la novedad del momento,las tres dimensiones. Los Tres Mosqueteros es la nueva y enésima adaptación del clásico de Alejandro Dumas. Puede que también una de las más desafortunadas de la historia.

Anderson se afana en mancillar la historia de Dumas. Y si hablamos de eso, de historia, las licencias que la cinta se toma para gloria los efectos especiales son cuando menos rocambolescas. Dantesco. Normalmente se dice que las licencias artísticas malogran las adaptaciones literarias, pero en este caso si se hubiesen alejado de la novela y explotado más la trama de da Vinci como una nueva aventura de los mosqueteros, podría haber dado lugar a un film más original con aire retrofuturista en la línea de La liga de los hombres extraordinarios, la cual dejó mucho que desear con su resultado final, pero esta especie de cine de espías sofisticados en épocas anteriores al siglo XX, es un material muy suculento para desarrollar el género de aventuras.

Lo único que sigue fiel a la novela es el Dartagnan interpretado por un Logan Lerman de dieciocho años mucho más fiel a la edad del protagonista de la novela original que el Gene Kelly de la versión de 1948 quien le dió vida justo con el doble de esa edad.

En fin, el resultado es poco más que un espectáculo de acción sin verdadera emoción. Las luchas con espada y los enfrentamientos entre barcos voladores -rodados a cámara lenta y repletos de efectos visuales- resultan verdaderamente monótonos. No obstante, el mayor despropósito del filme son unos toques de humor infantiles y vergonzantes. Una cinta que ni de lejos va a revolucionar el séptimo arte.
5 de noviembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una adaptación al cine de la novela gráfica V for Vendetta, escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd. La película fue dirigida por el australiano James McTeigue y producida por Joel Silver y los hermanos Larry y Andy Wachowski, quienes además se encargaron de escribir el guion. Está protagonizada por Natalie Portman en el papel de Evey Hammond y Hugo Weaving como V.
La película toma como punto de partida la conspiración de la pólvora, ocurrida en 1605 y en la que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento del Reino Unido con el objetivo de matar al rey Jacobo I y acabar así con las persecuciones religiosas. La trama tiene lugar en un futuro ficticio y muestra a V, un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes y que persigue la destrucción de un estado fascista ubicado en Inglaterra.
Existen varias diferencias fundamentales entre la película y la fuente original. Por ejemplo, en el cómic la acción se desarrolla en los años 1997 y 1998, mientras que la película está ambientada en el futuro (en algún momento entre 2028 y 2038). La historia original de Alan Moore fue creada como respuesta al tatcherismo británico de comienzos de la década de 1980 y con el fin de mostrar un conflicto entre un estado fascista y el anarquismo, mientras que en la versión cinematográfica la historia ha sido cambiada por los hermanos Wachowski para encajar en el contexto político moderno.41 Moore manifestó que al hacer esto la historia se centró en un conflicto estadounidense entre el liberalismo y el neoconservadurismo, abandonando de esta forma el tema anarcofascista originario.
29 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stone dirige un espectáculo épico con plena conciencia de que lo es, y con la holgura de contar con más cámaras y montadores que la industria cinematográfica nacional de algunos países europeos. El resultado es una película digna de ver no sólo por lo espectacular de este deporte sino por el diálogo, el significado de los movimientos de cámara que usa este extraordinario, problemático y polifacético director.

Un domingo cualquiera no es pretenciosa, ni melodramática. Es emocionante y divertida. Un espectáculo guerrero, étnico y tribal, lleno de diabólicos guiños paganos, con toques irónicos y brutales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para