Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with SunshineReactor
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de febrero de 2015
75 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ese pequeño país limítrofe entre Centroeuropa y Escandinavia. Unos cinco millones de habitantes. Pero es como si España y Dinamarca estuviesen separadas por un abismo, políticamente hablando.

Cada vez más detesto la política en sí, la política en los medios y a los políticos. Pensé que Borgen sería insoportable: ¡política del Norte de Europa! Qué tedio. Pues no, no y no. Para disfrutarla tenemos tres temporadas, cada una con una temática central y unos temas concretos para desarrollar en cada episodio. Las tres son imprescindibles si a uno le engancha la primera. No se repite en ningún caso. Es una visión de lo que debería ser la democracia. Creo que si los guionistas pasasen un tiempo en España alucinarían con el grado de corrupción y de "aqui-no-pasa-nada" que en Dinamarca nos plantean como inaceptable. No les pasan ni una. ¿Y son así los debates en las elecciones? ¿Gente hablando de economía, servicios sociales y ecología? Es que no me lo podría creer, supongo que esa parte es ficticia. ¿Cómo pueden existir políticos que dimitan tras un mínimo "escándalo"? ¿Cómo se pueden poner de acuerdo izquierda y derecha en temas que no son el fútbol y la religión?

Y qué decir de los actores de este pequeño país. Muchos le sonarán al que haya visto antes "Forbrydelsen". Pero es que lo hacen de puta madre. No puedes evitar comparar todo con España y te deprimes. Esperas que sea todo "política-ficción" y que sean igual de corruptos y tramposos que las instituciones que tenemos en este país; y que hagan ruedas de prensa debatiendo sobre educación y sanidad dando razonamientos descerebrados para justificar injusticias.

Creo que odio Dinamarca.
8 de octubre de 2015
57 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que está de nuevo de moda, Elliot es un Mad Max pre-apocalíptico, el antihéroe que quiere provocar el apocalipsis en el que el oro sigue siendo el dinero, no el combustible, pero ya es ese dinero que no vemos ni tocamos, sino que son unas cifras que aparecen en nuestras pantallas, unos números que van y vienen. A veces sin entenderlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Mr. Robot" es un relato confuso y oscuro que trata de hackers, de la economía de mercado, de la anarquía y del poder. Pero sobre todo va de psiquiatría. Supongo que no la van a poner en las clases de las facultades de Medicina porque es difícil encasillar a Elliot. Ansiedad, depresión, síntomas sicóticos, abuso de múltiples sustancias, voyeurismo enfermizo, egocentrismo, nula empatía, rasgos antisociales, tendencia al aislamiento, dificultad para mantener relaciones de cualquier tipo... Pero aún así enganchas con él porque crees que puedes llegar a comprenderlo, o puede que simpatices con su obsesivo objetivo. Es un personaje carismático llevado al extremo por su representante en el mundo de los humanos, Rami Malek, un chaval que parece hipertiroideo, con los globos oculares salientes, la mandíbula muy perfilada y la mirada perdida.

La serie empieza espectacular, su primer episodio se inflama hasta casi estallar, pero conforme pasan los episodios, las tramas profundizan, la tela de araña se engruesa y pierde fuelle hasta los tres últimos. En ellos aunque la historia del hacker que quiere poner patas arriba el mundo sigue siendo el eje, toma protagonismo la mente de Elliot. Lo siento, me cuesta hablar de enfermedad mental. Sus voces se lo dicen, ¿qué es más real? ¿qué quieres que sea más real, nosotros o esa "realidad" podrida y llena de mentiras? Y Elliot termina agarrando su delirio con las manos y retorciéndolo a su antojo, y así nos dejan con las ganas de saber realmente qué pasa, aunque probablemente no sea necesario ni conveniente. La sensación es de que, aunque los creadores intentan mantenernos un suelo firme en el que pisar y no caer en una serie psicotrópica que nadie entienda, nos meten en su delirio y nos llegamos a creer ese "amigo invisible" que dice Elliot.

Tiene fallos, le faltan cosas. Tiene virtudes y una banda sonora que me encanta. Sobrará una segunda temporada, pero en el fondo queremos saber qué le ha pasado a Wellick, quién carajo es White Rose o quién ha llamado a la puerta de Elliot.
Formula 1: Drive to Survive (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido2019
7,2
1.855
Sophie Todd (Creadora), Martin Webb ...
Documental, Intervenciones de: Lewis Hamilton, Sebastian Vettel, Kimi Räikkönen ...
6
13 de julio de 2019
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que un documental preste atención a la figura de Romain Grosjean es de elogiar. No quiero cebarme, pero Romain ha sido capaz de encadenar tal cantidad de "combos" o cabriolas que pasará a la posteridad. No sólo ha sido capaz de estrellarse tras el safety car, llevarse por delante a compañeros y rivales, sino que incluso (ayer día 12 de julio de 2019) incrustó su morro contra el muro de la salida de boxes de Silverstone nada más desactivar el limitador de velocidad. Él y Jan Magnussen... ¡Kevin! son la salsa de la F1 y solo por eso cualquier aficionado debe tragarse este documental. Yo soy de los viejos aficionados a la F1 y no puedo dejar de recomendar este mejunje de capítulos que son como un Sálvame Deluxe que podría tragarse hasta alguien que de la F1 solo sepa que son coches dando vueltas a un circuito. Tiene algo que te engancha. Y eso aún faltando la colaboración de Mercedes y Ferrari, pero no los echo de menos. Lewis Hamilton se ha convertido en una versión "cool", edulcorada y "chill-out" de lo que creí que sería en el futuro. Sebastian Vettel es aburrido por definición, y cuando deja de serlo solo lo es para quedar en evidencia por su mala leche. Bottas es... bueno, es como Kimi pero en aburrido. Y Kimi pasa de todo.

Por eso me parece perfecto que dediquen episodios a los equipos que se lo juegan todo cada año, incluso su supervivencia. Ver la pelea Ocon-Pérez y todo lo que la rodeó es divertido, igual que los comentarios del pesado de Gunther Steinert acerca de sus pilotos o del resto de los equipos. Alonso en su linea, no deja a nadie indiferente. Verstappen y Ricciardo son el huevo y el aceite. Y el pesado de Christian Horner, con esa cara de resabido que cree tener todas las respuestas. Me encanta. Ojalá el del próximo año mantenga el nivel. Documentales sobre F1 hay y habrá un montón, pero este resumen de cada temporada sería perfecto para los que disfrutamos viendo a esos fenómenos tras las bambalinas liándola con un micro delante.
19 de junio de 2013
37 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
De pequeño la ví. Fue uno de esos errores que se comenten a los diez años cuando no se sabe lo que se hace. Es posible que esperase una película de guerra sin más, con tiros y heridos, con honor y compañerismo, con salvajadas y cacicadas. Por eso no la entendí, ni la serie tampoco.

Pasados veinticinco años ya puedo decir que la entiendo y me repugna. Una cosa es ver a Donald Sutherland haciendo el cafre con un Sherman pero manteniendo un poco la cordura por obra y gracia de Clint Eastwood, pero MASH es una babosada que califican de sátira y que no me hace ni chispa de gracia. He visto a muchos tíos cafres, idiotas, palurdos y necios, pero pocos del nivel de los personajes de MASH. Tan transgresora es, que de machista sobrepasa a cualquier película rodada treinta años antes como "Caravana de Mujeres". Hubiese sido divertido que en algún momento de la película los coreanos hiciesen algo de provecho, como dejar caer un bombardeo de bolsas con cacas de vaca encima del campamento donde estos supuestos cirujanos se encargan de hacer el estúpido con un bisturí en una mano y sus genitales en la otra. Es como si José Mota decidiese hacer un largometraje sobre la Guerra Civil y todos le riesen la gracia. Dura tanto y me resultan todos tan odiosos que echo de menos algún atisbo de justicia divina que les provoque una epidemia de gonorrea necrosante que cause una amputación genital generalizada que los devuelva a su casa, para que puedan cuidar de ellos sus familias y se pueda conseguir cierta reintegración social. Como no ocurre en ningún momento, los odio. Odio MASH, odio a Altman y odio las películas grasientas, pseudoguarrillas y de adultos en pleno fervor adolescente. Agh, muerte.
27 de octubre de 2014
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El siguiente", exclama mirando a un grupo de gente que se apelotona ante la puerta de su consulta. Unos sentados, otros de pie, algunos desnudos y otros vestidos. Se levanta un hombre joven con una gorra del Villarreal C.F.. "Usted no, usted tiene lumbago". El médico le da un empujón y lo lanza contra el suelo, reaccionando el agredido con un quejido ahogado. Se levanta una anciana y sin mirar al médico entra en la consulta y se sienta tras la mesa, en la silla que antes ocupaba el médico. Éste se sienta en la silla al otro lado de la mesa y concentrándose en el cuadro que hay en la pared detrás de la anciana y en el que aparece Lola Flores de joven comienza a recitar la tabla de multiplicar del 7, la difícil, del revés y tapándose el ojo derecho, el bueno.
"Bien", felicita la anciana al terminar el siete por nueve. El médico se levanta y sale por la puerta a la pata coja mientras la anciana se concentra en forzar uno de los cajones de la mesa. Se escucha ceder el mecanismo metálico y la madera avanzar. Lo siguiente que ve la mujer que se asoma desde la sala de espera es a la señora agarrando a un conejo negro de las orejas y elevándolo por encima de su cabeza. Lo voltea y lo arroja hacia la ventana. Suena ruido de cristales y un grito lejano, en la calle. Ha golpeado la cabeza de un hombre en pijama. Se cae y se levanta indignado. El conejo se excusa pero parece tarde. Se hace de noche prematuramente y un operario arregla el mecanismo del cajón. El médico se cae al fin al ser incapaz de rebasar un bordillo y tras el golpe en la cabeza cree ser aficionado del Villarreal también, pero solo por lástima. Un samurai le rebana la cabeza nada más traspasar la puerta de su casa y la cabeza cae en la frutería, entre los melones piel de sapo. El sapo llora y el conejo se cocina a la anciana. Se hace de día. A Fellini no le funciona el despertador, por eso son ocho y medio y no nueve.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para