You must be a loged user to know your affinity with Paul Bazo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
29 de diciembre de 2013
29 de diciembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué puedo decir de esta serie que no se haya dicho ya. En muchos momentos es poesía, con esos personajes tan humanos que cumplen perfectamente su función en la historia. En otros momentos es cine puro, con esas complejas tramas y esos movimientos de cámara. Pero en todos los momentos, esta serie es una obra maestra. Esa animación, esa música, esa fusión de géneros, esas frases que sueltan sus personajes y ese pasado turbio que tanto nos recuerda al mundo real... He visto esta serie completa dos veces, y probablemente vuelva a verla en el futuro. Ciertos momentos son de una belleza tal que se me eriza el vello y se me saltan las lágrimas (veánse ''Toys in the Attic'', ''Pierrot le Fou'' o ''The Real Folk Blues parte 2''). Sencillamente sublime.
6
26 de diciembre de 2013
26 de diciembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra. No supera a otras películas de temática similar. Pero innegablemente es una gran película. Me recuerda vagamente a ''Código fuente'', por tratar del mismo tema, contener esporádicas escenas de acción y por la falta de aclaración de ciertos detalles. Pero creo que parte de la grcia de la película radica en esa falta de conocimiento que se deja a la imaginación del espectador.
Sin embargo me ha gustado, sobre todo el ritmo (especialmente en la parte inicial) y su acertado reparto: Gordon-Levitt está muy bien caracterizado como un joven Bruce Willis y como antihéroe neo-noir futurista, Emily Blunt está pasable y Bruce Willis, por una vez, no está sobreutilizado.
Me ha parecido acertado el mostrar el mismo egoísmo en dos ''momentos'' (por así decirlo) de la misma persona: tanto Gordon-Levitt como Bruce Willis actúan por su propio beneficio y piensan bastante poco en el resto. Sigo en spoiler.
Sin embargo me ha gustado, sobre todo el ritmo (especialmente en la parte inicial) y su acertado reparto: Gordon-Levitt está muy bien caracterizado como un joven Bruce Willis y como antihéroe neo-noir futurista, Emily Blunt está pasable y Bruce Willis, por una vez, no está sobreutilizado.
Me ha parecido acertado el mostrar el mismo egoísmo en dos ''momentos'' (por así decirlo) de la misma persona: tanto Gordon-Levitt como Bruce Willis actúan por su propio beneficio y piensan bastante poco en el resto. Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este egoísmo será roto por Gordon-Levitt cuando decida suicidarse para así evitar el funesto ''futuro-pasado'' que le espera: esto puede ser la verdadera moraleja de la película, a veces hay que dejar de pensar en uno mismo y sacrificarse por los demás.
Bien, tal vez reciba respuestas enfurecidas por lo que voy a escribir a continuación. Voy a poner lo que yo entendí de la película y su más que criticada paradoja temporal. Repito, esto es lo que yo he entendido y probablemente me equivoque, pero lo pongo por si sirve de ayuda a algunos y de debate a otros.
Tenemos a Bruce Willis 1, que es enviado al pasado y asesinado por Gordon-Levitt 1. Este Gordon-Levitt 1, tras 30 años, se convierte en Bruce Willis 1 y es enviado al pasado para ser asesinado por él mismo, es decir, por Gordon-Levitt 1. Hasta ahí todos de acuerdo.
Pero al llegar al pasado, Bruce Willis 1 no muere y a partir de ese momento se crea una nueva línea temporal: Bruce Willis 1, al no morir, se convierte en Bruce Willis 2, y lo mismo ocurre con Gordon-Levitt 1, que pasa a ser Gordon-Levitt 2 al no haber asesinado a su yo del futuro. Muchos han comentado que los cambios que experimenta Gordon-Levitt 2 no deberían influir en Bruce Willis 2 porque éste último es otra persona con vivencias diferentes (éste sí que mató a su yo del futuro, por ejemplo) pero no es así: Bruce Willis 2 es el futuro de Gordon-Levitt 2 y sí le afectan las experiencias de Gordon-Levitt 2: si fuera el mismo de su línea temporal, es decir, Brue Willis 1, debería haber muerto a manos de Gordon-Levitt 1, pero no es así, y ahora estamos en otra línea temporal.
Pues bien, el hecho de que BW2 no muera desencadena el resto de la película, que hace que GL2 se enamore de otra chica, etcétera, hechos que repercuten en que se cree una memoria y unos recuerdos alternativos de BW2. Al final de la película, GL2 decide suicidarse y así crear otra línea temporal más. Si él no se suicidara, se transformaría en BW2, pero al decidir suicidarse, se transforma en Gordon-Levitt 3 (el Gordon-Levitt de la nueva realidad temporal).
Bruce Willis 2 se transforma entonces en Bruce Willis 3, es decir, en el Bruce Willis que no existe puesto que se suicidó en una granja de joven cuando era Gordon-Levitt 3. Así, se deshace el bucle: El Fundador nunca ve morir a su madre, los loopers no son enviados en el futuro hacia el pasado para ser asesinados, y la china nunca conoce a Bruce Willis puesto que Bruce Willis no existe. Probablemente se desencadenen mil cambios más que no se nos muestran en la película. Pero creo que el mensaje que se nos quiere dar es que el futuro no está escrito, que hay infinitas posibilidades de futuro y que cada acción que tomemos en nuestra vida es importante. Y más aún: que siempre, siempre, es posible cambiar el futuro.
Bien, tal vez reciba respuestas enfurecidas por lo que voy a escribir a continuación. Voy a poner lo que yo entendí de la película y su más que criticada paradoja temporal. Repito, esto es lo que yo he entendido y probablemente me equivoque, pero lo pongo por si sirve de ayuda a algunos y de debate a otros.
Tenemos a Bruce Willis 1, que es enviado al pasado y asesinado por Gordon-Levitt 1. Este Gordon-Levitt 1, tras 30 años, se convierte en Bruce Willis 1 y es enviado al pasado para ser asesinado por él mismo, es decir, por Gordon-Levitt 1. Hasta ahí todos de acuerdo.
Pero al llegar al pasado, Bruce Willis 1 no muere y a partir de ese momento se crea una nueva línea temporal: Bruce Willis 1, al no morir, se convierte en Bruce Willis 2, y lo mismo ocurre con Gordon-Levitt 1, que pasa a ser Gordon-Levitt 2 al no haber asesinado a su yo del futuro. Muchos han comentado que los cambios que experimenta Gordon-Levitt 2 no deberían influir en Bruce Willis 2 porque éste último es otra persona con vivencias diferentes (éste sí que mató a su yo del futuro, por ejemplo) pero no es así: Bruce Willis 2 es el futuro de Gordon-Levitt 2 y sí le afectan las experiencias de Gordon-Levitt 2: si fuera el mismo de su línea temporal, es decir, Brue Willis 1, debería haber muerto a manos de Gordon-Levitt 1, pero no es así, y ahora estamos en otra línea temporal.
Pues bien, el hecho de que BW2 no muera desencadena el resto de la película, que hace que GL2 se enamore de otra chica, etcétera, hechos que repercuten en que se cree una memoria y unos recuerdos alternativos de BW2. Al final de la película, GL2 decide suicidarse y así crear otra línea temporal más. Si él no se suicidara, se transformaría en BW2, pero al decidir suicidarse, se transforma en Gordon-Levitt 3 (el Gordon-Levitt de la nueva realidad temporal).
Bruce Willis 2 se transforma entonces en Bruce Willis 3, es decir, en el Bruce Willis que no existe puesto que se suicidó en una granja de joven cuando era Gordon-Levitt 3. Así, se deshace el bucle: El Fundador nunca ve morir a su madre, los loopers no son enviados en el futuro hacia el pasado para ser asesinados, y la china nunca conoce a Bruce Willis puesto que Bruce Willis no existe. Probablemente se desencadenen mil cambios más que no se nos muestran en la película. Pero creo que el mensaje que se nos quiere dar es que el futuro no está escrito, que hay infinitas posibilidades de futuro y que cada acción que tomemos en nuestra vida es importante. Y más aún: que siempre, siempre, es posible cambiar el futuro.

6,0
34.380
6
31 de julio de 2014
31 de julio de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta peli en esa edad en que lo que importa es el argumento de la película y, en el caso del cine de terror, los sustos que te pueda dar. Y he de decir que en este último aspecto me causó un gran impacto. Tenía otra edad y poco mundo visto, desde luego. Años después la he revisionado, con una visión del cine que espero que sea más madura, y en general me ha gustado lo que me he encontrado. Es una peli de suspense de libro: música que asciende o, por el contrario, silencios asesinados por un sobresalto a todo volumen, utilización de espejos y cuartos de baño a tutiplén y una casa enorme, en la que la protagonista pasa el 80% de la película sola, repleta de cuadros y adornos de cristal con tendencia a la caída libre. Sin embargo, hay que dejar de lado el suspense en esta película y concentrarse en el drama psicológico sufrido por Claire (todo el mundo debe enamorarse de Michelle Pfeiffer en alguna película; ésta, damas y caballeros, es la mía) al enfrentarse a la soledad en todos los aspectos: la soledad de una casa que se vuelve aún más enorme al marcharse su hija a la universidad, y la soledad de ser vista como una loca por todos, incluso por su marido, al ser la única que dice haber visto un fantasma en su casa. Tal vez hubiera tenido más éxito (la película) si se hubiera publicitado de otro modo, y no como una película de terror, cosa que no es. Gran pareja protagonista (más papeles como este engrandecerían a Harrison Ford) y un gran trabajo por parte de Robert Zemeckis, manejando la cámara de forma magistral y conociendo el momento justo donde meter música o dejar simplemente el silencio, una habilidad de este director que ya conocimos en ''Náufrago''.
7
14 de julio de 2014
14 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este videoclip de dos horas consigue lo impensable: dar lecciones de Historia a la vez que exhibe las maavillas de la tecnología cinematográfica. Perfectas coreografías de batalla y planos secuencia con slow-motion que le dan a la crueldad y violencia mostradas una cierta belleza, un toque poético muy característico de Frank Miller. Imprescindible para los seguidores de este tipo de cine, y muy moderna en su género.
Nota: 6,8
Nota: 6,8
18 de enero de 2014
18 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongámonos en contexto: Años 90. Dentro de poco el ordenador será un elemento común y no de lujo en todas las casas, y los adolescentes están descubriendo las maravillas de internet. Un género como es el caso del 'found footage', o 'metraje encontrado', con escasos antecedentes y poco conocidos (la excepción sería Holocausto caníbal). El cine de terror estaba atascado, aún no había llegado Wes Craven para revitalizarlo con Scream. Y dos colegas, con poca pasta y un par de cámaras más o menos buenas quieren hacer una película. Tienen un tema, un sitio y sobre todo, unas intenciones: dar miedo. Hoy en día, con películas en cartelera como Paranormal Activity, El último exorcismo o [REC], estos dos colegas nos darían más bien risa. Pero estamos en los años 90, y aquí nunca se ha visto nada igual. Esa realidad que desprende, esa angustia sobrecogedora en el que se ven envueltos los personajes y esa sensación de que podrían ser colegas tuyos de instituto no se habían visto jamás (recomiendo la VO por su mayor sensación de realidad: el doblaje español es pésimo, en especial el de Heather Donahue). Por no hablar de la inclusión de viejas leyendas, mitología de pueblo y historias de viejas que no se llegan a aclarar del todo en la película, lo que le da un toque más siniestro al (más bien escaso) argumento.
Tácticas cinematográficas que se han explotado mucho más en la actualidad tienen como origen esta pequeña película. Esos desenfoques de cámara y ruidos de fondo que tan mal nos lo hicieron pasar en [REC] tienen su precursor en el bosque de Blair. Ese detalle de que los actores conserven sus verdaderos nombres en la película, antes de que lo hicieran en Paranormal Activity, ya se hizo aquí. Mención aparte a la excelente técnica publicitaria de difundir por internet la historia de la peli y de la falsa desaparición de los protagonistas.
Hay que reconocerlo: Myrick y Sánchez fueron unos visionarios. Supieron ver todas estas cosas y el poder viral que iba a tener internet. Una pena que su visión de futuro muriera con esta película. El resto de la película en sí es flojillo: el argumento se resume en unos chavales que se pierden en el bosque. Hay un par de escenillas de miedo y un gran final. Fin. Le pongo un 6 por el momento en que fue hecha: si hubiera sido hecha hoy en día no le daría más de un 4,5. Por eso os digo: los que no sepáis ver las películas en su contexto, absteneos.
Tácticas cinematográficas que se han explotado mucho más en la actualidad tienen como origen esta pequeña película. Esos desenfoques de cámara y ruidos de fondo que tan mal nos lo hicieron pasar en [REC] tienen su precursor en el bosque de Blair. Ese detalle de que los actores conserven sus verdaderos nombres en la película, antes de que lo hicieran en Paranormal Activity, ya se hizo aquí. Mención aparte a la excelente técnica publicitaria de difundir por internet la historia de la peli y de la falsa desaparición de los protagonistas.
Hay que reconocerlo: Myrick y Sánchez fueron unos visionarios. Supieron ver todas estas cosas y el poder viral que iba a tener internet. Una pena que su visión de futuro muriera con esta película. El resto de la película en sí es flojillo: el argumento se resume en unos chavales que se pierden en el bosque. Hay un par de escenillas de miedo y un gran final. Fin. Le pongo un 6 por el momento en que fue hecha: si hubiera sido hecha hoy en día no le daría más de un 4,5. Por eso os digo: los que no sepáis ver las películas en su contexto, absteneos.
Más sobre Paul Bazo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here