You must be a loged user to know your affinity with MiguelPG
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
43.817
4
25 de diciembre de 2017
25 de diciembre de 2017
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La octava entrega de la saga Star Wars es mala a dolor, su guión es hasta tal punto disparatado que lo mejor es verla con la actitud de quien ve una película parodia, porque de lo contrario, el sufrimiento provocado por ver cómo destrozan la poca dignidad que quedaba de la saga es tal que uno se ve tentado de abandonar la sala del cine. Pongo ejemplos concretos de todo en la parte con spoilers.
Tiene muchas escenas e imágenes que francamente están hechas de una manera muy cutre y da la sensación de que ni vieron la película ya montada antes de lanzarla. Lo único que se salva son los efectos especiales, que están muy bien hechos en general. Visualmente es una pasada.
Pero lo peor de todo no es ni su guión disparatado ni sus escenas cutres, es que se puede observar que los guinoistas no tienen ni idea de cual era la coherencia interna que mantenía la emoción y el interés en Star Wars. Cuando uno ve una película, se hace una idea nada más empezar de hasta qué punto hay que aceptar la fantasía, lo que llaman ''suspension of disbelieve''. Como cuando ves Harry Potter y aceptas que hay magia y tal, pero no hasta el punto de que se pueda revivir a alguien, o se suspendan las leyes de la física. En Star Wars se acepta que las naves pueden moverse por el espacio, viajar a velocidad de la luz y que los tripulantes ni se despeinen en el acelerón, que en general los planetas tienen atmósfera respirable... Digamos que te haces una idea de qué leyes de la física debes obviar.
Pues bien, en esta entrega han obviado diversas leyes que hasta ahora siempre habían sido respetadas en la saga, de repente hay muchas posibilidades que hasta ahora la trama de las películas daba a entender que no podían suceder. Y sigo ya en spoilers porque sino no me puedo explicar mejor.
Tiene muchas escenas e imágenes que francamente están hechas de una manera muy cutre y da la sensación de que ni vieron la película ya montada antes de lanzarla. Lo único que se salva son los efectos especiales, que están muy bien hechos en general. Visualmente es una pasada.
Pero lo peor de todo no es ni su guión disparatado ni sus escenas cutres, es que se puede observar que los guinoistas no tienen ni idea de cual era la coherencia interna que mantenía la emoción y el interés en Star Wars. Cuando uno ve una película, se hace una idea nada más empezar de hasta qué punto hay que aceptar la fantasía, lo que llaman ''suspension of disbelieve''. Como cuando ves Harry Potter y aceptas que hay magia y tal, pero no hasta el punto de que se pueda revivir a alguien, o se suspendan las leyes de la física. En Star Wars se acepta que las naves pueden moverse por el espacio, viajar a velocidad de la luz y que los tripulantes ni se despeinen en el acelerón, que en general los planetas tienen atmósfera respirable... Digamos que te haces una idea de qué leyes de la física debes obviar.
Pues bien, en esta entrega han obviado diversas leyes que hasta ahora siempre habían sido respetadas en la saga, de repente hay muchas posibilidades que hasta ahora la trama de las películas daba a entender que no podían suceder. Y sigo ya en spoilers porque sino no me puedo explicar mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leyes del universo Star Wars que antes se respetaban y en esta entrega de repente ya no:
-Un cuerpo queda en medio del espacio y no se desintegra (princesa Leia y la guerrera que intenta soltar las bombas al principio de la película)
-El aire de la nave no se va porque se abra al espacio (de nuevo, la chica que intenta soltar las bombas, que respira y sigue viva y coleando)
-A veces los jedi podían aparecer como fantasmas en sitios donde no estaban (aunque creo que lo hacían con ayuda de máquinas, en plan skype, pero bueno). Lo que no tenía sentido es que pueda tocar y tener una pelea de espadas láser y todo sin estar en el sitio.
-Hasta la fecha que un soldado de los buenos muriera tenía una cierta relevancia, era más o menos algo trágico. En la película nada más empieza destruyen la base rebelde y pierden todos los destructores, muere una cantidad enorme de personas, y a lo largo de la película los van masacrando a todos lentamente. El tono emocional lógico es de tragedia, y sin embargo el ambiente que se respira es el de ''hay que comprar huevos y el supermercado está cerrado''. Si hacemos el balance final, en que Luke se pira y los pocos supervivientes de la Resistencia caben en el Halcón, esta película narra una auténtica tragedia para la Galaxia.
-Rey, que recibe solo dos lecciones de entrenamiento, está a la altura de Kilo Ren, que, recordemos, paraba un rayo láser con la fuerza en la anterior película.
-Matar a un todopoderoso sith de esa manera tan fácil no cuadra mucho, te lo presentan como alguien mucho más duro de matar.
Al margen de esto, hay varias escenas pésimas:
-Luke bebiendo leche verde de la vaca gigante.
-La escena de liberar a Willie (el camello-galgo) cuando van en busca de alguien para inflitrarse en la nave imperal. Todas las esperanzas de la Resistencia están perdidas en ese momento, pero a ellos les apetece liberar al bicho.
-La princesa Leia flotando por el espacio a lo Mary Poppins. Mucho trabajo para rayos láser y explosioncitas pero luego nos dejan esta perlita.
-Yo a Luke le tengo mucho cariño y tal, pero es como si fuera cabezón o con los hombros muy pequeños, ¿no?
-El momento en que Rey se pone a chasquear los dedos delante del espejo como si fuera un videocliip de Justin Timberlake
Sólo salvo de la película 2 momentos:
-El momento en que matan al emperador y Kilo y Rey se enfrentan a la guardia roja, eso mola mucho.
-El momento en que la del pelo violeta estrella la nave a la velocidad de la luz contra el desctructor imperial. Alucinante.
-Un cuerpo queda en medio del espacio y no se desintegra (princesa Leia y la guerrera que intenta soltar las bombas al principio de la película)
-El aire de la nave no se va porque se abra al espacio (de nuevo, la chica que intenta soltar las bombas, que respira y sigue viva y coleando)
-A veces los jedi podían aparecer como fantasmas en sitios donde no estaban (aunque creo que lo hacían con ayuda de máquinas, en plan skype, pero bueno). Lo que no tenía sentido es que pueda tocar y tener una pelea de espadas láser y todo sin estar en el sitio.
-Hasta la fecha que un soldado de los buenos muriera tenía una cierta relevancia, era más o menos algo trágico. En la película nada más empieza destruyen la base rebelde y pierden todos los destructores, muere una cantidad enorme de personas, y a lo largo de la película los van masacrando a todos lentamente. El tono emocional lógico es de tragedia, y sin embargo el ambiente que se respira es el de ''hay que comprar huevos y el supermercado está cerrado''. Si hacemos el balance final, en que Luke se pira y los pocos supervivientes de la Resistencia caben en el Halcón, esta película narra una auténtica tragedia para la Galaxia.
-Rey, que recibe solo dos lecciones de entrenamiento, está a la altura de Kilo Ren, que, recordemos, paraba un rayo láser con la fuerza en la anterior película.
-Matar a un todopoderoso sith de esa manera tan fácil no cuadra mucho, te lo presentan como alguien mucho más duro de matar.
Al margen de esto, hay varias escenas pésimas:
-Luke bebiendo leche verde de la vaca gigante.
-La escena de liberar a Willie (el camello-galgo) cuando van en busca de alguien para inflitrarse en la nave imperal. Todas las esperanzas de la Resistencia están perdidas en ese momento, pero a ellos les apetece liberar al bicho.
-La princesa Leia flotando por el espacio a lo Mary Poppins. Mucho trabajo para rayos láser y explosioncitas pero luego nos dejan esta perlita.
-Yo a Luke le tengo mucho cariño y tal, pero es como si fuera cabezón o con los hombros muy pequeños, ¿no?
-El momento en que Rey se pone a chasquear los dedos delante del espejo como si fuera un videocliip de Justin Timberlake
Sólo salvo de la película 2 momentos:
-El momento en que matan al emperador y Kilo y Rey se enfrentan a la guardia roja, eso mola mucho.
-El momento en que la del pelo violeta estrella la nave a la velocidad de la luz contra el desctructor imperial. Alucinante.

5,3
25.912
7
4 de octubre de 2015
4 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
''Regresión'' me pareció una película inteligente y con un tratamiento muy interesante y original de un tema como la memoria, las sectas satánicas y la muerte. Con todo, algunas cosas no me parecieron convincentes, y me pareció que la película pretendía contar los hechos demasiado rápido. ¡Y poco más puedo decir sin entrar en el spoiler!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay varias cosas que me gustaron de esta película. En primer lugar, lo que se anuncia como una película de miedo/suspense comienza con unos subtítulos de ''Basado en hechos reales''. Durante la película yo estaba sintiendo un poco de decepción, porque parecía tratar de partir de unos hechos reales para meter típicas cosas que dan miedo, como gente encapuchada, el más allá entrando en tu casa y todo ese tipo de cosas. Pero luego la conclusión de la película es precisamente que todo eso no son más que creencias e interpretaciones que la gente hace de las cosas, que lo que realmente había era una historia mucho más verosímil de odios y resentimientos familiares.
Por otra parte, también mientras veía la película me parecía que estaba haciendo un tratamiento muy crédulo o muy ingenuo de las terapias de regresión, como una técnica casi mágica de exploración del inconsciente. Sin embargo, igual que con el caso anterior, resulta que en el fondo las cosas eran mucho menos misteriosas y complicadas. Me gustó además el hecho de que aparezca como el inspector se pasa el día escuchando noticias que refuerzan esas interpretaciones; se trata de una historia coherente.
Finalmente, también me gustó el tratamiento que hacen de las creencias y convicciones de cada uno. El psicólogo es un pedante cientificista que se cree que lo único que sirve es lo que está basado en la razón y el método científico. Así, rechaza toda idea religiosa y cree que los demás son simplemente ingenuos. El sacerdote, en cambio, se cree por completo sus ideas religiosas y la existencia de sectas satánicas, a pesar de no existir prueba alguna para ello. El inspector, por su parte, también parece bastante convencido de que solo él puede solucionar el caso, tal vez de una forma un poco prepotente, como muestra el desprecio que tiene con sus compañeros policías. Si bien, este último personaje también es un poco más complejo, ya que duda de cual es la verdadera interpretación, y gracias a eso acaba descubriendo la respuesta al caso.
Pero también hay algunas cosas que no me han gustado mucho. En primer lugar, parece que la película está contada como con un poco de prisa, o como por encima. Por momentos parecía como si estuviese basada en un libro y quisiera condensar muchos hechos.
Por otra parte, parece que no está hecha de manera que el espectador entienda fácilmente lo que ocurre. Es como si tuviera una narrativa deliberadamente oscura. Por ejemplo, al principio, en ningún momento se introducen los personajes, es como si la historia ya estuviese comenzada. No sé si el director buscaba deliberadamente este efecto o si buscaba otro y no lo consiguió.
Y ya finalmente, la actuación de los actores no me acaba de parecer creíble. De todas formas, esto habría que ponerlo entre paréntesis, porque al fin y al cabo, vi la versión doblada al español, con lo que me perdí apróximadamente el 50% del trabajo de los actores. Y en cualquier caso, los actores de doblaje españoles no hicieron un muy buen trabajo.
¡En fin! Una película original aunque, en mi opinión, no bien acabada del todo.
Por otra parte, también mientras veía la película me parecía que estaba haciendo un tratamiento muy crédulo o muy ingenuo de las terapias de regresión, como una técnica casi mágica de exploración del inconsciente. Sin embargo, igual que con el caso anterior, resulta que en el fondo las cosas eran mucho menos misteriosas y complicadas. Me gustó además el hecho de que aparezca como el inspector se pasa el día escuchando noticias que refuerzan esas interpretaciones; se trata de una historia coherente.
Finalmente, también me gustó el tratamiento que hacen de las creencias y convicciones de cada uno. El psicólogo es un pedante cientificista que se cree que lo único que sirve es lo que está basado en la razón y el método científico. Así, rechaza toda idea religiosa y cree que los demás son simplemente ingenuos. El sacerdote, en cambio, se cree por completo sus ideas religiosas y la existencia de sectas satánicas, a pesar de no existir prueba alguna para ello. El inspector, por su parte, también parece bastante convencido de que solo él puede solucionar el caso, tal vez de una forma un poco prepotente, como muestra el desprecio que tiene con sus compañeros policías. Si bien, este último personaje también es un poco más complejo, ya que duda de cual es la verdadera interpretación, y gracias a eso acaba descubriendo la respuesta al caso.
Pero también hay algunas cosas que no me han gustado mucho. En primer lugar, parece que la película está contada como con un poco de prisa, o como por encima. Por momentos parecía como si estuviese basada en un libro y quisiera condensar muchos hechos.
Por otra parte, parece que no está hecha de manera que el espectador entienda fácilmente lo que ocurre. Es como si tuviera una narrativa deliberadamente oscura. Por ejemplo, al principio, en ningún momento se introducen los personajes, es como si la historia ya estuviese comenzada. No sé si el director buscaba deliberadamente este efecto o si buscaba otro y no lo consiguió.
Y ya finalmente, la actuación de los actores no me acaba de parecer creíble. De todas formas, esto habría que ponerlo entre paréntesis, porque al fin y al cabo, vi la versión doblada al español, con lo que me perdí apróximadamente el 50% del trabajo de los actores. Y en cualquier caso, los actores de doblaje españoles no hicieron un muy buen trabajo.
¡En fin! Una película original aunque, en mi opinión, no bien acabada del todo.

8,6
205.056
10
1 de enero de 2016
1 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pulp Fiction es una película buenísima, sin duda entre las mejores que he visto, tanto por la originalidad del guión como por cómo ha sido hecha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general, no me gustan las películas de acción, de mafiosos, de gente matándose entre sí... Es algo que me aburre mucho. Pero Pulp Fiction está tan bien contada, tiene una trama tan irónica y unos enfoques de las cosas tan inteligentes que se disfruta muchísimo. En general, lo que pienso después de ver esta película es que ojalá otras películas estuvieran tan bien hechas como esta en algunos aspectos.
En primer lugar, lo que más me gusta es la escena del baile entre Vincent y Mia. Me encanta la manera en que está grabada, como enfoca de cerca a las caras de ellos, los movimientos que hacen... Ojalá muchos musicales o películas que tratan sobre el baile (véase step up y similares) le dieran el trato que se le da en esta película. A propósito, probablemente esta escena por sí sola, con la ayuda de su divulgación en Youtube, haya sido más influyente en la manera de bailar de mucha gente que muchos musicales.
En segundo lugar, la trama narra un conjunto de hechos sin pretender darle una connotación negativa ni heroica, ni con moraleja ni transmitiendo la fatalidad de la vida; simplemente te expone un conjunto de hechos. Esa narrativa realista es algo que se echa de menos hoy en día en muchas películas.
Relacionado con ese realismo está esa rotundidad con la que te presenta lo que hacen los personajes, su manera de moverse y de hablar... Aunque no sea tan distante, recuerda un poco al lenguaje de Ingmar Bergman. Y se podrían poner cientos de pequeños aspectos más que me han encantado: la manera de destacar los pies de Uma Thurman, el hecho de que en varias ocasiones un personaje pregunte ''¿qué?'' a otro porque no le ha oído (que es ese realismo de nuevo), la manera en que se utiliza la música, muy bien escogida, por cierto; la división en capítulos, el uso de dibujos y recursos muy simples como el cuadrado que hace en el aire Mia cuando está en el coche con Vincent, o el cambio de imagen en color rojo cuando Vincent y Samuel L. Jackson (no recuerdo el nombre del personaje) disparan al chico en la segunda escena de la película; y por supuesto, los propios personajes, que son muy originales.
En definitiva, una película brillante y a una distancia insalvable de la mayoría de filmes que consumimos a día de hoy.
En primer lugar, lo que más me gusta es la escena del baile entre Vincent y Mia. Me encanta la manera en que está grabada, como enfoca de cerca a las caras de ellos, los movimientos que hacen... Ojalá muchos musicales o películas que tratan sobre el baile (véase step up y similares) le dieran el trato que se le da en esta película. A propósito, probablemente esta escena por sí sola, con la ayuda de su divulgación en Youtube, haya sido más influyente en la manera de bailar de mucha gente que muchos musicales.
En segundo lugar, la trama narra un conjunto de hechos sin pretender darle una connotación negativa ni heroica, ni con moraleja ni transmitiendo la fatalidad de la vida; simplemente te expone un conjunto de hechos. Esa narrativa realista es algo que se echa de menos hoy en día en muchas películas.
Relacionado con ese realismo está esa rotundidad con la que te presenta lo que hacen los personajes, su manera de moverse y de hablar... Aunque no sea tan distante, recuerda un poco al lenguaje de Ingmar Bergman. Y se podrían poner cientos de pequeños aspectos más que me han encantado: la manera de destacar los pies de Uma Thurman, el hecho de que en varias ocasiones un personaje pregunte ''¿qué?'' a otro porque no le ha oído (que es ese realismo de nuevo), la manera en que se utiliza la música, muy bien escogida, por cierto; la división en capítulos, el uso de dibujos y recursos muy simples como el cuadrado que hace en el aire Mia cuando está en el coche con Vincent, o el cambio de imagen en color rojo cuando Vincent y Samuel L. Jackson (no recuerdo el nombre del personaje) disparan al chico en la segunda escena de la película; y por supuesto, los propios personajes, que son muy originales.
En definitiva, una película brillante y a una distancia insalvable de la mayoría de filmes que consumimos a día de hoy.

7,9
172.883
9
19 de enero de 2018
19 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es magistral, aunque vengo casi con náuseas de tanto leer ''american'' y ''americano''; la película se circunscribe a Estados Unidos, no al continente entero.
Perdonando eso -los pobres yankis no tienen gentilicio para sí mismos-, la película es magistral. Trata de manera sublime temas como la homofobia, la hipocresía surgida de tratar la vida considerada como ''normal'' y la resignación que ocurre al renunciar a los verdaderos deseos de uno. Puede no tener una fotografía increíble (aunque en algunos momentos sí), pero la banda sonora le da un ritmo y una singularidad que rematan la faena.
Perdonando eso -los pobres yankis no tienen gentilicio para sí mismos-, la película es magistral. Trata de manera sublime temas como la homofobia, la hipocresía surgida de tratar la vida considerada como ''normal'' y la resignación que ocurre al renunciar a los verdaderos deseos de uno. Puede no tener una fotografía increíble (aunque en algunos momentos sí), pero la banda sonora le da un ritmo y una singularidad que rematan la faena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay al menos tres temas tratados estupendamente en la película, o al menos que a mí me han impactado:
-Homofobia: el vecino militar, obsesionado con la disciplina y lleno de odio hacia los homosexuales, parece, a juzgar por la escena del garaje, albergar confusión cuando menos sobre sus propios sentimientos hacia los hombres. Le es más fácil matar a al protagonista que lidiar con ese conflicto interno.
-Hipocresía: la manera en que van a despedir a gente en la empresa pero buscan excusas, la obsesión con lo material de la esposa, la niña hablando de su éxito sexual, la supuesta normalidad de la familia y sin embargo, lo vacías de sus relaciones.
-La resignación: la apatía en que está sumido el protagonista al comienzo de la película y como progresivamente se va atreviendo a hacer lo que de verdad quiere: el coche, dejar el trabajo y, como esto se refleja en el plano sexual: si al comienzo de la película fantasea con la amiga de su hija, a medida que se va liberando esa fantasía pierde fuerza y parece que pasa un poco más de ella, e incluso cuando se le presenta la ocasión es capaz de echarse atrás.
-Homofobia: el vecino militar, obsesionado con la disciplina y lleno de odio hacia los homosexuales, parece, a juzgar por la escena del garaje, albergar confusión cuando menos sobre sus propios sentimientos hacia los hombres. Le es más fácil matar a al protagonista que lidiar con ese conflicto interno.
-Hipocresía: la manera en que van a despedir a gente en la empresa pero buscan excusas, la obsesión con lo material de la esposa, la niña hablando de su éxito sexual, la supuesta normalidad de la familia y sin embargo, lo vacías de sus relaciones.
-La resignación: la apatía en que está sumido el protagonista al comienzo de la película y como progresivamente se va atreviendo a hacer lo que de verdad quiere: el coche, dejar el trabajo y, como esto se refleja en el plano sexual: si al comienzo de la película fantasea con la amiga de su hija, a medida que se va liberando esa fantasía pierde fuerza y parece que pasa un poco más de ella, e incluso cuando se le presenta la ocasión es capaz de echarse atrás.

5,5
14.263
5
8 de diciembre de 2020
8 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película empieza en Cuba hasta que una rubia malvada secuestra al prota. En ese momento viajamos a países cada vez más fríos y hostiles, empezando por Nueva York, donde por lo menos no llovía, Alemania, donde ya se nota que hacía rasca, y finalmente un lugar helado en territorio ruso, tan frío que el aliento de los personajes es vaho, un efecto muy logrado.
Sigo en los spoilers.
Sigo en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que el prota tuvo un affair con Elsa Pataky y de ahí salió una criatura que a su año de edad (a juzgar por su aspecto) aún no tenía su primer nombre. Igual es un guiño a un personaje que se llama Nobody, que puede ser su verdadero padre. Tal vez haber visto las anteriores 7 películas me habría ayudado a entender algo mejor ésta.
Es interesante como se violan algunas leyes de la física: un coche a más de 200 km/h se sube a un avión y ahí de repente va despacito, coches que saltan por los aires pero al que va dentro no le pasa nada; las balas de goma en la cara no le hacen nada al tío gigante.
Finalmente, sorprende la laxitud de los derechos humanos: importa más la vida del bebé sin nombre que las vidas de peatones atropellados en medio de Manhattan, los militares de la base alemana, los guardias de seguridad y agentes al servicio de la rubia malvada; personas con familia e hijos, que no hacían más que trabajar para ganarse un salario en un mundo cada vez más hostil; personas que en un momento dado aparecen unos gringos y les matan sin saber ni entender por qué, pues sólo se limitaban a seguir órdenes de sus superiores.
En medio de todo este lío, muere la Pataky y Jason Statham y nadie les dedica ni un minuto de silencio. Menos mal que Jason al final volvió a aparecer.
Lo mejor es que después de semejante derramamiento de sangre, la peli termina con los buenos rezando y bendiciendo la mesa.
Es interesante como se violan algunas leyes de la física: un coche a más de 200 km/h se sube a un avión y ahí de repente va despacito, coches que saltan por los aires pero al que va dentro no le pasa nada; las balas de goma en la cara no le hacen nada al tío gigante.
Finalmente, sorprende la laxitud de los derechos humanos: importa más la vida del bebé sin nombre que las vidas de peatones atropellados en medio de Manhattan, los militares de la base alemana, los guardias de seguridad y agentes al servicio de la rubia malvada; personas con familia e hijos, que no hacían más que trabajar para ganarse un salario en un mundo cada vez más hostil; personas que en un momento dado aparecen unos gringos y les matan sin saber ni entender por qué, pues sólo se limitaban a seguir órdenes de sus superiores.
En medio de todo este lío, muere la Pataky y Jason Statham y nadie les dedica ni un minuto de silencio. Menos mal que Jason al final volvió a aparecer.
Lo mejor es que después de semejante derramamiento de sangre, la peli termina con los buenos rezando y bendiciendo la mesa.
Más sobre MiguelPG
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here