You must be a loged user to know your affinity with Erliago
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
2.714
3
12 de octubre de 2022
12 de octubre de 2022
48 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo mejor es que ya no soy aquel joven que vio Hellraiser a finales de los 80. Recuerdo que con solo ver el careto de Pinhead en un poster en el videoclub se te helaba la sangre del horror. Pero creo que la sensación de rollo malsano que rezuma la original de 1987 no ha vuelto a ser conseguida en ninguna de las películas que vinieron después (quizá un poco en la segunda), ni tampoco en este remake.
Aunque el paso del tiempo te hace menos impresionable, sencillamente creo que este nuevo Hellraiser es bastante más flojo. Los cenobitas no dan miedo, los efectos especiales no dan miedo, los decorados no dan miedo, nada da miedo, todo es tedioso.
Tampoco es de extrañar, ya que la Hulu (división de la Disney) está detrás para joderlo todo. Cenobitas mujeres, personajes gays, ... no es que me parezca mal algo de corrección política en la vida real, pero al cine lo están destrozando. Pinhead tiene que ser un nazi cabrón, y los personajes tienen que ser malos de verdad, como eran Frank y Julia. Y tienen que aparecer ganchos rasgando la carne hasta dar asco.
En fin, un remake intranscendente. No se la recomiendo a nadie.
Aunque el paso del tiempo te hace menos impresionable, sencillamente creo que este nuevo Hellraiser es bastante más flojo. Los cenobitas no dan miedo, los efectos especiales no dan miedo, los decorados no dan miedo, nada da miedo, todo es tedioso.
Tampoco es de extrañar, ya que la Hulu (división de la Disney) está detrás para joderlo todo. Cenobitas mujeres, personajes gays, ... no es que me parezca mal algo de corrección política en la vida real, pero al cine lo están destrozando. Pinhead tiene que ser un nazi cabrón, y los personajes tienen que ser malos de verdad, como eran Frank y Julia. Y tienen que aparecer ganchos rasgando la carne hasta dar asco.
En fin, un remake intranscendente. No se la recomiendo a nadie.

6,9
99.246
10
14 de junio de 2021
14 de junio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de alguien es leída por un lector, cuya historia es leída por nosotros, que estaremos siendo leídos por otro lector, y así de manera interminable, como un espejo que se refleja en otro. La maravillosa idea que Michael Ende llevó a un libro mágico, fue vertida de manera soberbia por Wolgang Petersen en esta película. Lástima que solo pudiera con la primera mitad del libro, pero es que el libro es tan denso en personajes, aventuras, planteamientos filosóficos, que sería imposible llevarlo todo al cine en una película.
Tuve el privilegio de ver La Historia Interminable en el cine en su estreno siendo niño, y mi puntuación de 10 seguramente esté influida por el feliz recuerdo. Supongo que a los niños de hoy que la vean en sus televisores u ordenadores también les gustará, pero no sé si sentirán la misma sensación de maravilla que sentí yo.
Poco puedo decir de esta película que no se haya dicho ya: el mágico argumento, los preciosos decorados, la maravillosa banda sonora (con hit de Limahl incluido), las encantadoras actuaciones, las reflexiones filosóficas. Una película de culto imprescindible.
La película tuvo una segunda y tercera parte, que se podrían haber aprovechado bien para contar la segunda parte del libro, aunque resultaron ser una puñetera bazofia. Pero esa es otra historia, y deberá ser contada en otra ocasión...
Tuve el privilegio de ver La Historia Interminable en el cine en su estreno siendo niño, y mi puntuación de 10 seguramente esté influida por el feliz recuerdo. Supongo que a los niños de hoy que la vean en sus televisores u ordenadores también les gustará, pero no sé si sentirán la misma sensación de maravilla que sentí yo.
Poco puedo decir de esta película que no se haya dicho ya: el mágico argumento, los preciosos decorados, la maravillosa banda sonora (con hit de Limahl incluido), las encantadoras actuaciones, las reflexiones filosóficas. Una película de culto imprescindible.
La película tuvo una segunda y tercera parte, que se podrían haber aprovechado bien para contar la segunda parte del libro, aunque resultaron ser una puñetera bazofia. Pero esa es otra historia, y deberá ser contada en otra ocasión...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo fui Bastián haciendo la travesura de subir al desván faltando a clase para leer un libro robado. Yo fui Atreyu galopando por las praderas, haciendo una parada en el camino al lado de un riachuelo, perdiendo a mi caballo ahogado por la tristeza, dialogando con la nihilista tortuga Morla, volando en un dragón de la suerte, superando a las esfinges del Oráculo del Sur, descubriendo que Fantasía está hecha de los sueños de la humanidad. Yo fui un niño enamorado de la Emperatriz Infantil.
Y ahora soy un adulto devorado por la Nada neoliberal de nuestro tiempo, que vuelve a ver La Historia Interminable con nostalgia y que se acerca a Filmaffinity a escribir esta breve reseña.
No se le puede pedir más a una película.
Y ahora soy un adulto devorado por la Nada neoliberal de nuestro tiempo, que vuelve a ver La Historia Interminable con nostalgia y que se acerca a Filmaffinity a escribir esta breve reseña.
No se le puede pedir más a una película.

7,9
106.253
9
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una gozada absoluta a la altura de las grandes películas del género ciencia-ficción-filosofía (2001, Solaris, Sunshine...).
Está hábilmente sustentada en las investigaciones del físico Kip S. Thorne sobre la posibilidad de existencia de agujeros de gusano estables (atajos a través de un hipotético hiperespacio, que permitirían viajar más rápidamente que la luz entre dos puntos de nuestro espacio tridimensional, y que serían estables gracias a una también hipotética "materia exótica").
También está hábilmente sustentada en el conocimiento actual sobre agujeros negros y el secreto que encierran en su centro: la singularidad espaciotemporal, un punto sobre el que la física actual no sabe nada, dado que no se dispone todavía de una teoría cuántica de la gravedad que sea capaz de explicarlo.
La película también es una crítica a la arrogancia humana que está devastando el planeta por una sobreexplotación de sus recursos naturales, lo que nos podría llevar a tener que abandonarlo si queremos sobrevivir.
La única pega que le veo a la película, y el motivo por el que no le pongo un 10, es el exceso de ñoñería con que se tratan las relaciones paterno-filiales, que en ocasiones hace que la película se haga algo sosa en algunos momentos.
En todo caso, la película es de esas que hacen que uno salga del cine flotando en una nube de ensoñación.
Está hábilmente sustentada en las investigaciones del físico Kip S. Thorne sobre la posibilidad de existencia de agujeros de gusano estables (atajos a través de un hipotético hiperespacio, que permitirían viajar más rápidamente que la luz entre dos puntos de nuestro espacio tridimensional, y que serían estables gracias a una también hipotética "materia exótica").
También está hábilmente sustentada en el conocimiento actual sobre agujeros negros y el secreto que encierran en su centro: la singularidad espaciotemporal, un punto sobre el que la física actual no sabe nada, dado que no se dispone todavía de una teoría cuántica de la gravedad que sea capaz de explicarlo.
La película también es una crítica a la arrogancia humana que está devastando el planeta por una sobreexplotación de sus recursos naturales, lo que nos podría llevar a tener que abandonarlo si queremos sobrevivir.
La única pega que le veo a la película, y el motivo por el que no le pongo un 10, es el exceso de ñoñería con que se tratan las relaciones paterno-filiales, que en ocasiones hace que la película se haga algo sosa en algunos momentos.
En todo caso, la película es de esas que hacen que uno salga del cine flotando en una nube de ensoñación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Muy simpático el guiño a Kip S. Thorne con el robot KIPP.
-Se hecha de menos la secuencia de banda sonora del trailer cuando pasan el agujero de gusano, que no aparece en la película y que le daría más espectacularidad.
-Precioso cómo Nolan resuelve de manera muy poética nuestro desconocimiento actual de la singularidad espaciotemporal, haciendo que la singularidad sea un acceso a una quinta dimensión desde el que el protagonista se puede comunicar con su hija más allá de barreras de espacio y tiempo.
-Se hecha de menos la secuencia de banda sonora del trailer cuando pasan el agujero de gusano, que no aparece en la película y que le daría más espectacularidad.
-Precioso cómo Nolan resuelve de manera muy poética nuestro desconocimiento actual de la singularidad espaciotemporal, haciendo que la singularidad sea un acceso a una quinta dimensión desde el que el protagonista se puede comunicar con su hija más allá de barreras de espacio y tiempo.

8,1
25.228
10
21 de abril de 2012
21 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede extrañar que el título original de esta película sueca esté en español, pero no: está en latín, persona era como llamaban los romanos a la máscara que se ponían los actores de teatro.
Porque de máscaras va la película: de máscaras que nos vamos construyendo a lo largo de la vida para relacionarnos con los demás e incluso con nosotros mismos, y que necesitamos llevar si no queremos caer en un vacío existencial insoportable, o si no queremos ser abducidos por otra personalidad. Todos necesitamos llevar una máscara puesta.
En fin, obra maestra absoluta de Bergman, que he visto y seguiré viendo con deleite docenas de veces.
Más detalles en el spoiler.
Porque de máscaras va la película: de máscaras que nos vamos construyendo a lo largo de la vida para relacionarnos con los demás e incluso con nosotros mismos, y que necesitamos llevar si no queremos caer en un vacío existencial insoportable, o si no queremos ser abducidos por otra personalidad. Todos necesitamos llevar una máscara puesta.
En fin, obra maestra absoluta de Bergman, que he visto y seguiré viendo con deleite docenas de veces.
Más detalles en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Elisabeth (Liv Ullmann), en medio de una representación teatral, se da cuenta de que todo es absurdo y cae en un nihilismo brutal que la deja sin habla y la lleva al hospital. Se le ha caído la máscara que todos llevamos para andar por la vida. Como le dirá la directora del hospital, lo difícil no es parecer, sino ser.
En el hospital se le asigna a una enfermera, Alma (Bibi Anderson) que se encargará de cuidarla. Para ello se retirarán a una casa de veraneo que la directora tiene en una bonita isla.
Allí Alma irá contándole su vida a Elisabeth, al principio trivialidades, pero poco a poco intimidades más profundas, es decir, se irá quitando esa máscara que todos llevamos puesta.
A partir de ese momento, ocurrirá que tenemos a dos mujeres sin la máscara puesta, y sus personalidades se confundirán en una sola, algo que Bergman ilustra con un bizarro fundido en primer plano de sus caras.
Pero al final Alma tomará las riendas de la situación, se volverá a poner su máscara y conseguirá que Elisabeth vuelva a ponerse la suya. ("Así debe ser", termina diciéndole)
Momentazos:
1- Ignición del proyector de cine entre dos electrodos, nada más comenzar la película.
2- Elisabeth con la luz de la habitación apagándose poco a poco, pero manteniendo luz en sus ojos, con música de Bach de fondo.
3- Cuando las dos se miran en el espejo en medio de la noche.
4- La cara que pone Alma cuando lee la carta en la que Elisbeth la psicoanaliza.
5- Traveling de Alma disculpándose con Elisabeth, a lo largo de la playa.
6- Fusión de las dos caras, cuando las personalidades de Elisabeth y Alma se han fundido.
Aunque en realidad toda la película es un gran momentazo.
En el hospital se le asigna a una enfermera, Alma (Bibi Anderson) que se encargará de cuidarla. Para ello se retirarán a una casa de veraneo que la directora tiene en una bonita isla.
Allí Alma irá contándole su vida a Elisabeth, al principio trivialidades, pero poco a poco intimidades más profundas, es decir, se irá quitando esa máscara que todos llevamos puesta.
A partir de ese momento, ocurrirá que tenemos a dos mujeres sin la máscara puesta, y sus personalidades se confundirán en una sola, algo que Bergman ilustra con un bizarro fundido en primer plano de sus caras.
Pero al final Alma tomará las riendas de la situación, se volverá a poner su máscara y conseguirá que Elisabeth vuelva a ponerse la suya. ("Así debe ser", termina diciéndole)
Momentazos:
1- Ignición del proyector de cine entre dos electrodos, nada más comenzar la película.
2- Elisabeth con la luz de la habitación apagándose poco a poco, pero manteniendo luz en sus ojos, con música de Bach de fondo.
3- Cuando las dos se miran en el espejo en medio de la noche.
4- La cara que pone Alma cuando lee la carta en la que Elisbeth la psicoanaliza.
5- Traveling de Alma disculpándose con Elisabeth, a lo largo de la playa.
6- Fusión de las dos caras, cuando las personalidades de Elisabeth y Alma se han fundido.
Aunque en realidad toda la película es un gran momentazo.

5,7
8.574
7
28 de abril de 2018
28 de abril de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo el consenso de los críticos a la hora de calificar negativamente a esta película. Típico caso de película que gusta al gran público y no gusta a la crítica.
La película tiene una historia muy original, una buena ambientación futurista, bastante acción y una Noomi Rapace magnífica interpretando 7 papeles distintos. Sencillamente, cumple con el primer mandamiento del cine: entretener.
Solo le veo dos fallos en el argumento que comento en el spoiler. Por lo demás, muy recomendable.
La película tiene una historia muy original, una buena ambientación futurista, bastante acción y una Noomi Rapace magnífica interpretando 7 papeles distintos. Sencillamente, cumple con el primer mandamiento del cine: entretener.
Solo le veo dos fallos en el argumento que comento en el spoiler. Por lo demás, muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo dos fallos:
1- A mitad de la peli ya sabes que Lunes ha traicionado a sus hermanas.
2- El final es una tontería descomunal para justificar la conducta de Lunes. La historia hubiera ganado en dramatismo sin ese final.
1- A mitad de la peli ya sabes que Lunes ha traicionado a sus hermanas.
2- El final es una tontería descomunal para justificar la conducta de Lunes. La historia hubiera ganado en dramatismo sin ese final.
Más sobre Erliago
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here