You must be a loged user to know your affinity with Charly_borja
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
121.244
9
5 de febrero de 2008
5 de febrero de 2008
108 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial película de Terry Gillian, uno de los integrantes del grupo humorístico Monty Python, que fue antecesora en su filmografía de otras interesantes películas como Miedo y asco en las Vegas, El secreto de los hermanos Grimm o Tideland. Todas ellas, al igual que 12 monos, están marcadas por una serie de rasgos surrealistas, tan característicos de este director: el mundo de los sueños frente a la realidad, el mundo de la locura, de la paranoia, la fantasía, la imaginación,...
La película se basa en la idea de que, en el año 2035, un virus ha reducido la población humana a un 1%, matando a 5.000 millones de personas y obligando al resto a vivir en el subsuelo. No obstante, los animales son inmunes a este virus, por lo que, como antaño, son los únicos pobladores de la superficie terrestre. Se nos muestra, por lo tanto, un futuro decadente, sórdido, oscuro, en el que los humanos se han visto obligados a vivir como ratas, lo que nos hace recordar ese futuro también oscuro y sórdido de Blade Runner.
Partiendo de esta idea, la película narra el viaje al pasado como teórico voluntario de James Cole (Bruce Willis) con el fin, no de cambiar en pasado, sino de buscar un remedio para el futuro. Así, deberá encontrar el origen del virus, relacionado con el llamado “Ejército de los 12 monos”.
Aunque así contado no parezca un tema original y fuera de lo común, mientras ves la película te das cuenta de que no es así, de que te encuentras ante algo totalmente novedoso, principalmente por la forma de desarrollar y enfocar dicha idea. Esto la hace una película 100% recomendable y que seguro no te defraudará.
La película se basa en la idea de que, en el año 2035, un virus ha reducido la población humana a un 1%, matando a 5.000 millones de personas y obligando al resto a vivir en el subsuelo. No obstante, los animales son inmunes a este virus, por lo que, como antaño, son los únicos pobladores de la superficie terrestre. Se nos muestra, por lo tanto, un futuro decadente, sórdido, oscuro, en el que los humanos se han visto obligados a vivir como ratas, lo que nos hace recordar ese futuro también oscuro y sórdido de Blade Runner.
Partiendo de esta idea, la película narra el viaje al pasado como teórico voluntario de James Cole (Bruce Willis) con el fin, no de cambiar en pasado, sino de buscar un remedio para el futuro. Así, deberá encontrar el origen del virus, relacionado con el llamado “Ejército de los 12 monos”.
Aunque así contado no parezca un tema original y fuera de lo común, mientras ves la película te das cuenta de que no es así, de que te encuentras ante algo totalmente novedoso, principalmente por la forma de desarrollar y enfocar dicha idea. Esto la hace una película 100% recomendable y que seguro no te defraudará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me gustó de esta película es que prácticamente hasta el final no sabes si todo es fruto de la locura de James o es que realmente ha viajado desde el futuro. A ello contribuyen continuos guiños que relacionan hechos del futuro (o presente, si se mira desde el punto de vista de James) con el presente de 1990 y 1996 (cuando la pantalla del televisor muestra dibujos animados en los que se habla del invento de una máquina del tiempo, el oso disecado que aparece tras James en el escaparate de una tienda, la similitud entre el proceso de lavado antes de entrar a hospital psiquiátrico y el proceso de desinfección tras salir al exterior,...) que inducen al espectador a pensar que James ha tomado estos elementos de la realidad para crear en su trastornada cabeza una historia futurista, aunque finalmente no es así.
Por último, me gustaría destacar ese interesente mensaje que queda reflejado en la genial frase “Si no puedes cambiar el pasado, al menos huele las flores”. Es el clásico mensaje del “Carpe diem”, de disfruta en momento, encarnado por James que, conocedor del nefasto futuro, disfruta de las cosas más simples del pasado.
Por último, me gustaría destacar ese interesente mensaje que queda reflejado en la genial frase “Si no puedes cambiar el pasado, al menos huele las flores”. Es el clásico mensaje del “Carpe diem”, de disfruta en momento, encarnado por James que, conocedor del nefasto futuro, disfruta de las cosas más simples del pasado.

5,3
8.989
7
12 de abril de 2007
12 de abril de 2007
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie duda que no tiene guión, de que no tiene argumento y de que no son actores, pero es que no es una película propiamente dicha, su única finalidad es la de echar unas risas viendo como unos individuos hacen chorradas, guarradas y salvajadas que posiblemente no verás en la vida, que a ti nunca se te ocurriría hacerlas y ni siquiera pensarlas.
Yo creo que el fin para el que ha sido hecha lo cumple con creces, ahora bien, si no te ha gustado la primera, no la veas, es más de lo mismo e incluso más bestia.
Yo creo que el fin para el que ha sido hecha lo cumple con creces, ahora bien, si no te ha gustado la primera, no la veas, es más de lo mismo e incluso más bestia.

6,0
4.454
8
15 de diciembre de 2008
15 de diciembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que cuenta la historia de Martín Lutero, un estudiante de leyes nacido en 1483 que, al caerle cerca un rayo y salvarse implorando a Santa Ana, decide abandonar sus estudios y entrar en el monasterio agustino de Erfurt.
La película esta realmente bien ambientada, con una hermosa fotografía y un excelente vestuario, y las interpretaciones son bastante buenas y los diálogos perfectamente bien construidos y llenos de contenido.
En lo que se podría ver como la primera parte de la película, hace hincapié en mostrarnos la decadencia de la Iglesia católica, especialmente en el viaje de Lutero a Roma, en el que ve como los servicios de prostitutas son contratados por sacerdotes y como la Iglesia comercia con indulgencias, necesarias para construir la Basílica de San Pedro del Vaticano, a través de personajes como Johann Tetzel, fraile dominico que aparece en la película y que tuvo un importante papel en la venta de indulgencias en los territorios episcopales de Alberto de Brandeburgo. También nos muestra las bases de su nueva doctrina, plasmada en sus 95 tesis clavadas en 1517 en la puerta de la Iglesia de Wittemberg y en sus obras posteriormente publicadas, haciendo hincapié la película en la importancia de la imprenta, descubierta recientemente, como rápida difusora de ideas. Estas ideas chocaran contra los intereses de Roma, y Lutero va a ser llevado a la Dieta de Worms, frente al emperador Carlos V, en la que no se retractara de sus escritos a menos de que le demuestren, a través de la Biblia, que lo que ha escrito no es correcto. Tras esto, va a ser proclamado hereje y excomulgado por el papa León X. Todos estos sucesos y posteriores, hasta el apoyo mostrado por los príncipes alemanes frente al emperador, van a ser retratados fielmente en esta película.
Entre los puntos negativos, habría que hablar de su carácter a veces propagandístico, hecho lógico si se tiene en cuenta que se trata de una producción alemana, seguramente patrocinada por la Iglesia Luterana; y la figura de Lutero, idealizada en algunos puntos ,seleccionando la información de su biografía que se nos cuenta. Así, no se nos muestra su papel más activo como represor de las revueltas campesinas (hay que recordar que necesitaba el apoyo de los grandes príncipes alemanes y de la nobleza, contra quien iba encaminada la revuelta) a través de su obra Contra las Hordas Asesinas y Ladronas del Campesinado, en la que incentivaba a la nobleza a que castigara rápida y sangrientamente a los campesinos.
De todas formas, se trata de un trabajo realmente interesante, bastante fiel a la biografía de Lutero y su época, la cual plasma con bastante acierto; y que nos acerca a lo básico de su doctrina de una forma para nada densa, sino totalmente asequible para el gran publico en general, sin que sean necesarios unos grandes conocimientos previos sobre la época ni sobre las ideas luteranas.
La película esta realmente bien ambientada, con una hermosa fotografía y un excelente vestuario, y las interpretaciones son bastante buenas y los diálogos perfectamente bien construidos y llenos de contenido.
En lo que se podría ver como la primera parte de la película, hace hincapié en mostrarnos la decadencia de la Iglesia católica, especialmente en el viaje de Lutero a Roma, en el que ve como los servicios de prostitutas son contratados por sacerdotes y como la Iglesia comercia con indulgencias, necesarias para construir la Basílica de San Pedro del Vaticano, a través de personajes como Johann Tetzel, fraile dominico que aparece en la película y que tuvo un importante papel en la venta de indulgencias en los territorios episcopales de Alberto de Brandeburgo. También nos muestra las bases de su nueva doctrina, plasmada en sus 95 tesis clavadas en 1517 en la puerta de la Iglesia de Wittemberg y en sus obras posteriormente publicadas, haciendo hincapié la película en la importancia de la imprenta, descubierta recientemente, como rápida difusora de ideas. Estas ideas chocaran contra los intereses de Roma, y Lutero va a ser llevado a la Dieta de Worms, frente al emperador Carlos V, en la que no se retractara de sus escritos a menos de que le demuestren, a través de la Biblia, que lo que ha escrito no es correcto. Tras esto, va a ser proclamado hereje y excomulgado por el papa León X. Todos estos sucesos y posteriores, hasta el apoyo mostrado por los príncipes alemanes frente al emperador, van a ser retratados fielmente en esta película.
Entre los puntos negativos, habría que hablar de su carácter a veces propagandístico, hecho lógico si se tiene en cuenta que se trata de una producción alemana, seguramente patrocinada por la Iglesia Luterana; y la figura de Lutero, idealizada en algunos puntos ,seleccionando la información de su biografía que se nos cuenta. Así, no se nos muestra su papel más activo como represor de las revueltas campesinas (hay que recordar que necesitaba el apoyo de los grandes príncipes alemanes y de la nobleza, contra quien iba encaminada la revuelta) a través de su obra Contra las Hordas Asesinas y Ladronas del Campesinado, en la que incentivaba a la nobleza a que castigara rápida y sangrientamente a los campesinos.
De todas formas, se trata de un trabajo realmente interesante, bastante fiel a la biografía de Lutero y su época, la cual plasma con bastante acierto; y que nos acerca a lo básico de su doctrina de una forma para nada densa, sino totalmente asequible para el gran publico en general, sin que sean necesarios unos grandes conocimientos previos sobre la época ni sobre las ideas luteranas.

7,6
187.976
2
6 de abril de 2006
6 de abril de 2006
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Tarantino que veo y me ha parecido la peor película que he visto en mucho tiempo, a pesar de su fama.
No le veo ningún argumento original excepto mucha sangre y peleas tontas y sin sentido. Además los personajes son de lo más tonto, infantil y simple.
En resumen, una película muy desagradable y sobevalorada de la que no creo que vea la segunda parte, total, me imagino cómo acabará...
No le veo ningún argumento original excepto mucha sangre y peleas tontas y sin sentido. Además los personajes son de lo más tonto, infantil y simple.
En resumen, una película muy desagradable y sobevalorada de la que no creo que vea la segunda parte, total, me imagino cómo acabará...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En qué cabeza cabe que ella sola se cargue a tanta gente o una niña así de fuerte, loca y sádica.
No entiendo la finalidad de semejantes chorros de sangre, parece una manguera a presión.
No entiendo la finalidad de semejantes chorros de sangre, parece una manguera a presión.
Más sobre Charly_borja
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here