You must be a loged user to know your affinity with Carlos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

8,0
6.861
9
12 de junio de 2008
12 de junio de 2008
61 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta básicamente la historia de dos hermanos. Son de edades parecidas, cuando la película empieza son jóvenes y suelen salir juntos con sus amigos. A pesar del amor y la admiración mutua son muy diferentes. Nicola es la luz de su familia y Matteo la oscuridad. De algún modo Matteo no se permite a sí mismo ser feliz, y contagia su angustia a todos los que le rodean. A partir de una situación en la que los dos hermanos se ven absolutamente inútiles e incapaces de actuar, cada uno de ellos toma una decisión diferente que afectará al resto de sus vidas: Nicola elegirá continuar y luchar y Matteo se quedará y se rendirá. La vida frente a la no-vida. Después de eso ya no habrá vuelta atrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a que, en un momento dado, Nicola compara a Matteo con Aquiles, tan amado por los dioses que se lo llevaron antes de tiempo, a mí siempre me ha recordado más a Athos, con más cualidades que nadie y admirado por todos pero consumido por los demonios internos.
Por otra parte nada me llamó más la atención que la escena en la que Matteo conoce a Mirella, en un día en el que está de muy bien humor, deja rienda suelta a su carisma y su optimismo, se presenta como Nicola y actúa como él lo haría, de la forma en la que él sabe que su hermano se gana el afecto de todos. Sólo en ese momento siente de nuevo el placer de la vida, el mismo que hace tanto se prohibió.
Por otra parte nada me llamó más la atención que la escena en la que Matteo conoce a Mirella, en un día en el que está de muy bien humor, deja rienda suelta a su carisma y su optimismo, se presenta como Nicola y actúa como él lo haría, de la forma en la que él sabe que su hermano se gana el afecto de todos. Sólo en ese momento siente de nuevo el placer de la vida, el mismo que hace tanto se prohibió.
10
25 de marzo de 2008
25 de marzo de 2008
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Berserk tiene lugar en un mundo equivalente a la Europa occidental medieval. Descubrimos este mundo a través de los ojos de Gatsu, el protagonista. Él es el Berserk, el guerrero beligerante, el que luchará hasta la muerte y sobrevivirá incluso en las batallas perdidas de antemano, el que en esos momentos se dice a sí mismo que no puede pensar en nada porque su única esperanza es concentrarse en matar, y precisamente por eso consigue sobrevivir.
El argumento es muy bueno, de hecho el manga de Berserk se sigue publicando y es uno de los más respetados en el mundo después de más de treinta tomos. La música, a cargo de Susumu Hirasawa es magnífica, si bien la canción de la introducción (no la hizo él) es malísima y no pega nada con la temática de la serie.
Se observan algunos de los peores defectos del anime en general como pueden ser el exceso de sangre y escenas sexuales explícitas en series de carácter general, si bien en este caso no es gratuito y en todo momento tiene que ver con el argumento. Además la violencia se trata en todo momento como lo que es, violencia.
Pero lo mejor de la serie sin duda son los personajes, destacando algunos como Kiasca, la protagonista femenina, Griffith, líder del ejército de Gatsu, y Judeau, el amigo que todos querríamos tener. Sin embargo, según avanzan los capítulos el resto de personajes (y los espectadores) se ven cada vez más fascinados por el protagonista, en efecto, el fuego y la rabia que arden en el interior de Gatsu es lo que hace a esta serie algo especial, y convierte a una masa de músculos, una versión hipertrofiada de Conan, en uno de los protagonistas más carismáticos de cualquier serie de televisión, película, tebeo o libro.
El argumento es muy bueno, de hecho el manga de Berserk se sigue publicando y es uno de los más respetados en el mundo después de más de treinta tomos. La música, a cargo de Susumu Hirasawa es magnífica, si bien la canción de la introducción (no la hizo él) es malísima y no pega nada con la temática de la serie.
Se observan algunos de los peores defectos del anime en general como pueden ser el exceso de sangre y escenas sexuales explícitas en series de carácter general, si bien en este caso no es gratuito y en todo momento tiene que ver con el argumento. Además la violencia se trata en todo momento como lo que es, violencia.
Pero lo mejor de la serie sin duda son los personajes, destacando algunos como Kiasca, la protagonista femenina, Griffith, líder del ejército de Gatsu, y Judeau, el amigo que todos querríamos tener. Sin embargo, según avanzan los capítulos el resto de personajes (y los espectadores) se ven cada vez más fascinados por el protagonista, en efecto, el fuego y la rabia que arden en el interior de Gatsu es lo que hace a esta serie algo especial, y convierte a una masa de músculos, una versión hipertrofiada de Conan, en uno de los protagonistas más carismáticos de cualquier serie de televisión, película, tebeo o libro.

5,8
50.679
3
26 de junio de 2008
26 de junio de 2008
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película me quedé algo desconcertado. La verdad es que me gustó. Es entretenida, no tiene grandes aspiraciones. Pero creo que objetivamente es mala. Y voy a explicar por qué.
Básicamente se podría decir que esta película es una especie de mezcla rara de fantasía histórica, película de artes marciales, ¿historia de amor? con un poco de intriga. Pero en realidad ni es uno, ni es otro, ni nada de nada. El argumento no tiene ni piés ni cabeza. (Empezando por un comentario de mi padre: ¿Qué pinta que el hombre este nos esté contando la historia al ser capturado en la Revolución Francesa?). Las interpretaciones... bueno, tampoco creo que nadie se vaya a fijar mucho.
Pero a esta película hay que reconocerle que tiene algo. Es una mala película, como puede haber muchas otras, pero al menos se nota que alguien se esforzó en hacer algo, es diferente a muchas otras malas películas. Técnicamente es impeclable. Las coreografías de lucha son bastante buenas. El vestuario me gustó, la ambientación es muy buena. La voz del narrador, al menos en español, me pareció apropiada. En realidad pienso que es una película mala pero en la que al menos se puede rescatar algo. Quizá he sido un poco estricto en la votación.
Básicamente se podría decir que esta película es una especie de mezcla rara de fantasía histórica, película de artes marciales, ¿historia de amor? con un poco de intriga. Pero en realidad ni es uno, ni es otro, ni nada de nada. El argumento no tiene ni piés ni cabeza. (Empezando por un comentario de mi padre: ¿Qué pinta que el hombre este nos esté contando la historia al ser capturado en la Revolución Francesa?). Las interpretaciones... bueno, tampoco creo que nadie se vaya a fijar mucho.
Pero a esta película hay que reconocerle que tiene algo. Es una mala película, como puede haber muchas otras, pero al menos se nota que alguien se esforzó en hacer algo, es diferente a muchas otras malas películas. Técnicamente es impeclable. Las coreografías de lucha son bastante buenas. El vestuario me gustó, la ambientación es muy buena. La voz del narrador, al menos en español, me pareció apropiada. En realidad pienso que es una película mala pero en la que al menos se puede rescatar algo. Quizá he sido un poco estricto en la votación.

7,3
831
9
24 de junio de 2008
24 de junio de 2008
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1703 tuvo lugar en Japón el incidente Chushingura. La lealtad de los antiguos vasallos de Asano conmovió a las gentes de Japón, incluso hubo una serie de protestas populares en contra de su destino. Desde entonces, esta historia ha pasado a formar parte de la cultura popular nipona, y la historia se ha mezclado con la leyenda. Esta película narra la leyenda de los cuarenta y siete ronin, no la historia, del mismo modo que Excalibur hace lo mismo con el rey Arturo.
(El idílico jardín en la última hora de Asano).
(La visita de Kuranosuke a la tumba de su señor).
(La batalla final en la nieve).
La película es muy larga. Está tratada de forma correcta, una serie de acontecimientos dirigen todo hasta el inevitable final. Por eso, y porque abarca mucho, a veces el ritmo puede ser demasiado lento, según para quién. Yo la vi en tres partes, porque noté que me gustaba pero no la aguantaba del tirón. Y me enganchó. Y la he vuelto a ver otras dos veces. Y sí, de nuevo por partes.
(El idílico jardín en la última hora de Asano).
(La visita de Kuranosuke a la tumba de su señor).
(La batalla final en la nieve).
La película es muy larga. Está tratada de forma correcta, una serie de acontecimientos dirigen todo hasta el inevitable final. Por eso, y porque abarca mucho, a veces el ritmo puede ser demasiado lento, según para quién. Yo la vi en tres partes, porque noté que me gustaba pero no la aguantaba del tirón. Y me enganchó. Y la he vuelto a ver otras dos veces. Y sí, de nuevo por partes.
Miniserie

6,7
288
7
29 de diciembre de 2017
29 de diciembre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores adaptaciones de manga/anime con actores reales que he visto hasta ahora. Cierto que el material es muy "adaptable" ya que no requiere de grandes efectos especiales (de hecho han cambiado una escena de un incendio, seguramente por motivos de presupuesto) y el argumento es muy interesante.
La serie se centra en Satoru, un aspirante a dibujante de manga. Al comienzo de la serie su trabajo es rechazado por una editorial porque sus personajes y su historia no tienen alma. En efecto, parece que la la desidia y la apatía dominan su vida. Su única relación social es con su madre, (a la que no llama después de un accidente de tráfico) y con una compañera de trabajo muy extrovertida (ella es la que pone todo de su parte para conocerle).
Sin embargo, hay algo extraordinario en Satoru: A veces sufre saltos temporales hacia el pasado reciente cuando va a haber una catástrofe. Por ejemplo, puede saltar cinco minutos en el tiempo para evitar que un niño sea atropellado.
El punto de inflexión sucede cuando Satoru es injustamente acusado de un crimen que no ha cometido. Desde ese momento tendrá que enfrentarse a los fantasmas de su pasado para solucionar el presente, cambiando su pasividad por actuación enloquecida tomando decisiones radicales en momentos desesperados.
Con respecto a las interpretaciones, creo que en general están bien aunque ha habido dos que no me han gustado demasiado. Airi (la chica pizza) se pasa de optimista y sonriente, llegando a ser molesta. Es cierto que el personaje es así pero creo que al ser llevado a pantalla real no queda bien, podrían haberlo analizado tras las primeras tomas y cambiado un poco. Y creo que Kayo es la que no está bien, aunque es un papel muy difícil para una niña tan pequeña.
Resto en el spoiler.
La serie se centra en Satoru, un aspirante a dibujante de manga. Al comienzo de la serie su trabajo es rechazado por una editorial porque sus personajes y su historia no tienen alma. En efecto, parece que la la desidia y la apatía dominan su vida. Su única relación social es con su madre, (a la que no llama después de un accidente de tráfico) y con una compañera de trabajo muy extrovertida (ella es la que pone todo de su parte para conocerle).
Sin embargo, hay algo extraordinario en Satoru: A veces sufre saltos temporales hacia el pasado reciente cuando va a haber una catástrofe. Por ejemplo, puede saltar cinco minutos en el tiempo para evitar que un niño sea atropellado.
El punto de inflexión sucede cuando Satoru es injustamente acusado de un crimen que no ha cometido. Desde ese momento tendrá que enfrentarse a los fantasmas de su pasado para solucionar el presente, cambiando su pasividad por actuación enloquecida tomando decisiones radicales en momentos desesperados.
Con respecto a las interpretaciones, creo que en general están bien aunque ha habido dos que no me han gustado demasiado. Airi (la chica pizza) se pasa de optimista y sonriente, llegando a ser molesta. Es cierto que el personaje es así pero creo que al ser llevado a pantalla real no queda bien, podrían haberlo analizado tras las primeras tomas y cambiado un poco. Y creo que Kayo es la que no está bien, aunque es un papel muy difícil para una niña tan pequeña.
Resto en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En concreto en el anime, la escena en la que Satoru encuentra a Kayo destrozada en el suelo después de una paliza dan ganas de llorar, cuando le dice que no la mire. En la serie sin embargo le mantiene la mirada en lugar de apartarla como siempre hacía.
Por otra parte, el final es el del manga, no el del anime, con lo que gana mucho. En concreto, el mejor diálogo aparece completo. Satoru, desesperado porque nadie le cree le dice a Yashiro que es la segunda vez que tiene veintiocho años y que ha cursado quinto grado tres veces.
Ni su madre, ni sus amigos que le idolatran, ni siquiera Kenya le creerían jamás. Y sin embargo Yashiro, el villano, el asesino de niños, el que intentó matarle, sabe que es verdad, porque entiende que es la única explicación posible.
A pesar de sus pequeñas "trampas" (fundamentalmente la madre y Kenya están muy fuera de lugar, no puede haber gente tan inteligente en el mundo) todo el contexto de "Erased" es maravilloso. A destacar algunos de los temas que se tratan, por ejemplo:
- La regresión a la niñez, ese mundo extraño del que los adultos nos vamos olvidando poco a poco.
- Los recuerdos bloqueados ante traumas.
- Maltrato infantil.
- La dualidad héroe/villano establecida con Yashiro. En efecto Satoru es el héroe auténtico y Yashiro el villano absoluto. Y en cierto modo, saben que el otro es la única persona en el mundo que puede comprenderlo.
- El amor puro mezclado con idolatría, el que siente Kayo por su salvador Satoru.
- El amor puro de la madre de Satoru, que le cuida en su casa haciendo ejercicios cuatro horas al día para que no se le atrofien los músculos.
- El cambio pasividad/actividad: sólo se vive una vez, sólo hay que ver la vida tan diferente que tiene Yashiro la primera y la segunda vez que es un adulto.
Por otra parte, el final es el del manga, no el del anime, con lo que gana mucho. En concreto, el mejor diálogo aparece completo. Satoru, desesperado porque nadie le cree le dice a Yashiro que es la segunda vez que tiene veintiocho años y que ha cursado quinto grado tres veces.
Ni su madre, ni sus amigos que le idolatran, ni siquiera Kenya le creerían jamás. Y sin embargo Yashiro, el villano, el asesino de niños, el que intentó matarle, sabe que es verdad, porque entiende que es la única explicación posible.
A pesar de sus pequeñas "trampas" (fundamentalmente la madre y Kenya están muy fuera de lugar, no puede haber gente tan inteligente en el mundo) todo el contexto de "Erased" es maravilloso. A destacar algunos de los temas que se tratan, por ejemplo:
- La regresión a la niñez, ese mundo extraño del que los adultos nos vamos olvidando poco a poco.
- Los recuerdos bloqueados ante traumas.
- Maltrato infantil.
- La dualidad héroe/villano establecida con Yashiro. En efecto Satoru es el héroe auténtico y Yashiro el villano absoluto. Y en cierto modo, saben que el otro es la única persona en el mundo que puede comprenderlo.
- El amor puro mezclado con idolatría, el que siente Kayo por su salvador Satoru.
- El amor puro de la madre de Satoru, que le cuida en su casa haciendo ejercicios cuatro horas al día para que no se le atrofien los músculos.
- El cambio pasividad/actividad: sólo se vive una vez, sólo hay que ver la vida tan diferente que tiene Yashiro la primera y la segunda vez que es un adulto.
Más sobre Carlos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here