Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with chechu
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
31 de enero de 2009
47 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un malhumorado personaje con una extraña capacidad para poder visualizar tanto a ángeles como a demonios trata de redimir sus pecados ayudando a los ángeles en una guerra milenaria contra los demonios. Ese es el argumento de la película; el del cómic en que está basada ni lo sé ni me importa. Digo eso porque entiendo muy bien la críticas de todos aquellos que se quejan de que no se parece al cómic, pero es que estamos ante una grandísima película.

Otra cosa que está muy bien dejar clara es que estamos ante una película cuyo propósito es entretener; y, sí, hay alguna que otro debate pseudo-teo-filosófico, pero estos no entran dentro del propósito de la película sino que forman parte de la personalidad de los personajes. Si no existieran dichos diálogos, los personajes no estarían tan bien perfilados. Por tanto, criticar esta película por eso es totalmente desproporcionado.

La realidad es que el guión es muy bueno con unos personajes y un entramado muy bien construidos y algún que otro diálogo llamativo. El montaje es fabuloso con el ritmo adecuado a cada momento y dándonos a conocer los detalles justo cuando se necesitan conocerlos. Pero lo mejor de todo es la ambientación, el sonido y los efectos especiales: tres aspectos que se conjugan para dar un tremendo salto de calidad a una muy buena película. Dicho esto me parecen ridículas todas aquellas críticas negativas cuando estamos ante una película sobresaliente en el aspecto técnico.

Otro cantar son los personajes y sus actores. Entiendo que John Constantine, Medianoche u otros no puedan gustar... a mi desde luego me parecen unos personajes muy carismáticos. Entiendo que alguno se queje de las licencias de usar al arcangel Gabriel como un ser malévolo o a Satanás como un ser bondadoso; pero también hay que entender que es sólo una película. Desde luego, hay películas con personajes menos carismáticos o que se permiten licencias mucho peores.

En cuanto a los actores... me parecen más que correctos dándole en cada momento el toque que necesita el personaje. De los dos protagonistas, Rachel Weisz no me acaba de terminar de convencer, pero Keanu lo borda. Se escuchan muchas críticas hacia él por no ser un actor extraordinario o que mezclan a Neo sin venir a cuento. Matriz es Matrix y Constantine es Constantine: vamos a dejar de mezclar cosas que no tienen nada que ver. Una cosa muy distinta es que ésta película tome prestadas cualidades de otras como, por ejemplo Matrix. Pero en el cine actual ¿qué película no lo hace? Sobre la calidad de Keanu... si el señor Reeves es un actor bastante normalito, pero para este tipo de películas no hace falta un actor mejor. La realidad es que Keanu le da el toque preciso que necesita su personaje, y eso a veces también es bueno recalcarlo.
9 de diciembre de 2008
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saint Seiya nos sumerge en un maravilloso cosmos mitológico en el que se enfrentan las fuerzas del bien (encarnadas por la Diosa Athenea) y las fuerzas del mal (encarnadas por el Dios Hades). Cada uno de esos dioses cuenta con la ayuda de unos guerreros (llamados santos) que tienen un poder sacado de sus armaduras sagradas. Además de esos dos dioses, hay otros dioses que a lo largo de la serie van tomando partido por uno u otro bando.

La historia cuenta la última de esas guerras. En un tiempo lejano, las fuerzas de Atenea consiguieron encerrar al Dios Hades y a sus esbirros. Pero el sello que protegía ese confinamiento se ha roto y la guerra vuelve a producirse formando las cuatro Sagas que forman la serie: la saga del santuario, la saga de Asgard, la saga de Poseidon, y la saga de Hades.

La serie se dedica a recopilar distintas mitologías del mundo y a adaptarlas para formar parte del guión: así vemos como la serie da cabida a numerosos mitos griegos, celtas, escandinavos e incluso asiáticos. Precisamente ese aspecto la convierte en la mejor serie de animación jamás escrita. Todos esos mitos le dan uan fuerza argumental y una profundidad en los personajes que dificilmente podemos encontrar en otras series. Además, en todo momento se trata de afianzar valores como la amistad, el amor, el afán de superación, la no violencia, el ayudar a los demás altruistamente...

Otra de sus mayores virtudes es su banda sonora, de la que se han llegado a sacar varios discos. La música le da una intensidad emocional espectacular en los momentos claves de la serie. Además cuenta con dos aperturas llenas de fuerza con su conocidísimo "Los Caballeros del Zodiaco, al triunfar el mal..." y la menos conocida apertura de la saga de Hades. También, cuenta con unos dibujos muy bien perfilados con un diseño de las armaduras asombroso.

La nota negativa la pone su personaje principal y su repetitividad. Seiya, el personaje principal, no es que no sea carismático, es que llega a ser odiado. La trama llega a su punto culmén durante la Batalla de las 12 Casas, bajando su nivel poco a poco hasta que empieza la Saga de Hades que es sin duda su mejor parte.

Hay muchos que critican la serie por el terrible doblaje que hicieron al español. Por tanto, es muy recomendable verla en versión original.

También se la ha criticado por ser muy violenta para el público infantil. Hay que ser muy necio para no darse cuenta que esta serie no está concebida para el púbico infantil: con sólo ver la profundidad de los personajes uno se da cuenta de ello. Sí, es violenta. Pero la violencia que aparece es fruto de la crítica hacia las guerras o el uso gratuito de la violencia. Los personajes buenos, los que el espectador se tiene que identificar, tratan de usar lo menos posible la violencia: incluso alguno pone la otra mejilla.
20 de octubre de 2009
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de "El Mariachi", Robert Rodriguez se apuntó a la moda de las segundas partes con la historia de una venganza llena de acción, moralinas, y algunas de las escenas más memorables del cine de los años 90. Para ello, se basó en el final de "El Mariachi" para presentarnos un mariachi que, ansioso de vengarse del hombre que mandó asesinar a la mujer que amaba, llega a Santa Cecilia tras recorrerse varias localidades acompañado de una funda de guitarra repleta de armas.

Parte de la motivación que tenía Robert Rodriguez para realizar esta segunda parte estribaba en repetir el mismo esquema de su ópera prima pero con mayor presupuesto. Eso, que le permitió añadir muchos más elementos y espectacularidad; provocó la sustitución del protagonista Carlos Gallardo por un actor de más renombre: Antonio Banderas. Lo cual no supone un empobrecimiento del largometraje puesto que la actuación de Antonio es excelente; pero si supone la extraña sensación de estar ante una continuación muy poco continuación.

El punto fuerte de esta película se basa en tres aspectos: una canción magníficamente interpretada por Antonio Banderas, una historia muy bien trenzada y algunos diálogos fabulosos. De entre los últimos, destacan especialmente el de Steve Buscemi cuando relata con todo tipo de detalles la matanza cometida por el extraño hombre de la funda llena de armas, y el chiste de la estrella invitada Quentin Tarantino. En cuanto a la canción decir que Antonio demuestra tal y como hizo con "Evita" o "Los Reyes del Mambo" que se mueve a la perfección en escenas en donde tiene que cantar.

Otro punto a favor de esta película, y un punto en el que pocos reparan, es la crítica divulgativa hacia las desgracias producidas por el tráfico de drogas, la falta de intelectualidad existente en sociedades marginales, y lo absurdo que resulta la venganza. También resulta curioso comprobar como el sentimiento de venganza es ineludible ante ciertas circunstancias por muy en contra que uno esté.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena hiper-fantasiosa del ataque de los amigos del protagonista sobreba por, precisamente, ser excesivamente fantasiosa.
16 de noviembre de 2009
46 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que ha influenciado la histora del cine, ha sido la opinión de los críticos. De esa forma hemos visto encumbradas películas que no pasan de lo normalito y fustigadas películas realmente excepcionales. El tercer hombre pertenece, sin duda, a la primera de esas dos categorías. A pesar de que tiene muchos elementos que la convertirían en una película digna de ver, también presenta unos errores lo suficientemente garrafales como para no merecer ser vista (explicados en el spoiler).

La historia nos cuenta como un hombre llega a Viena con la promesa de trabajo de un amigo suyo. Al llegar, no sólo se encuentra con que han matado a su amigo, sino que ese amigo suyo resulta ser un criminal muy peligroso. Eso provocará sentimientos contradictorios en el personaje y una defensa a ultranza de su amigo que le granjeará problemas.

Lo primero que nos llama la atención en el visionado de este largometraje, es lo equivocado de algunas de las intervenciones de Orson Welles. Cierto es que la escena de la presentación de su personaje y la que se encuadra dentro de la cabida de la noria están encumbradas por los críticos como dos de las mejores escenas del cine, y cierto es que ambas escenas por separado son magníficas; pero ambas escenas no tienen sentido si las enmarcamos en el contexto argumental de la película. El devenir de la película exige que en esas escenas se muestren una serie de emociones que no sólo no se muestran sino que lo mostrado son emociones de corte antagónico. Parte de la culpa de ese despropósito, tal vez sea de la egolatrada del amigo Orson Wells que se empeñó en cambiar el guión de las escenas en las que él participaba.

También es criticable la participación del director y del compositor. El primero por permitir a un actor hacer y deshacer a su antojo, por abusar de planos extravagantes, y por no profundizar en el dilema moral que sufre el protagonista ni en la ambición de Harry. El segundo por componer una banda sonora más propia de una comedia de Woody Allen que de una película policíaca. Tampoco se entiende tan poca desdicha en una sociedad demacrada por una trenebunda y recién acabada guerra.

Por el resto, admirar la interpretación de Alida Valli y Joseph Cotten; a pesar de que el segundo pierda todo el brío dramático cada vez que comparte escena con Orson Welles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Porque las dos escenas principales están mal rodadas?

Escena de la presentación de Harry. Holly está paseando a altas horas de la noche por la calle cuando percibe que alguien le está espiando. Entonces empieza a gritar para que se de a conocer el espía. La persona que está espiandole es Harry, su amigo y a su vez un convicto al que la sociedad le da por muerto. Ante los gritos de Holly, Harry se queda quiero hasta que la luz que enciende una vecina le descubre. Al verse descubrido, pone una expresión picarona como si no le importara que le descubran. Vamos a ver, almas cándidas, un convicto tal vez no le importe que su amigo le descubra pero no que le descubra el vecindario entero. Por tanto ante los gritos de su amigo, lo lógico es haber salido enseguida para evitar que algún vecino indiscreto se preguntara qué escándalo era ese. Si no sale de su escondite es porque tampoco quiere que su amigo le descubra. Por tanto, la expresión de su cara tan vanagloriada por todos los críticos, no tiene absolutamente ningún sentido.

Escena de la noria. Se encuentran Harry y Holly. El segundo está furioso con Harry por lo que se ha enterado y el primero debería de estar aterrado ante la posibilidad de que Holly le entregue a la policía. En ese escenario, cuando es evidente que Holly tiene que sacar toda su rabia contenida y reprocharle a su amigo sus fechorías, nos encontramos que se muestra como un corderito a punto de entrar en el matadero. Situación bastante anómala si se piensa que ese personaje se caracteriza durante toda la película por su impetuosidad. Pero lo más insólito de esa escena viene con la intervención de Harry. Cuando se piensa que éste, va a soltar un discurso en pos de la amistad para convencer a su amigo de que no le entregue; resulta que suelta un soliloquio muy bonito y muy original pero que no tiene absolutamente nada que ver en el contexto de la escena.

Escenas magníficas y con sentido en el contexto de la película:

La del final en la que Holly espera que la chica le diga algo y la chica pasa de largo como si no le conociera.





Harry no quiere que nadie le descubra ya que es un convicto al que se le da por muerto. Por tanto, si hubiera querido que su amigo le descubriera, no se hubiera quedado escondido cuando su amigo empieza a gritar en plena noche. Esos gritos a esas horas de la noche hacen muy plausible que alguien se asomara a ver que ocurre y por tanto descubrirle. Por tanto, si Harry se queda escondido es que
20 de marzo de 2010
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de acción de los años noventa destacaba especialmente por lo espectacular de sus secuencias de peleas, explosiones y demás elementos característicos de este género. Además, sus protagonistas iban acompañados de la chica guapa del momento, y heredaron la tendencia de la anterior década de ser perfectos en todo. Estas peculiaridades hicieron que desde muchos sectores del cine se criticara a este género: los personajes vacíos y el abuso de efectos especiales no eran del agrado de muchos "amantes del buen cine". La realidad es que a pesar de todas esas críticas, cada vez que se estrenaba alguna de estas, los cines hacían su agosto. Tal vez sea porque mucha gente va al cine para pasar un buen rato, y cuando estos elementos están bien cuidados no son un obstáculo para ese fin.

Esta película, fue una de las películas del cine de acción de los noventa por excelencia. Unía a dos de los máximos exponentes de ese género: Wesley Snipes y Sylvester Stallone; nos presentaba a una chica guapa con gran carisma: Sandra Bullock; nos llamaba la atención con un argumento tremendamente original; y su guión incluía elementos absolutamente geniales y dificilmente olvidables. Además, nos sorprendió con unas interesantes reflexiones filosóficas inspiradas en la novela "Un Mundo Feliz". Es más la película en sí, se podría considerar una adaptación muy libre de esa novela.

El largometraje nos presenta un futuro desolador en el que los ciudadanos conviven en una sociedad tremendamente perfecta ejemplificada por el hecho de que la policía no es necesaria. No obstante, en el subsuelo conviven un grupo de gente que se rebelan contra esa sociedad y aspiran a una sociedad más humana. Para acabar con ellos, el mandamás de la época descongela a un peligroso criminal de épocas pasadas (los presos se congelan). Lo que nadie se podría imagnar es que eso tendrá unas consecuencias terribles que sólo podrán ser atajadas descongelando a un que caido en desgracia fue igualmente sentenciado a la congelación.

Dicho esto, es importante destacar el papel de una Sandra Bullock que muestra que pese a que la encasillaron en películas de acción, tiene muy buenas maneras como actriz. En ésta, refleja a la perfección la ingenuidad de su personaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para