Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Neitt
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de enero de 2025
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Edward Berger (Sin novedad en el frente, 2022), ha venido para quedarse en el imaginario dogmático de todo aquel que dogmático sea. Ha venido a abrir las aguas como Moisés, así reza la Biblia. Ha venido para desbaratar los pilares de la Tierra, hasta que se hundan en la más profunda consciencia de la realidad más absoluta. Ha venido repentina, como la venida del propio cardenal inesperado, a desvelar cómo Dios creó al ser humano para ser humano, y cuanto más humano, más a su imagen se asemeja.

El apartado técnico es una maravilla que recuerda a lo único bueno que tiene Sorrentino (la estética y la poesía). Fotografía apabullante y oportuna, que se funde con la narración en un juego de luces y sombras claustrofóbico. Banda sonora también muy óptima. Interpretaciones excelentes de TODO el reparto. Y un guion redondo, sobresaliente, que no todos estarán DISPUESTOS A ENTENDER. Más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un cardenal mexicano (Carlos Diehz) oculto por los años por el propio Papa fenecido, se hace presente de manera sorpresiva, retornado de una misión en Kabul (lo cual ya deja perplejo a todo el cónclave de primera mano). El cardenal Lawrence (Fiennes) ha quedado al mando de todo el periplo, y está preocupado por que el cónclave elija bien al siguiente máximo pontífice. Es un hombre humilde, que piensa que el acto de dudar hace humilde a aquel que duda, por lo que pretende como candidato a Bellini (el que más humilde le parece). Piensa que la Iglesia ha de dejar atrás el dogma para abrirse a los tiempos que corren, si bien, desea preservar el carácter espiritual de la Institución. A lo largo del metraje, se hacen visibles los secretos y la no aceptación del propio ser, de la propia vida, y de realidades que se abren camino del resto de los cardenales, dejando en claro que no son aptos para semejante puesto, y que la sensatez reina en el resto de concursantes. Es elegido, pues, el cardenal Vincent, el mexicano, que ha visto mundo suficiente, tanto dentro de él como fuera, para ser seleccionado con honores. No obstante, guarda lo que para muchos sería un oscuro secreto. Es intersexual y se ha dado cuenta hace poco gracias a unas pruebas médicas. El Papa fallecido era consciente y le financió un viaje para realizarse lo que es realmente una mutilación genital (de esas que se acusa practicarse a según quienes les interese, que se les realiza a muchas personas en la infancia más temprana, por cierto). Sin embargo, y haciendo el mayor honor a la palabra de Dios que tanto se enorgullecen algunos eclesiásticos en blasfemar cínicamente, decide aceptar su don como el regalo que es dado por el Altísimo, dejando en entredicho cualquier tradicionalista e hipócrita interpretación de la palabra oficial. Con la decisión de no contarlo, por el bien de la Iglesia, y por la conocida ignorancia de aquellos que sólo conocen una realidad binaria, cierra el film la sonrisa esperanzada y angustiada de Fiennes, con una de las interpretaciones más memorables hasta la fecha.

Para aquellos que se quejan del 'wokismo de estos días' y más para aquellos que confunden ser intersexual con ser transexual (aunque puede ser alguien ambas cosas), les recuerdo: hay realidades que llevan existiendo desde que el mundo es mundo y que han sido silenciadas por personas que querían encajar información difícil de gestionar en su cabeza, creando otra completamente distinta. Dios sabe esto, y nos ha dado esta película.
21 de junio de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Madden no ha querido lucirse, no creo, sinceramente que espere las mejores críticas, ni adulaciones que ya se le otorgaron por "Sheakespeare in Love".
John Madden tenía como objetivo mostrarnos las ansias de vivir de un grupo de veteranos de la vida. El miedo a la soledad característico en esa edad. Y ¿qué mejor receta que historias paralelas entremezcladas entre sí en un ruinoso hotel de la India? Y he ahí lo que destaco de la película: una abuela rebelde y ambiciosa, un anciano pícaro y lleno de vida, la asolada mujer que ha perdido a su marido, una madura pareja con problemas de entendimiento, un hombre con la esperanza de renacer su juventud y su amistad con su regreso a la India y una xenófoba y cascarrabias anciana que, de manera previsible aunque satisfactoria y necesaria, evolucionará gracias a la magia de los olores, sabores, tradiciones y gente del lugar.

El hotel es pues un cochambroso lugar, que va originando encanto a medida que discurre el film.
Y esa pienso, es una de las grandes metáforas que por lo visto, pasan desapercibidas.

Todo ello son cabos sueltos que se cruzan tejiendo una historia dotada de altibajos en el guión, pero con gran aportación sentimental en cada espectador. Es una película en la que los detalles son importantes, debes saber apreciar la sencillez para cogerle el gusto.

He leído críticas en las que se despotrica contra Dev Patel debido a su "sobreactuación". Cierto puede ser que sobreactúe, pero, personalmente, ello conlleva otorgarle a su papel un característico sabor amable, entusiasta, optimista totalmente imprescindible.

En general, es una humilde obra colorida, que muestra sin denuncia, desde un punto neutro, las relaciones entre un grupo de gente de avanzada edad, las maravillas y las no tan maravillas de la India, sus colores, su pintoresca y, en el origen, no acogedora estancia y la esperanza de encontrar una nueva vida, mejor, antes de enfrentarse con el fin.

"Al final, todo será mejor, y si no es mejor, es que no es el final".
14 de septiembre de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Puesssssh trooonnccccooo essstooo vaaaa de queeee un paaadree le compraaa unaaa cajaa a shhhhhuuu hijaaaa shhhiiinnn shaaaber que haaay un demoño mu chungoooo dentroooo y naaaa posssssh queeee shhaaale de laaa cajaaaaaa y cooogeeee y sheee meteee entrrroooo la niniaaahhhhh y naaaa possss quee laaa posheeee meeeeen y nooo veasshhhhh la quee sheee liaaaa porqueeee paaaceee queeee laa caaajaaa tieneeeee insrisssiooonesss judíaaaasss o no sheee quéee y naaaaa en vesss de sheeeer de crisssstiaaanosss pooosssh eshoooo, ell sorsosistaaa eeesss judíooooh tronccoooo y naaaa assshí máaasss o menosss.

- ¿En serio te has quedado toda la peli en la sala?
- Nooooooo trooncccoo que iseeeeeehhhh looocooo loo que pashhaaa esss queee sonn toaaash igualesssh y ell finalll me lo hannn contaooo :D


Decir así, directamente, sin vaselina, que no merece la pena gastarse el dinero para verla en una sala de cine. Las actuaciones, salvando a Natasha Calis y Jeffrey Dean Morgan (que, por cierto ¿no os recuerda a Javier Bardem?) son sobreactuadas, sobre todo Kyra Sedgwik y el rabino judío de cuyo nombre prefiero no acordarme. (Más en spoiler). Los fundidos en negro abundan, lo cual para mis ojos fue novedoso. La música no consigue meterte en la trama, sino que te echa de ella como si mínimo cinco euritos no te hubieran sajado. Los efectos visuales no están nada mal, y el guión, aunque algo forzado, entrelaza de manera chapucera pero eficaz los hechos.

Conclusión. Si quieres ver cómo un director pretende innovar sin salirse de lo típico, esta es tu película. Si quieres algún sustillo barato conseguido no con lo previsto, si no con el ostión de la bebida del prójimo, esta es tu película. Y por último, si quieres "macabras" escenas de contorsionismo, marca 1.
Ahora, los micrófonos, digo, el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*¿Qué me decís del baile a lo Beyoncé del rabino en la escena del exorcismo?

*Si el demonio quiere almas puras, inocentes, de niños ¿por qué se mete en el cuerpo del padre teniendo a la hermana al lado? ¿La hermana ha hecho ya cosas de mayores, o qué?

*¿Por qué los padres permiten que su otra hija se halle en el exorcismo? ¿No será traumático para ella? ¿Acaso sospechan que su hija sabe de más de cosas de mayores y no temen que la posea?

*¿Quién quería al novio de la madre? Ni la madre, por lo visto, ya que éste ¿muere? y ni se preguntan dónde DEMONIOS está.

*¿Por qué en muchas ocasiones tienen que traducir a alguien que sabe perfectamente hablar en tu mismo idioma? (Caso del rabino superior con el padre).
29 de marzo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todd Phillips ha sido un director con más cara que espalda, pero lo ha hecho todo de forma tan brillante, que ha merecido la pena el sutil "vacile" al que hemos sido sometidos.

Las actuaciones muy correctas y el registro -histrionismo infantil/ inocente trastornado y confuso/ vil y retorcido planeador de maldades- propiciado por Joaquin Phoenix son un ingrediente esencial en el film.

En cuanto a aspectos técnicos, fotografía (colores, planos, etcétera), y música y silencios, han acompañado a las tres fases de la transformación del personaje, es decir, al argumento, que parece evidente, versa sobre ello (presentación de las desgracias, asimilación de las desgracias, reacción ante las desgracias). Voy a la zona spoiler directamente, aunque sospecho que no habrá de ser necesario caer en ellos, al menos no muy concretamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que esta crítica nos centraremos en el polémico mensaje;

a un tipo "un poco tocadillo del ala" le suceden todo tipo de fechorías en su vida que no le ayudan a salir de su ya inicial confusa situación (echa de menos una figura paterna, cuida a su madre y en su casa no tienen los recursos económicos suficientes para llevar una vida digna). Parece fácil ¿Verdad? Pues se ha llegado a leer que el Joker crea un movimiento político en contra de los ricos. (Qué bonita es la libre interpretación, por otra parte).

Por la mía diré que no creo que esa sea la intención del protagonista; así pues,

Arthur Fleck es un hombre con sus sueños, deseos y necesidades básicas (físicas, como puede ser comer y psicológicas/emocionales, como puede ser el respeto o tener el trabajo de sus sueños). Tiene un pequeño defecto que le hace reírse cuando se siente verdaderamente incómodo, incomodando también a todo aquel que esté presente, algo que no ayuda a ser aceptado fácilmente. La carencia de un padre, la imposibilidad de cumplir su sueño de ser un admirado comediante (la figura de Murray es su ejemplo), la dificultad de integrarse en un trabajo donde no le traten como una basura (el sistema presenta expectativas altas a cada individuo, de manera que si no las consiguen caen en la frustración), la carencia de un seguimiento psicológico y emoción adecuados* y la continua visualización de actos deleznables por parte de la sociedad en general, le llenan poco a poco de impotencia e ira, acabando por convertirse en el monstruo pleno de odio y sarcasmo que se nos presenta al final.

La película habla como el agua clara de los manantiales más naturales (es broma, cada uno con sus enriquecedoras movidas) de una despersonalización, una relativización final absoluta del bien y del mal y de cómo se va dejando llevar por ella (los bailecitos son una buena metáfora de ello: el primero es tímido, el segundo es fluido y lento y en el baile en las escaleras se le ve seguro, fuerte y alegre),

de una concepción de una justicia subjetiva, procedente de un mundo cada vez más propio, individualista y narcisista, que es el detonante de los crímenes que acaba cometiendo lo que en un principio era un sólo un hombre necesitado de orientación y atención sanitaria-mental. Los creadores de esta historia dejan entrever una sátira a la falta de educación psicológica y emocional en los seres humanos y de lo poco propicio que es el sistema a la mejoría (privatizándola constantemente), y cómo el victimismo es un triunfo desencadenante a su vez de más caos. (Esto lo denotan las escenas en que se ve con la asistente social, que ni puede, ya que va a ser trasladada, ni parece saber entenderle, ya que no todos los profesionales congenian con su paciente).

El caos, como en la escena final muy bien es representado, ha absorbido a Arthur, convirtiéndolo en un ídolo. En el caos es donde realmente triunfa, ya que ha sido la "vía fácil", donde sabe que va a tener un público fiel e incondicional. En el caos será poderoso, será maquiavélico, será adorado, hará reír a las bestias por fin, será Joker.

Todd Phillips simplemente ha utilizado al villano de DC para representar esta idea o las idas de olla que se nos ocurran, alimentado por la falta de un pasado concreto del personaje y la curiosidad de los espectadores. Un tipo listo, vaya.
6 de junio de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una idea es considerada genial, aclamada, alabada, o como buenamente se quiera digerir, los aclamados/ alabados tienen algunas opciones:

1) Flipárselas y decidir dar más de lo mismo, de lo que ha gustado, acabando esto en tragedia y en la producción de una blasfemia hacia el origen.
2) Retomar la historia pero con otras vertientes o considerar la idea de que la historia no da más de sí.

3) Irse al mcdonal a vacilar y pedir sushi.

Y lo primero es lo que ha pasado. Y lo tercero, según las malas lenguas, también.
La magia que creó en la primera entrega se ha marchitado con la segunda, pienso, innecesaria. Una película así debía dejarse suspendida en el vacío, en la libre elección del espectador. Yo, por mi parte, haré "borrón y cuenta nueva" y haré como que "no he visto nada".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para