You must be a loged user to know your affinity with lacorona
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
35.133
8
13 de marzo de 2010
13 de marzo de 2010
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, lo sé, con esta crítica me ganaré una gran cantidad de retractores. Retractores que tachan esta película de vulgar, facilona, simplona y no precisamente divertida. [Modo sarcasmo=On] Gente con aires de superioridad que se burlan de esta película de tal forma que el usuario que lee una de las críticas de estos “sabios” cinéfilos ni se le pasaría por la cabeza ver este auténtico
"bodrio".
Estos "grandes aficionados al cine" vituperan la película de tal manera, que la dejan en algo que no es [Modo sarcasmo=Off].
Aquí es donde entro en juego yo. ¿Mi "misión"?
Persuadiros para que me creáis e ignoréis las críticas que ha recibido este film.
¿Por qué deberíais hacerme caso? Simplemente porque cuando encendáis la TV, coloquéis el DVD y comencéis a ver "American Pie 2", las carcajadas irán sobreponiéndose a las dudas que teníais a cerca de la calidad de esta película. Os aislareis del mundo exterior y sobre todo pasareis un rato más que agradable, que aunque algunos le molesté, esa es la verdadera finalidad del cine y sobre todo de la comedia.
Os voy a ser franco: los diálogos de esta película son una bazofia y la verdad, es una película poco creíble. ¿Pero y eso qué leches importa? La finalidad de la comedia que yo sepa es hacer reír o ¿no? Y vaya si lo consigue. Además los actores están soberbios, la historia es veraniega y fresca, el director se sale, hay múltiples escenas hilarantes y bien pensadas, la BSO te traslada a aquellos veranos sin preocupaciones y alocados, y luego está Seann William Scott(Steafler en el film) que simplemente el papel que realiza es indescriptible...
Lo reconozco, estoy en plena adolescencia y quizá me equivoque en cuanto a la calidad cinematográfica de este film, quizás con el paso de los años "American Pie 2" no me parezca tan buena. Quizás, solo hablo tan y tan bien de esta película por pura ignorancia y me falte madurar, pero si es así... ¡Bendita ignorancia!
Jamás me había reído tanto con una película, y repito, se la recomendaría a cualquier persona que como yo se considere "ignorante" y lo digo en el sentido más irónico de la palabra.
Lo mejor: El impecable reflejo de la juventud americana actual, la ambientación veraniega acompañada de una gran BSO que le viene como anillo al dedo y sobre todo las carcajadas que puede llegar a producir una sola película, esta película. Además consigue algo que parecía imposible: mejorar a su predecesora en cuanto a diversión se refiere.
Lo peor: Diálogos de besugo. Además, después de salir del cine o al acabar de ver la película terminas con un poco de envidia sana, porque sabes que lo que has visto es cine y que difícilmente te va a pasar.
Aún así estos insignificantes defectos para mí son irrelevantes y la película no es recomendable, es recomendabilísima.
"bodrio".
Estos "grandes aficionados al cine" vituperan la película de tal manera, que la dejan en algo que no es [Modo sarcasmo=Off].
Aquí es donde entro en juego yo. ¿Mi "misión"?
Persuadiros para que me creáis e ignoréis las críticas que ha recibido este film.
¿Por qué deberíais hacerme caso? Simplemente porque cuando encendáis la TV, coloquéis el DVD y comencéis a ver "American Pie 2", las carcajadas irán sobreponiéndose a las dudas que teníais a cerca de la calidad de esta película. Os aislareis del mundo exterior y sobre todo pasareis un rato más que agradable, que aunque algunos le molesté, esa es la verdadera finalidad del cine y sobre todo de la comedia.
Os voy a ser franco: los diálogos de esta película son una bazofia y la verdad, es una película poco creíble. ¿Pero y eso qué leches importa? La finalidad de la comedia que yo sepa es hacer reír o ¿no? Y vaya si lo consigue. Además los actores están soberbios, la historia es veraniega y fresca, el director se sale, hay múltiples escenas hilarantes y bien pensadas, la BSO te traslada a aquellos veranos sin preocupaciones y alocados, y luego está Seann William Scott(Steafler en el film) que simplemente el papel que realiza es indescriptible...
Lo reconozco, estoy en plena adolescencia y quizá me equivoque en cuanto a la calidad cinematográfica de este film, quizás con el paso de los años "American Pie 2" no me parezca tan buena. Quizás, solo hablo tan y tan bien de esta película por pura ignorancia y me falte madurar, pero si es así... ¡Bendita ignorancia!
Jamás me había reído tanto con una película, y repito, se la recomendaría a cualquier persona que como yo se considere "ignorante" y lo digo en el sentido más irónico de la palabra.
Lo mejor: El impecable reflejo de la juventud americana actual, la ambientación veraniega acompañada de una gran BSO que le viene como anillo al dedo y sobre todo las carcajadas que puede llegar a producir una sola película, esta película. Además consigue algo que parecía imposible: mejorar a su predecesora en cuanto a diversión se refiere.
Lo peor: Diálogos de besugo. Además, después de salir del cine o al acabar de ver la película terminas con un poco de envidia sana, porque sabes que lo que has visto es cine y que difícilmente te va a pasar.
Aún así estos insignificantes defectos para mí son irrelevantes y la película no es recomendable, es recomendabilísima.

8,5
193.714
9
13 de marzo de 2010
13 de marzo de 2010
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como un beso detrás de la oreja, como un atardecer en la playa, como un amanecer abrazado a tu amada, como un gol de tu equipo en el minuto final, como una ducha de agua caliente estando el exterior a -10ºC, como un trago de agua después de un largo y cansado partido...
Escalofríos, excitación, espasmos, alegría, gozo, felicidad, satisfacción, entretenimiento, regocijo, pena, tristeza, llantos, lágrimas, maravillosa, soberbia...
Las comparaciones y adjetivos anteriormente mencionados hacen hincapié a las sensaciones que experimenté mientras visionaba el film y también a su calidad cinematográfica. Aún así, ni escribiendo todas las combinatorias posibles de adjetivos de nuestra lengua, ni dedicando todas las horas que tiene el día a intentar describir lo que sentí, podría ni siquiera acercarme a explicaros todo lo que pasó por mi mente mientras por mi retina se filtraban las imágenes del film y por mis oídos llegaba su magistral BSO.
Y yo me pregunto: ¿Qué hubiera pasado si el principio del film hubiera sido tan magnífico como la segunda parte de la película? No os quepa duda, a nadie, que esta película hubiera sido con diferencia el mejor film de la historia del cine.
Sólo deseo que el paso inexorable del tiempo debilite mi memoria para poder volver a ver por primera vez semejante obra de arte. Mientras tanto, seguiré viendo cine, intentando volver a ver un film que me haga experimentar sensaciones similares. Y sé que los hay. ¿Por qué? Porqué el cine es bello, la vida es bella.
Escalofríos, excitación, espasmos, alegría, gozo, felicidad, satisfacción, entretenimiento, regocijo, pena, tristeza, llantos, lágrimas, maravillosa, soberbia...
Las comparaciones y adjetivos anteriormente mencionados hacen hincapié a las sensaciones que experimenté mientras visionaba el film y también a su calidad cinematográfica. Aún así, ni escribiendo todas las combinatorias posibles de adjetivos de nuestra lengua, ni dedicando todas las horas que tiene el día a intentar describir lo que sentí, podría ni siquiera acercarme a explicaros todo lo que pasó por mi mente mientras por mi retina se filtraban las imágenes del film y por mis oídos llegaba su magistral BSO.
Y yo me pregunto: ¿Qué hubiera pasado si el principio del film hubiera sido tan magnífico como la segunda parte de la película? No os quepa duda, a nadie, que esta película hubiera sido con diferencia el mejor film de la historia del cine.
Sólo deseo que el paso inexorable del tiempo debilite mi memoria para poder volver a ver por primera vez semejante obra de arte. Mientras tanto, seguiré viendo cine, intentando volver a ver un film que me haga experimentar sensaciones similares. Y sé que los hay. ¿Por qué? Porqué el cine es bello, la vida es bella.
13 de marzo de 2010
13 de marzo de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Nunca os ha pasado que habéis esperado durante tanto tiempo una película y tienes tantas ganas de verla que una vez te has hecho con ella, al final tardas bastante en atreverte a verla ya que esperas al momento idóneo para disfrutar de esta?
Eso es lo que me sucedió a mí.
Tras ver sus predecesoras me esperaba una película de igual o mayor calidad y sobre todo una película con la que pasar un buen rato, reírme sin parar y al acabar de verla restar con un buen sabor de boca.
Por lo tanto no era una película que se pudiera ver así, al “tun-tun”.
El cine es demasiado subjetivo. A lo mejor un día te encuentras triste, otro alegre y eso a fin de cuentas puede repercutir sobre como acabas comprendiendo o sintiendo la película. Por eso, creí que no había que precipitarse.
Pasaron días, semanas, incluso algún par de meses hasta que llego el “momento”. Quedamos mis colegas y yo, nos hicimos con un par de bebidas y alguna bolsa de patatas y nos dispusimos a ver “la película del año”: "American Pie 7".
Al acabar de ver la película miré a mis amigos; ellos me miraron a mí. No hizo falta decir nada más. Con una simple mirada nos pusimos de acuerdo: la saga American Pie había muerto.
¿Cómo llegamos a esta conclusión? En el spoiler…
Eso es lo que me sucedió a mí.
Tras ver sus predecesoras me esperaba una película de igual o mayor calidad y sobre todo una película con la que pasar un buen rato, reírme sin parar y al acabar de verla restar con un buen sabor de boca.
Por lo tanto no era una película que se pudiera ver así, al “tun-tun”.
El cine es demasiado subjetivo. A lo mejor un día te encuentras triste, otro alegre y eso a fin de cuentas puede repercutir sobre como acabas comprendiendo o sintiendo la película. Por eso, creí que no había que precipitarse.
Pasaron días, semanas, incluso algún par de meses hasta que llego el “momento”. Quedamos mis colegas y yo, nos hicimos con un par de bebidas y alguna bolsa de patatas y nos dispusimos a ver “la película del año”: "American Pie 7".
Al acabar de ver la película miré a mis amigos; ellos me miraron a mí. No hizo falta decir nada más. Con una simple mirada nos pusimos de acuerdo: la saga American Pie había muerto.
¿Cómo llegamos a esta conclusión? En el spoiler…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tres cosas que hacen a una “teen movie” pertenecer a la prestigiosa saga American Pie:
1) En todas, las carcajadas están garantizadas ya que gozan de diferentes escenas hilarantes.
2) Se caracterizan porque hay un personaje cómico central que destaca sobre los demás (Stifler).
3) En todas aparecen escenas “subiditas de tono” i se suele tratar a las mujeres como a simples objetos. A la vez, estas son bastante “facilonas”.
Esto es machismo! Bueno sí… Pero es cine.
Segurísimo que también hay películas donde se sobrepone la figura femenina a la masculina y tratan a los hombres como brutos, ignorantes u objetos sexuales (veáse “Chicas Malas”).
Y "¿American Pie? 7" no cumple estos requisitos:
1) No tiene una sola escena que te haga reír, si acaso hay alguna que te dibuja alguna sonrisilla.
2) El personaje que se supone que destaca sobre los otros (Stifler) en el film parece un retrasado mental que no hace ni pizca de gracia. Es más, parece más “chungo” el gordo friki-pajero que él.
En el film destruyen la figura de Stifler estrepitosamente. Mientras en sus predecesoras este era guarrete, maleducado y un poco cabronzete a la par que ingenioso, él de este film es asqueroso, cabronazo, hortera y un payaso.
Pero bueno que se puede esperar de alguien de cuya boca salen las siguientes palabras: “Estoy salido. ¿Te apetece venir al fotomatón a chupármela un rato?”.
3) En esta también aparecen digamos “guarrerias” pero mientras que en las "American Pie 1,2,3,4,5 y 6" lo hacen de una forma que desembocan en escenas divertidas y así se disimula la horterada, en "¿American Pie? 7" aparecen porque si.
4) Además, en "¿American Pie? 7" se pretende dar una gran lección moral. ¿Cuál? Si lo haces con una tía cuya primera vez es contigo, luego no la dejes tirada por qué se puede vengar. Ti-no-ni! (Música de venganza).
Pero por dios, no me jodas, que te crees que soy tan gilipollas como para pensar que la vida es como American pie. ¡Claro que no! Pero la gente ve cine para aislarse de sus problemas y para ver hazañas que le hagan reír, llorar… ¡Y si veo este tipo de películas, no es para que me den unas malditas lecciones morales!
Recomendable? Solo para hipermegasalídisimos-ultrasuperfans de la saga.
1) En todas, las carcajadas están garantizadas ya que gozan de diferentes escenas hilarantes.
2) Se caracterizan porque hay un personaje cómico central que destaca sobre los demás (Stifler).
3) En todas aparecen escenas “subiditas de tono” i se suele tratar a las mujeres como a simples objetos. A la vez, estas son bastante “facilonas”.
Esto es machismo! Bueno sí… Pero es cine.
Segurísimo que también hay películas donde se sobrepone la figura femenina a la masculina y tratan a los hombres como brutos, ignorantes u objetos sexuales (veáse “Chicas Malas”).
Y "¿American Pie? 7" no cumple estos requisitos:
1) No tiene una sola escena que te haga reír, si acaso hay alguna que te dibuja alguna sonrisilla.
2) El personaje que se supone que destaca sobre los otros (Stifler) en el film parece un retrasado mental que no hace ni pizca de gracia. Es más, parece más “chungo” el gordo friki-pajero que él.
En el film destruyen la figura de Stifler estrepitosamente. Mientras en sus predecesoras este era guarrete, maleducado y un poco cabronzete a la par que ingenioso, él de este film es asqueroso, cabronazo, hortera y un payaso.
Pero bueno que se puede esperar de alguien de cuya boca salen las siguientes palabras: “Estoy salido. ¿Te apetece venir al fotomatón a chupármela un rato?”.
3) En esta también aparecen digamos “guarrerias” pero mientras que en las "American Pie 1,2,3,4,5 y 6" lo hacen de una forma que desembocan en escenas divertidas y así se disimula la horterada, en "¿American Pie? 7" aparecen porque si.
4) Además, en "¿American Pie? 7" se pretende dar una gran lección moral. ¿Cuál? Si lo haces con una tía cuya primera vez es contigo, luego no la dejes tirada por qué se puede vengar. Ti-no-ni! (Música de venganza).
Pero por dios, no me jodas, que te crees que soy tan gilipollas como para pensar que la vida es como American pie. ¡Claro que no! Pero la gente ve cine para aislarse de sus problemas y para ver hazañas que le hagan reír, llorar… ¡Y si veo este tipo de películas, no es para que me den unas malditas lecciones morales!
Recomendable? Solo para hipermegasalídisimos-ultrasuperfans de la saga.
20 de enero de 2010
20 de enero de 2010
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué quiere decir este loco con el título? A mí me gustan las películas de terror actuales...
¿Crisis?
Leed y después criticadme.
Centrándonos en la sinópsis podríamos considerar que "El proyecto de la bruja de Blair" se trata de una de tantas películas de “terror adolescente” en la que un gastado asesino en serie persigue a unos jóvenes con las hormonas revolucionadas, como en el caso de las conocidas y taquilleras “Viernes 13”, “Pesadilla en Elm Street” o las recientes “Sé lo que hicisteis el último verano” y “Scream”. Pero no, no se trata de la enésima película de terror juvenil, de las cuales, amantes del cine de terror, servidor incluido, ya estamos hartos, y no por la calidad de estas, sino por lo repetitivas y tediosas que se tornan una vez que ya has visto un par que siguen el mismo modelo. Asesino persigue a un grupo de jóvenes formado por el típico “graciosillo”, la “miedica”, el “valiente” y un montón de personajes excéntricos de los cuales la más normal es el o la protagonista.
Y no, “El proyecto de la bruja de Blair” no tiene un final incoherente y dudoso que lo único que pretende es sorprender al espectador, aunque sí que bastante sencillo, mediocre y predecible.
No, no y no, definitivamente este film no pertenece a este tipo de cine. Es más, innova en los labrados campos del terror de Hollywood y nos presenta una obra completamente original e innovadora y con una espléndida promoción por internet que mostraba “The Blair witch Project” como una historia real y veraz. Gracias o “por culpa” de este original y excelente marketing la película anotó recaudaciones millonarias i ni siquiera la posterior confirmación que negaba el “cartelillo” que nos vendieron como “basada en hechos reales” pudo evitar su gran éxito de taquilla. Convirtiéndose de este modo en la película más rentable de la historia del cine junto con el reciente estreno “Paranormal Activity”.
(Continuo en el spoiler)
¿Crisis?
Leed y después criticadme.
Centrándonos en la sinópsis podríamos considerar que "El proyecto de la bruja de Blair" se trata de una de tantas películas de “terror adolescente” en la que un gastado asesino en serie persigue a unos jóvenes con las hormonas revolucionadas, como en el caso de las conocidas y taquilleras “Viernes 13”, “Pesadilla en Elm Street” o las recientes “Sé lo que hicisteis el último verano” y “Scream”. Pero no, no se trata de la enésima película de terror juvenil, de las cuales, amantes del cine de terror, servidor incluido, ya estamos hartos, y no por la calidad de estas, sino por lo repetitivas y tediosas que se tornan una vez que ya has visto un par que siguen el mismo modelo. Asesino persigue a un grupo de jóvenes formado por el típico “graciosillo”, la “miedica”, el “valiente” y un montón de personajes excéntricos de los cuales la más normal es el o la protagonista.
Y no, “El proyecto de la bruja de Blair” no tiene un final incoherente y dudoso que lo único que pretende es sorprender al espectador, aunque sí que bastante sencillo, mediocre y predecible.
No, no y no, definitivamente este film no pertenece a este tipo de cine. Es más, innova en los labrados campos del terror de Hollywood y nos presenta una obra completamente original e innovadora y con una espléndida promoción por internet que mostraba “The Blair witch Project” como una historia real y veraz. Gracias o “por culpa” de este original y excelente marketing la película anotó recaudaciones millonarias i ni siquiera la posterior confirmación que negaba el “cartelillo” que nos vendieron como “basada en hechos reales” pudo evitar su gran éxito de taquilla. Convirtiéndose de este modo en la película más rentable de la historia del cine junto con el reciente estreno “Paranormal Activity”.
(Continuo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En “The Blair witch Project” el terror funciona e intenta rehuir los tópicos y el “susto fácil".Además fue pionera en este tipo de films, en los cuales nos presentan los hechos en formato de documental en primera persona, a la cual precedieron otros grandes éxitos como la española “REC” o la reciente y taquillera “Paranormal Activity”.
Hasta aquí puedo hablar bien de esta ¿película? Más bien yo clasificaría a este film como un clip de video o documental cinematográfico. Una catalogación que separa a este film del “séptimo arte” y lo traslada a, como mucho, el género del ¿“cine casero”? Precisamente ahí, es donde reside el encanto de esta película en que nos presentan los hechos en formato documental grabado por un grupo de amigos. De esta forma la historia se torna realmente real y con ella el terror resulta innovador y fascinante.
Aun así, esta buena y original idea decae a medida que transcurre el film a causa de una mediocre dirección, un simple guión y un reparto de risa. Es más, el director en una entrevista reveló que el guión no se les entregó a los actores hasta que empezaron a rodar en el bosque para otorgar veracidad al film. Por favor señor Daniel Myrick, si el reparto de antemano es nefasto, sin guiones i diálogos aprendidos por parte de los actores, la historia no resultara veraz sino tremendamente "mal hecha".
También he de decir que hablar de este film es sinónimo de vómitos, náuseas, despropósito, aburrimiento(a ratos) y un montón más de adjetivos calificativos no precisamente buenos…
“The Blair witch Project” no parece una película sino distintos films de distinta calidad relacionados entre sí, simplemente, porque uno viene después del otro. La primera parte de este film es interesante, como un soplo de aire fresco que parece renovar el cine de terror, la segunda parte notable de manera que eleva el film como una brizna de aire a una hoja, aunque el final es simplón y decepcionante como si el vendaval que empujaba a la hoja de pronto desapareciera y esta cayera lentamente al suelo. ¿El global de estas tres partes? Una obra mediocre sobre todo si la comparamos con grandes obras como “El resplandor” o el “Exorcista”.
Aun así “El proyecto de la bruja de Blair” es de las obras cinematográficas de terror más recomendables que hay en el mercado. Un mercado en crisis y en decadencia.
Esperemos que el cine de terror viva alguna nueva etapa de esplendor, y si no siempre nos quedara el viejo baúl de antaño para revivir aquellos momentos en el que el cine de terror no era solo cine, era un sentimiento, una sensación que te agobiaba por las noches y no te dejaba dormir.
Por: Kevin Raya
Hasta aquí puedo hablar bien de esta ¿película? Más bien yo clasificaría a este film como un clip de video o documental cinematográfico. Una catalogación que separa a este film del “séptimo arte” y lo traslada a, como mucho, el género del ¿“cine casero”? Precisamente ahí, es donde reside el encanto de esta película en que nos presentan los hechos en formato documental grabado por un grupo de amigos. De esta forma la historia se torna realmente real y con ella el terror resulta innovador y fascinante.
Aun así, esta buena y original idea decae a medida que transcurre el film a causa de una mediocre dirección, un simple guión y un reparto de risa. Es más, el director en una entrevista reveló que el guión no se les entregó a los actores hasta que empezaron a rodar en el bosque para otorgar veracidad al film. Por favor señor Daniel Myrick, si el reparto de antemano es nefasto, sin guiones i diálogos aprendidos por parte de los actores, la historia no resultara veraz sino tremendamente "mal hecha".
También he de decir que hablar de este film es sinónimo de vómitos, náuseas, despropósito, aburrimiento(a ratos) y un montón más de adjetivos calificativos no precisamente buenos…
“The Blair witch Project” no parece una película sino distintos films de distinta calidad relacionados entre sí, simplemente, porque uno viene después del otro. La primera parte de este film es interesante, como un soplo de aire fresco que parece renovar el cine de terror, la segunda parte notable de manera que eleva el film como una brizna de aire a una hoja, aunque el final es simplón y decepcionante como si el vendaval que empujaba a la hoja de pronto desapareciera y esta cayera lentamente al suelo. ¿El global de estas tres partes? Una obra mediocre sobre todo si la comparamos con grandes obras como “El resplandor” o el “Exorcista”.
Aun así “El proyecto de la bruja de Blair” es de las obras cinematográficas de terror más recomendables que hay en el mercado. Un mercado en crisis y en decadencia.
Esperemos que el cine de terror viva alguna nueva etapa de esplendor, y si no siempre nos quedara el viejo baúl de antaño para revivir aquellos momentos en el que el cine de terror no era solo cine, era un sentimiento, una sensación que te agobiaba por las noches y no te dejaba dormir.
Por: Kevin Raya

7,4
85.299
6
6 de abril de 2011
6 de abril de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene "La ola" junto a algunos fallos de guión (como el hecho de que el movimiento ideológico de "La ola" se desarrolle tan rápido y cale tan rápidamente en los muchachos) y algunas interpretaciones por parte de algunos actores algo flojas, una buena BSO y puesta en escena, algunas interpretaciones muy buenas (por ejemplo la del profesor), un guión excelente, y sobre todo un gran nivel de originalidad que la hicieron merecedora tanto de ser la película más taquillera del 2008 en Alemania como de ser una de las más exitosas en el festival de cine independiente más importante: Sundance.
De hecho, en el transcurso de los primeros minutos del filme ya nos damos cuenta de que La ola no es una película al uso. Nos habla del gastado tema de los fascismos y autoritarismos en general, pero de una forma mucho más original, dándole una vuelta de tuerca al asunto. No aparecen campos de concentraciones, no hay judíos ni nazis, no hay buenos o malos. La trama se sitúa en Alemania, en pleno siglo XXI, y gira en torno a una pregunta que realiza un profesor a sus alumnos: ¿es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Los alumnos ironizan con el tema y responden por unanimidad “no”. Tienen la lección aprendida y están hartos de machacar el tema: la dictadura nazi fue un despropósito aunque, según ellos, también irrepetible en el marco temporal en el que se encuentran, exento tanto de racismo como de circunstancias deplorables que motiven su estallido. Será entonces cuando el profesor Rainer, delante del escepticismo mostrado por los alumnos, iniciará un experimento sociológico basado en los mismos aspectos que propiciaron la aparición de los fascismos, de manera que en la película podremos ver diferentes escenas y situaciones plagadas de connotaciones, metáforas y paralelismos haciendo hincapié al por qué surgió, por qué no hubo una sublevación contra él y por qué hoy en día todavía hay gente que sigue fiel a sus ideas.
De hecho, en el transcurso de los primeros minutos del filme ya nos damos cuenta de que La ola no es una película al uso. Nos habla del gastado tema de los fascismos y autoritarismos en general, pero de una forma mucho más original, dándole una vuelta de tuerca al asunto. No aparecen campos de concentraciones, no hay judíos ni nazis, no hay buenos o malos. La trama se sitúa en Alemania, en pleno siglo XXI, y gira en torno a una pregunta que realiza un profesor a sus alumnos: ¿es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Los alumnos ironizan con el tema y responden por unanimidad “no”. Tienen la lección aprendida y están hartos de machacar el tema: la dictadura nazi fue un despropósito aunque, según ellos, también irrepetible en el marco temporal en el que se encuentran, exento tanto de racismo como de circunstancias deplorables que motiven su estallido. Será entonces cuando el profesor Rainer, delante del escepticismo mostrado por los alumnos, iniciará un experimento sociológico basado en los mismos aspectos que propiciaron la aparición de los fascismos, de manera que en la película podremos ver diferentes escenas y situaciones plagadas de connotaciones, metáforas y paralelismos haciendo hincapié al por qué surgió, por qué no hubo una sublevación contra él y por qué hoy en día todavía hay gente que sigue fiel a sus ideas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así, en pocos días, todos los alumnos de la clase del profesor Rainer formaran parte de un grupo: “La Ola”, en el cual - a través del liderazgo de un líder carismático (el profesor en este caso),unas pautas de disciplina y subordinación, la uniformización, la exclusión y la marginación de aquellos que no apoyan sus ideales, además de una creación propagandística (logos, páginas webs, chapas y postales) por tal de difundir tanto su existencia como sus ideales- todos sus ocupantes se sentirán a salvo, fuertes, de manera que cualquiera que se oponga a él o que simplemente no se quiera unir a ellos sucumbirá ante su poderío. Hay que proteger su supervivencia a toda costa, si es necesario con la violencia.
Esta excesiva exacerbación de los ideales o aspectos en que se basa "La ola" desembocará en fatales consecuencias. Algo que empezó siendo un juego, una actividad diferente, acabaría finalmente en tragedia.
Lo mejor de la película es el mensaje que nos intenta transmitir, lo que nos hace preguntarnos al llegar su final: ¿es posible otra dictadura de estas características en uno de los países del primer mundo? La reacción es bastante similar a la de los alumnos del profesor Rainer: “no” rotundo, pero tras pensarlo detenidamente nos damos cuenta que no es tan disparatado: a día de hoy, el número de conflictos en el mundo no deja de subir, estamos sumisos en una de las mayores crisis de la historia del capitalismo, y en países donde antes había regímenes de izquierda, ahora gobiernan partidos más conservadores. ¿Y la ONU, dirá alguno? Demasiados intereses económicos, mirad sino lo que ha sucedido en Libia. La historia se repite.
Esta excesiva exacerbación de los ideales o aspectos en que se basa "La ola" desembocará en fatales consecuencias. Algo que empezó siendo un juego, una actividad diferente, acabaría finalmente en tragedia.
Lo mejor de la película es el mensaje que nos intenta transmitir, lo que nos hace preguntarnos al llegar su final: ¿es posible otra dictadura de estas características en uno de los países del primer mundo? La reacción es bastante similar a la de los alumnos del profesor Rainer: “no” rotundo, pero tras pensarlo detenidamente nos damos cuenta que no es tan disparatado: a día de hoy, el número de conflictos en el mundo no deja de subir, estamos sumisos en una de las mayores crisis de la historia del capitalismo, y en países donde antes había regímenes de izquierda, ahora gobiernan partidos más conservadores. ¿Y la ONU, dirá alguno? Demasiados intereses económicos, mirad sino lo que ha sucedido en Libia. La historia se repite.
Más sobre lacorona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here